Efecto de la Representación Dinámica Integrada sobre la competencia matemática y la atención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

  1. Nuria Peláez 1
  2. Marisol Cueli 1
  3. Débora Areces 1
  4. María Trinidad García 1
  5. Celestino Rodríguez Pérez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Year of publication: 2017

Volume: 12

Issue: 2

Pages: 105-115

Type: Article

DOI: 10.23923/RPYE2017.12.149 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de Psicología y Educación

Sustainable development goals

Abstract

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), ha sido objeto de numerosos estudios. Uno de los aspectos más destacados del trastorno, es su posible comorbilidad con las dificultades de aprendizaje de las matemáticas lo que pone en relevancia la necesidad de intervenciones dirigidas a trabajar estos aspectos. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de una intervención, la Representación Dinámica Integrada, en la mejora de variables relacionadas con las competencias matemáticas (evaluadas con el TEMA-3 y la resolución de problemas) y atencionales (evaluadas con las pruebas RAN/RAS y CARAS-R) en estudiantes con TDAH. Participaron 23 estudiantes de entre 6 y 9 años. Los resultados mostraron que la herramienta resultaba eficaz en la mejora de las variables analizadas, sobre todo, las competencias informales y la velocidad de nombramiento de objetos números y letras. En conclusión, la herramienta resultó eficaz en la mejora de la competencia y en las variables atencionales, aspectos clave en los estudiantes con TDAH y dificultades en matemáticas.

