Características paleodemográficas de la población recuperada del cementerio de Marialba de la Ribera (Villaturiel, León, España) (S. IV-XIII)

  1. Nieves Candelas González 1
  2. Alvaro Núñez Catalapiedra 1
  3. Josefina Rascón Pérez 1
  4. Oscar Cambra-Moo 12
  5. Ferando Muñoz Villarejo
  6. Emilio Campomanes Alvaredo
  7. J. Avelino Gutiérrez González 2
  8. Armando González Martín 12
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2016

Número: 67

Páginas: 151-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2016.67.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Resumen

La Paleodemografía es la disciplina que se ocupa del estudio de los parámetros demográficos de las poblaciones pretéritas y su evolución diacrónica, resultando el punto de partida de cualquier investigación posterior. En este trabajo se analizan las características paleodemográficas de los antiguos pobladores de Marialba de la Ribera (Villaturiel, León), a partir del estudio de 269 individuos recuperados en su cementerio. Este yacimiento, con una extensa secuencia cronológica desde época tardorromana a medieval, es considerado de los más importantes del noroeste peninsular. Los resultados del estudio paleodemográfico parecen concordantes con un modelo pretransicional de mortalidad natural, obteniéndose datos afines a los referidos para otras poblaciones de la región con similar cronología. Sin embargo, se ha evidenciado una subrepresentación en el grupo de 0-4 años y una sobrerepresentación en el grupo 5-9 años, que ahora podrían ser explicadas por el uso diferencial del espacio funerario y la excavación parcial del yacimiento

