Percepción de los estudiantes del modelo de educación deportiva durante tres temporadas consecutivas

  1. Diego Martínez de Ojeda Pérez 1
  2. Antonio Méndez-Giménez 2
  1. 1 Consejería de Educación y Universidades Región de Murcia
  2. 2 Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Universidad de Oviedo
Revista:
Acciónmotriz

ISSN: 1989-2837

Año de publicación: 2018

Número: 20

Páginas: 37-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acciónmotriz

Resumen

En la actualidad el modelo de Educación Deportiva (ED) ha demostrado su eficacia en diferentes contextos, niveles educativos y contenidos. El objetivo del presente estudio fue conocer la percepción de los estudiantes acerca de los elementos estructurales del modelo de ED cuando se aplica de manera consecutiva. Asimismo, se pretendía analizar los efectos del modelo a largo plazo en función del género. Se implementó un programa de tres unidades didácticas sucesivas a un mismo grupo de 51 (34 niños y 17 niñas) estudiantes de 3º y 4º curso de Educación Primaria (= 8.86 años; DT = .75). Se recogieron, medidas pre-test y post-test tras cada temporada (post1 - post2 - post3). Los resultados evidenciaron un gran potencial del modelo para ser utilizado de forma prolongada en el tiempo y mostraron diferencias entre género. Se sugiere que las experiencias consecutivas con el modelo introduzcan periódicamente elementos motivantes que propicien la consolidación en el entusiasmo conseguido tras las primeras aplicaciones.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, K. y Luckman, J. (2001) Australian teacher’s perceptions and uses of the Sport Education curriculum model. European Physical Education Review, 7, 243–267.
  • Araújo, R., Mesquita, I., y Hastie, P.A. (2014). Review of the Status of Learning in Research on Sport Education: Future Research and Practice. Journal of Sports Science and Medicine 13, 846-858.
  • Calderón, A., Hastie, P. A., y Martínez de Ojeda, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el modelo de Educación Deportiva. Experiencia inicial en Educación Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 5, 169-180.
  • Calderón, A., Hastie, P. A., y Martínez de Ojeda, D. (2011). El modelo de enseñanza de Educación Deportiva (Sport Education): ¿metodología de enseñanza del nuevo milenio? Revista Española de Educación Física y Deportes, 395, 63-79.
  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., y Martínez, I. M. (2013). Influencia de la habilidad física percibida sobre la actitud de alumnos tras una unidad didáctica con Educación Deportiva. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 16-21.
  • Carlson, T. B., y Hastie, P. A. (1997). The student-social system within sport education. Journal of Teaching in Physical Education, 16, 176-195.
  • Ennis, C. D. (2014). What goes around comes around… or does it? Disrupting the cycle of traditional, sport-based physical education. Kinesiology Review, 3(1), 63.
  • Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., y Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en Educación Física: consideraciones teórico-prácticas para Docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75.
  • Grant, B. C. (1992). Integrating sport into the physical education curriculum in New Zealand secondary schools. Quest, 44, 304-316.
  • Gutiérrez, D., García, L.M., Chaparro, R., y Fernández, A. J. (2014). Aplicación del modelo de Educación Deportiva en segundo de Educación Primaria. Percepciones del alumnado y el profesorado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 131-144.
  • Gutiérrez, D., García-López, L. M., Hastie, P. A., y Calderón, A. (2013). Spanish students’ perceptions of their participation in seasons of sport education The Global Journal of Health and Physical Education Pedagogy, 2(2), 111-127.
  • Hastie, A., y Wallhead, T. (2016). Model-Based Practice in Physical Education: the case for Sport Education, Journal of Teaching in Physical Education, 35(4), 390-399.
  • Hastie, P. A., Martínez De Ojeda, D., y Calderón, A. (2011). A review of research on Sport Education: 2004 to the present. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(2), 103-132.
  • Hastie, P.A. y Sinelkinov, O. A. (2006). Russian students’ participation in and perceptions of a season of Sport Education. European Physical Education Review, 12(2), 131-151.
  • Johnson, D.W., Johnson, R.T., y Jonhson-Holubec, E. (1994). Cooperative Learning in the classroom. Alexandria, VA: ASCD Publications.
  • Kinchin, G. D., Wardle, C., Roderick, S., y Sprosen, A. (2004). A survey of year 9 boys’ perceptions of sport education in one English secondary school. Bulletin of Physical Education, 40(1), 27-40.
  • Kirk, D. (2013). Educational value and model-based practice in Physical Education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 973-986.
  • Ko, B., Wallhead, T. y Ward, P. (2006). Professional Development Workshops: What Do Teachers Learn and Use? Journal of Teaching in Physical Education, 4, 397-412.
  • Martínez de Ojeda, D., Méndez-Giménez, A. y Valverde, J.J, (2016). Efectos del modelo Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activo: un estudio prolongado en primaria. Sport TK, 5(2), 153-165.
  • McCaughtry, N., Sofo, S., Winneba, E., Rovegno, I., y Curtner-Smith,M. (2004). Learning to teach sport education: Misunderstandings, pedagogical difficulties, and resistance. European Physical Education Review, 10(2), 135-155.
  • Méndez Giménez, A. (2009) (coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Ed. Wanceulen.
  • Méndez Giménez, A. (2011) (coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Sevilla: Ed. Wanceulen.
  • Méndez-Giménez, A. (coord.) (2014). Modelos de enseñanza en educación física: unidades didácticas de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Madrid: Editorial Grupo 5.
  • Méndez-Giménez, A., y Martínez de Ojeda, D. (2016). El efecto de la tutorización en el proceso de la formación permanente del profesorado: estudio de caso longitudinal en Educación Deportiva. Ágora para la Educación Física y el Deporte 18(2), 133-150.
  • Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda, D., y Valverde, J.J (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y auto-construido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 20-25.
  • Siedentop, D., Hastie, P. A. y van der Mars, H. (2011). Complete Guide to Sport Education (2ªedición). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Sinelnikov, O. A. (2009). Sport education for teachers: Professional development when introducing a novel curriculum model. European Physical Education Review, 15, 91-114.
  • Thorpe, R., y Bunker, D. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education,18, 5-8.
  • Valero, A. (2013). Atletismo: enfoque ludotécnico. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 44, 109-110.
  • Wallhead, T., y O’sullivan, M. (2005). Sport education: Physical education for the new millennium? Physical Education & Sport Pedagogy, 10(2), 181-210.