De qué hablamos cuando hablamos de compromisode nuevo sobre los poetas novísimos

  1. Araceli Iravedra Valea
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 585-616

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL27.2018.18300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

La polémica evaluación del compromiso ha acompañado desde el comienzo a los poetas novísimos, que han quedado relegados del canon asentado de la poesía política. Ello guarda relación con unos planteamientos sobre poética y política, muy arraigados en la historiografía tradicional, que no contemplan el desplazamiento de la conciencia crítica desde el mensaje o el enunciado hacia una problematización del trabajo textual. Justipreciar —ya sin los prejuicios mencionados, pero eludiendo asimismo lecturas voluntaristas— las implicaciones subversivas de algunos rasgos centrales del paradigma novísimo que han tendido a verse como mecanismos evasivos o autorreferentes es el objetivo principal de este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • BATLLÓ, J. (ed.) (1974). Poetas españoles poscontemporáneos. Barcelona: El Bardo.
  • BOUSOÑO, C. (1983). “La poesía de Guillermo Carnero”. En Ensayo de una teoría de la visión, G. Carnero, 9-68. Madrid: Hiperión.
  • CAMPBELL, F. (1994). Infame turba. Barcelona: Lumen.
  • CARNERO, G. (1983). “La corte de los poetas. Los últimos veinte años de poesía española en castellano”. Revista de Occidente 23, 43-59.
  • CARNERO, G. (1990). “Culturalismo y poesía novísima. Un poema de Pedro Gimferrer: ‘Cascabeles’ de Arde el mar”. En Novísimos, postnovísimos, clásicos. La poesía de los ochenta en España, B. Ciplijauskaité (ed.), 11-23. Madrid: Orígenes.
  • CASTELLET, J. M.ª (ed.) (2001). Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona: Península.
  • CHÁVARRI, J. (1976). El desencanto. Madrid: Elías Querejeta Ediciones.
  • CUENCA, L. A. de (1979-1980). “La generación del lenguaje”. Poesía 5-6, 245-251.
  • DADSON, T. (2000). “La reapropiación del lenguaje poético del franquismo: el caso de Dibujo de la muerte de Guillermo Carnero”. En Voces subversivas. Poesía bajo el régimen (1939-1975), T. Dadson y D. W. Flitter (eds.), 119-142. Birmingham: University of Birmingham.
  • DELGADO, A. et al. (1971). Equipo “Claraboya”. Teoría y poemas. Barcelona: El Bardo.
  • GARCÍA DE LA CONCHA, V. (1972). “Primera etapa de un ‘novísimo’: Pedro Gimferrer: Arde el mar”. Papeles de Son Armadans CXC, 4561.
  • GARCÍA DE LA CONCHA, V. (1986). “La renovación estética de los años sesenta”. Los Cuadernos del Norte, monografías 3, 10-22.
  • GIL DE BIEDMA, J. (1994). El pie de la letra. Barcelona: Crítica.
  • GIMFERRER, P. (1996). Itinerario de un escritor. Barcelona: Anagrama.
  • GONZÁLEZ, Á. (1980). “Poesía española contemporánea”. Los Cuadernos del Norte, monografías 3, 4-7.
  • GRACIA, J. (1990). “Gimferrer en los Nueve novísimos o la coherencia de una poética”. Anthropos 110-111, XVII-XX.
  • GRANDE, F. (1970). Apuntes sobre poesía española de posguerra. Madrid: Taurus.
  • LANZ, J. J. (ed.) (1997). Antología de la poesía española 1960-1975. Madrid: Espasa Calpe.
  • LANZ, J. J. (2011). Nuevos y novísimos poetas en la estela del 68. Sevilla: Renacimiento.
  • LUIS, L. de (ed.) (1969). Poesía social. Antología (1939-1968). Madrid: Alfaguara.
  • MARTÍN PARDO, E. (ed.) (1990). Nueva poesía española (1970). Antología consolidada (1990). Madrid: Hiperión.
  • MARTÍNEZ RUIZ, F. (ed.) (1971). La nueva poesía española. Antología crítica. Segunda generación de posguerra (1955-1970). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MARTÍNEZ SARRIÓN, A. (1981). El centro inaccesible (Poesía 1967-1980). Madrid: Hiperión.
  • MÉNDEZ RUBIO, A. (2002). “Otra poesía es posible. La cuestión del sujeto y la crítica social en la poesía reciente”. Ínsula 671-672, 4244.
  • MÉNDEZ RUBIO, A. (2004). Poesía ’68. Para una historia imposible: escritura y sociedad 1968-1978. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MÉNDEZ RUBIO, A. (2007). “El canon del compromiso”. Prosopopeya 5, 209-230.
  • PANERO, L. M.ª (2001). Poesía completa. 1970-2000. Madrid: Visor.
  • PRAT, I. (1983). Estudios sobre poesía contemporánea. Madrid: Taurus.
  • PRIETO DE PAULA, Á. L. (1996). Musa del 68. Madrid: Hiperión.
  • PROVENCIO, P. (1988). Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 70. Madrid: Hiperión.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1999). Dichos y escritos (Sobre “La otra sentimentalidad” y otros textos fechados de poética). Madrid: Hiperión.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2002). “El yo poético y las perplejidades del compromiso”. Ínsula 671-672, 53-56.
  • SILES, J. (1989). “Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición”. Ínsula 595, 9-11.
  • TALENS, J. (1981). “(Desde) la poesía de Antonio Martínez Sarrión”. En El centro inaccesible (Poesía 1967-1980), A. Martínez Sarrión, 7-37. Madrid: Hiperión.
  • VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1968). “Experimentalismo, vanguardia y neocapitalismo”. En Reflexiones ante el neocapitalismo, VV. AA., 105-116. Barcelona: Ediciones de Cultura Popular.