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado vinculado a los Proyectos de Investigación “De Conventus Asturum a Asturorum Regnum. El territorio de la ciuitas Legione y el asentamiento de Marialba de la Ribera (León) entre época tardoantigua y medieval” (MCINN-12-HAR2011-23106), el “Proyecto de recuperación, protección y puesta en valor del monumento de Marialba”, promovido por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, y “Formas de ocupación y organización del espacio en el norte peninsular: el territorio astur entre época antigua y medieval a través del registro arqueológico y paleoambiental” (HAR2016-78036-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACSÁDI, G.Y. & NEMESKÉRI, J. 1970 History of human life span and mortality. Akadémiai Kiadó. Budapest.
  • B.O.E. 1979 Decreto 89/2000, de 27 de abril, por el que se adecua la declaración de bien de interés cultural de la iglesia Martirial, en Marialba de la Ribera, municipio de Villaturiel (León), como zona arqueológica, delimitando el área afectada por su declaración. Boletín Oficial del Estado 178 (26 de julio de 2000), 26707-26708.
  • BOCQUET, J.P. 1979 Une approche de la fécondité des populations inhumées. Bulletin et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris 6(3), 261-268.
  • BROWN, M.A. 1983 Grave orientation: a further view. The Archaeological Journal 140, 322-328.
  • BRUZEK, J. & MURAIL, P. 2006 Methodology and reliability of sex determination from the skeleton, en SCHMITT, E., CUNHA, E. & PINHEIRO, J. Forensic Anthropology and Medicine. Complementary sciences from recovery to cause of death. 225242. Humana Press. Totowa, New Jersey.
  • BRUZEK, J. 2002 A method for visual determination of sex, using the human hip bone. American Journal of Physical Anthropology 117(2), 157-168.
  • BRUZEK, J., CASTEX, D. et MAJÓ, T. 1996 Évaluation des caractères morphologiques de la face sacro-pelvienne de l’os coxal. Proposition d’une nouvelle méthode de diagnose sexuelle. Bulletin et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris 8(3-4), 491-502.
  • BUIKSTRA, J.E. 1976 Hopewell in the Lower Illinois Valley: A regional study of human biological variability and prehistoric mortuary behavior. Northwestern University Archaeological Program, Scientific Papers, 2. Evanston, Illinois.
  • CAMPILLO, D. 1995 Mortalidad y esperanza de vida en la Península Ibérica, desde la Prehistoria a la Edad Media, en FÁBREGAS, R., PÉREZ, F. y FERNÁNDEZ, C. Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo. 317-340. Excmo. Concello, Biblioteca Arqueohistórica Limiá, Serie Cursos e Congresos 3. Xinzo de Limia.
  • CARRO, J. 1970 Estudio anatomoantropológico de los restos humanos del templo de Marialba, en Legio VII Gemina. 522-548. León.
  • DELATTRE, V. 2008 Les sépultures de nouveau-nés au Moyen-Âge : l’hypothèse d’un sanctuaire à répit précoce a Blandy-lesTours (France, Seine-et-Marne), en GUSI, F., MURIEL, S. et OLARIA, C.R. Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra: La muerte en la infancia. 183-210. Diputació de Castelló, Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques. Castellón.
  • DEUTSCH, D., TAM, O. & STACK, M.V. 1985 Postnatal changes in size, morphology and weight of developing postnatal deciduous anterior teeth. Growth 49, 202-217.
  • FAZEKAS, I.G. & KÓSA, F. 1978 Forensic fetal osteology. Akadémiai Kiadó. Budapest.
  • FEREMBACH, D., SCHWIDETZKY, I. & STLOUKAL, M. 1980 Recommendations for age and sex diagnoses of skeletons. Journal of Human Evolution 9, 517-549.
  • GÉLIS, J. 2006 Les enfants des limbes. Mort-nés et parents dans l’Europe chrétienne. Audibert. Paris.
  • GÓMEZ, A. y GONZÁLEZ, A. 2009 El “limbo de los niños” de la ermita de San Julián y Santa Basilisa (Zalduondo, Álava), en POLO, M. y GARCÍA-PRÓSPER, E. Investigaciones histórico-médicas sobre salud y enfermedad en el pasado. Actas del IX Congreso Nacional de Paleopatología. 733-736. Grupo Paleolab, Sociedad Española de Paleopatología. Valencia.
  • GÓMEZ-MORENO, M. 1925 Catálogo monumental de España. Provincia de León (1906-1908). Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Madrid.
  • GONZÁLEZ, A. 1999 Infancia y adolescencia en la Murcia musulmana. Estudio de restos óseos. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • GONZÁLEZ, A. 2008 Mitos y realidades en torno a la excavación, el tratamiento y el estudio de los restos arqueológicos no-adultos, en GUSI, F., MURIEL, S. y OLARIA, C.R. Nasciturus, infans, puerulus vobis mater terra: La muerte en la infancia. 57-76. Diputació de Castelló, Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques. Castellón.
  • GONZÁLEZ, A., GÓMEZ, A. y ETXEBERRIA, F. 2006 Contribución de la osteoarqueología al debate sobre la existencia o inexistencia del limbo. Boletín de la Asociación Española de Paleopatología 44, 9-10.
  • GONZÁLEZ, A., RASCÓN, J., CAMBRA-MOO, O., PIMENTEL, G. y CAMPO, M. 2016 Estudio poblacional del cementerio medieval de Veranes (Gijón, Asturias): estado de la cuestión, en QUIRÓS, J.A. (Dir.). Demografía, paleopatologías y desigualdad social en el noroeste peninsular en época medieval. 83-95. Documentos de Arqueología Medieval 10. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • GONZÁLEZ, A., VEGA, R., ELVIRA, A., SAN ROMÁN, F. y CAMBRA-MOO, O. 2013 Distribución espacial de los enterramientos infantiles en la necrópolis de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera (Villaturiel, León), en MALGOSA, A., ISIDRO, A., IBÁÑEZ-GIMENO, P. y PRATS-MUÑOZ, G. Vetera Corpora Morbo Afflicta. Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología. 305-310. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
