El examen MIR 2015 desde el punto de vista de la teoría de respuesta al ítem

  1. F. Sánchez-Lasheras 1
  2. J. Baladrón 2
  3. T. Villacampa 3
  4. J.M. Romeo-Ladrero 4
  5. P. Jiménez-Fonseca 5
  6. J. Curbelo 6
  7. A. Fernández-Somoano 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
  2. 2 Clínica Baladrón de Cirugía Maxilofacial; Oviedo
  3. 3 Clínica Oftalmológica Villacampa; Avilés
  4. 4 MIRentrelazados. Zaragoza
  5. 5 Hospital Universitario Central de Asturias
    info

    Hospital Universitario Central de Asturias

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/03v85ar63

  6. 6 Hospital Universitario La Princesa. Madrid
Revista:
FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

ISSN: 2014-9832 2014-9840

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 29-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

Resumen

Introducción. En España, el acceso a la formación médica especializada, imprescindible para ejercer como médico especialista, se realiza a través de la prueba MIR. Superada esta prueba, los aspirantes pueden acceder a la formación en distintas especialidades ofertadas por numerosos hospitales a lo largo de todo el país. Sujetos y métodos. Para este trabajo se han utilizado las respuestas al examen MIR 2015 de un conjunto de 3.712 aspirantes. Resultados. Se calcularon los índices de dificultad y discriminación de todas las preguntas del examen. Las preguntas se analizaron según los valores de dichos índices y se agruparon por asignaturas, bloques y tipos de pregunta. Las preguntas con una mayor dificultad media fueron las pertenecientes a las asignaturas de fisiología, farmacología, geriatría, traumatología, neurología y cuidados paliativos. Las asignaturas cuyas preguntas mostraron valores menores de dificultad media fueron anatomía patológica, anestesiología, cirugía plástica, habilidades comunicativas, genética y enfermedades infecciosas. Conclusiones. En general, los valores de dificultad y discriminación de las preguntas de la prueba MIR resultan adecuados. La prueba discrimina mejor a los alumnos que demuestran conocimientos más bajos, y el valor óptimo de discriminación se encuentra en torno al percentil 25 de la muestra analizada (con una puntuación equivalente al percentil 41 de todos los médicos presentados al examen MIR 2015). Finalmente, se propone el uso de las metodologías propias de la teoría de respuesta al ítem con el fin de evaluar las preguntas de la prueba candidatas a ser anuladas.