Bibliographic References

  • Álvarez, L., González-Castro, P., Núñez, J. C., y González-Pienda, J. A. (2007). Prácticas de Psicología de la educación: evaluación e intervención psicoeducativa. Madrid: Pirámide.
  • American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders-text revision (4th ed.). Washington, DC: Author.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). Washington, DC: Author.
  • Arbuckle, J. L. (2010). SPSS Version 19.0. Computer Program. Chicago: SPSS
  • Cattell, R. B., y Cattell, A. K. S. (1995). Factor G, Escala 1 y Escala 2. Madrid: TEA Ediciones.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Crespo-Eguílaz, N., Narbona, J., Peralta, F., y Repáraz, R. (2014). Medida de atención sostenida y del control de la impulsividad en niños: nueva modalidad de aplicación del Test de Percepción de Diferencias “Caras”. Infancia y Aprendizaje, 29(2), 219-232. doi: 10.1174/021037006776789926
  • Cueli, M., García, T., y González-Castro, P. (2013). Autorregulación y rendimiento académico en matemáticas. Aula Abierta, 41(1), 39-48.
  • De Marco, M. (2010) Programas informáticos para trastornos de lectoescritura, Dislexia y/o TDAH. En Arnaiz, P.; Hurtado, M. D. y Soto, F. J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • DuPaul, G. J., Anastopoulos, A. D., Power, T. J., Reid, R., Ikeda, M. J., y McGoey, K. E. (1998). Parent ratings of attention-deficit/hyperactivity disorder symptoms: Factor structure and normative data. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 20, 83102. doi: 10.1023/A:1023087410712
  • Engel, A., y Onrubia, J. (2013). Estrategias discursivas para la construcción colaborativa del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje. Cultura y Educación, 25(1), 77-94.
  • Finney, S. J., y Di Stefano, C. (2006). Non-normal and categorical data in structural equation modelling. In G. R. Hancock y R. O. Mueller (Eds.), Structural equation modelling: A second course (pp. 269–314). Greenwich, CT: Information Age.
  • Gaitán-Chipatecua, A., y Rey-Anacona, C. A. (2013). Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención, trastorno del cálculo y condición comórbida. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 71-85.
  • García, T., Rodríguez, C., González-Castro, P., Álvarez, D., Cueli, M., y González-Pienda, J. A. (2013). Funciones ejecutivas en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades lectoras. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2), 179-194.
  • Gil, M. D., y Vicent, C. (2009). Análisis comparativo de la eficacia de un programa lúdico-narrativo para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil. Psicothema, 21(1), 70-75.
  • Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C., y Kenworthy, L. (2000). Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF). Lutz, Florida: Psychological Assessment Resources.
  • González-Castro, P., Cueli, M., Cabeza, L., ÁlvarezGarcía, D., y Rodríguez, C. (2014). Improving basic math skills through integrated dynamic representation strategies. Psicothema, 26, 378-384.
  • Ginsburg, H. P., y Baroody, A. J. (2003). Test of Early Mathematics Ability (3rd Ed.). Austin, Texas: Pro-Ed.
  • Kaufmann, L., y Nuerk, H. C. (2008). Basic number processing deficits in ADHD: a broad examination of elementary and complex number processing skills in 9to 12-year-old children with ADHD-C. Developmental Science, 11(5), 692-699. doi: 10.1111/j.14677687.2008.00718.x
  • Krawec, J. (2010). Problem Representation and Mathematical Problem Solving of Students of Varying Math Ability. Journal of Learning Disabilities, 47(2), 103-115. doi: 10.1177/0022219412436976
  • Kroesbergen, E. H., Van Luit, J. E. H., y Aunio, P. (2012). Mathematical and cognitive predictors of the development of mathematics. British Journal of Educational Psychology, 8, 24–27. doi: 10.1111/j.2044-8279.2012.02065.x
  • Lazakidou, G., y Retalis, S. (2010). Using computer supported collaborative learning strategies for helping students acquire self-regulated problemsolving skills in mathematics. Computers and Education, 54(1), 3–13. https://doi.org/10.1016/j. compedu.2009.02.020
  • Lucangeli, D., y Cabrele, S. (2006). Mathematical difficulties and ADHD. Exceptionality, 14, 53-62. doi: http://dx.doi.org/10.1207/s15327035ex1401_5
  • Mayer, R. E. (2004). Psicología de la educación. Madrid: Pearson Educación.
  • Mayes, S. D., Calhoun, S. L., y Crowell, E. W. (2000). Learning disabilities and ADHD: Overlapping spectrum disorders. Journal of Learning Disabilities, 33, 417-424. doi: 10.1177/002221940003300502
  • Meliá, A. (2008). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Comparación de los perfiles cognitivos y metacognitivos. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, España.
  • Miranda, A., Meliá, A. y Marco Taverner, R. (2009). Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Psicothema, 21, 63-69.
  • Norton, E. S. y Wolf, M. (2012). Rapid Automatized Naming (RAN) and Reading Fluency: Implications for Understanding and Treatment of Reading Disabilities. Annual Review of Psychology, 63, 427-452. doi: 10.1146/annurev-psych-120710-100431
  • Riley, M., Greeno, J. y Heller, J. (1983). Development of children´s problem-solving ability in arithmetic. The development of mathematical thinking (pp. 153-196). New York: Academic Press.
  • Sattler, J. M. y Hoge, R. D. (2008). Evaluación infantil. Aplicaciones conductuales, sociales y clínicas (Garibay, L. D., Trad.). México: Manual Moderno.
  • Semrud-Clikeman, M. y Bledsoe, J. (2011). Updates on Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Learning Disorders. Current Psychiatry Reports, 13, 364-373. doi: 10.1007/s11920-011-0211-5
  • Servera, M. y Cardo, E. (2007). ADHD Rating Scale-IV en una muestra escolar española: datos normativos y consistencia interna para maestros, padres y madres. Revista de Neurología, 45, 393-399
  • Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé-López, V. S. (2008). Conocimientos y procesos cognitivos en la resolución de problemas de ciencias: consecuencias para la enseñanza. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 147-162.
  • Thurstone, L. L. y Yela, M. (2012). CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias-Revisado. Madrid: Tea Ediciones.
  • Wolf, M. y Denckla, M.B. (2005). RAN/RAS: Rapid Automatized Naming and Rapid Alternating Stimulus Tests. Austin, Texas: Pro-Ed.
  • Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). San Diego, CA: Academic.
  • Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166183. doi: 10.3102/0002831207312909