  • GUTIÉRREZ, J.A. 2015 La temprana Edad Media en tierras de León (siglos V-VIII), en ArqueoLeón II. Historia de León a través de la Arqueología: actas, Museo de León, noviembre 2013/ marzo 2014. 157-176. Junta de Castilla y León, Diputación de León. León.
  • GUTIÉRREZ, J.A. y BENÉITEZ, C. 1996 Los tiempos oscuros: la transición a la Edad Media en tierras leonesas, en ArqueoLeón. Historia de León a través de la Arqueología: ciclo de conferencias, León, 1993-1994. 107-122. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. Valladolid.
  • GUTIÉRREZ, J.A., CAMPOMANES, E., MIGUEL, F., BENÉITEZ, C., MARTÍN, P., MUÑOZ, F.A. y SAN ROMÁN, F. 2010 Legio (León) en época visigoda: la ciudad y su territorio, en GARCÍA, A., IZQUIERDO, R., OLMO, L. & PERIS, D. Espacios urbanos en el Occidente Mediterráneo (s. VI-VIII). 131-136. Toletum Visigodo. Toledo.
  • HAUSCHILD, T. 1968 La iglesia martirial de Marialba (León). Boletín de la Real Academia de la Historia 163(2), 243-249.
  • HOPPA, R.D. & VAUPEL, J.W. 2002 Paleodemography. Age distributions from skeletal samples. Cambridge University Press. Cambridge.
  • IGLESIAS, J. y GONZÁLEZ, A. 2009 El “limbo de los niños” de la iglesia de San Juan Bautista. Plaza de Ramales (Madrid), en POLO, M. y GARCÍA-PRÓSPER, E. Investigaciones histórico-médicas sobre salud y enfermedad en el pasado. Actas del IX Congreso Nacional de Paleopatología. 729-731. Grupo Paleolab, Sociedad Española de Paleopatología. Valencia.
  • IRURITA, J., ALEMÁN, I., VICIANO, J., DE LUCA, S. & BOTELLA, M.C. 2014 Evaluation of the maximum length of deciduous teeth for estimation of the age of infants and young children: proposal of new regression formulas. International Journal of Legal Medicine 128(2), 345-352.
  • JACKES, M. 2011 Representativeness and bias in archaeological samples, en AGARWAL S.C. & GLENCROSS, B.A. Social Bioarchaeology. 107-146. Blackwell Publishing. Chichester.
  • KRENZER, U. 2006 Compendio de métodos antropológicos forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico. Tomo IV: Estimación de la edad osteológica en subadultos. Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA). Guatemala.
  • LEDERMANN, S. 1969 Nouvelles tables-types de mortalité. Presses Universitaires de France. Institut National d’Etudes Démographiques. Paris.
  • LEWIS M.E. 2007 The Bioarchaeology of children. Perspectives from Biological and Forensic Anthropology. Cambridge University Press. Cambridge.
  • LIVERSIDGE, H.M., DEAN, M.C. & MOLLESON, T.I. 1993 Increasing human tooth length between birth and 5.4 years. American Journal of Physical Anthropology 90(3), 307-313.
  • LÓPEZ, B. 2002 Los pobladores del Antiguo Reino de León: Antropometría, Paleodemografía, Paleopatología. Universidad de León. León.
  • MASSET, C. et BOCQUET, J.P. 1977 Estimateurs en paléodémographie. L´Homme 17(4), 65-90.
  • MILES, A.E.W. 1963 The dentition in the assessment of individual age in skeletal material, en BROTHWELL, D. Dental Anthropology. 191-209. Pergamon Press. New York.
  • MURAIL, P., BRUZEK, J., HOUËT F. & CUNHA, E. 2005 DSP: a tool for probabilistic sex diagnosis using worldwide variability in hip-bone measurements. Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris 17(34), 167-176.
  • PEÑA, V. 2013 Infancia y espacio funerario: el cementerio parroquial medieval y moderno de San Andrés en Madrid, en MALGOSA, A., ISIDRO, A., IBÁÑEZ-GIMENO, P. y PRATS-MUÑOZ, G. Vetera Corpora Morbo Afflicta. Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología. 507526. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
  • PÉREZ, E. 2010 La place de l’enfant dans l’espace funéraire du haut Moyen Âge (VIe-Xe siècle). Cahiers d’Histoire 29(2), 119-136.
  • PHENICE, T.W. 1969 A newly developed visual method of sexing the os pubis. American Journal of Physical Anthropology 30(2), 297-302.
  • RASCÓN, J., CAMBRA-MOO, O., PIMENTEL, G., GONZÁLEZ, A. y CAMPO, M. 2011 Influencia del estado de preservación de los restos óseos en el diagnóstico paleopatológico, en GONZÁLEZ, A., CAMBRA-MOO, O., RASCÓN, J., CAMPO, M., ROBLEDO, M., LABAJO, E. y SÁNCHEZ, J.A. Paleopatología: ciencia multidisciplinar. Actas del X Congreso Nacional de Paleopatología. 45-59. Sociedad Española de Paleopatología, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • RUIZ, G. y CHAPA, M.T. 1990 La arqueología de la muerte: perspectivas teórico-metodológicas, en BURILLO, F. Necrópolis celtibéricas: II Simposio sobre los celtíberos [Daroca (Zaragoza), 28 al 30 de abril de 1988]. 357-374. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
  • SÁNCHEZ-MEJORADA, G., GÓMEZ-VALDÉS, J., HERRERA, P., VELEMISKY, P. y BRUZEK, J. 2011 Valoración del método de Diagnóstico Sexual Probabilístico (DSP) en una colección osteológica mexicana. Estudios de Antropología Biológica 15, 359-374.
  • SCHEUER, L. & BLACK, S. 2000 Developmental juvenile osteology. Academic Press, Elsevier. London.
  • SÉGUY, I. 1997 Aspects religieux et profanes dans le traitement funéraire réservé au nouveau-né au Moyen Âge et à l’époque moderne, en BUCHET, L. L’enfant, son corps, son histoire. Actes des Septièmes Journées Anthropologiques de Valbonne, 1-3 juin 1994. 97-113. Éditions APDCA. Antibes.
  • SÉGUY, I. 2010 La muerte de los pequeñitos: entre el dogma y las creencias populares. Francia, de finales de la Antigüedad a la Época Moderna. Trace 58, 29-39.
  • TZORTZIS, S. et SÉGUY, I. 2008 Pratiques funéraires en lien avec les décès des nouveaux nés. À propos d’un cas dauphinois durant l’Époque moderne : la chapelle Saint-Jean à L’Argentière-La-Bessée (Hautes-Alpes). Socio-anthropologie 22, 75-92.
  • UBELAKER, D.H. 1978 Human skeletal remains: Excavation, Analysis, Interpretation. Taraxacum. Washington.
  • WALDRON, T. 1994 Counting the dead: The epidemiology of skeletal populations. Wiley. Chichester.