Sáenz de Oiza y la decoración del Palacio de Festivales de Santander

  1. Bermejo Lorenzo, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

ISSN: 2255-2057

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 6

Páginas: 499-516

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RM.5.2016.499-516 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

Resumen

En una España en pleno proceso autonómico, el joven gobierno autonómico de Cantabria, al igual que otras comunidades, ejecutó un proyecto cultural de notable envergadura que pretendía se convirtiese en símbolo de la nueva época. Así fue como una idea que se perseguía desde 1979 se hizo realidad doce años más tarde cuando se inauguró el Palacio de Festivales de Santander sede del afamado Festival Internacional que tenía lugar anualmente en la ciudad.El autor del proyecto fue Francisco Javier Sáenz de Oiza, uno de los arquitectos más reconocidos de nuestro país con una larga y exitosa trayectoria profesional quién, en la madurez de su actividad, diseñó un edificio en el que se hace una moderna lectura del pasado clásico. En este trabajo se analiza el origen de la edificación, la propuesta arquitectónica y el programa decorativo considerando los elementos técnicos y aspectos funcionales de una obra de uso público.

Referencias bibliográficas

  • BUSTOS, Clara Isabel de, “Sainz de Oiza: la extravagancia es el vehículo del progreso”, en ABC, 25 de agosto de 1989.
  • CAPITEL, A., “La Arquitectura Española 1939-1992”, en Summa Artis, Madrid, Espasa-Calpe, 1995.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, La bicicleta aproximativa: conversaciones en torno a Sáenz de Oiza, Madrid, Kain, 1991.
  • GIL DE ARRIBA, Carmen “Reordenar sin mirar atrás. El caso del frente marítimo de Santander en el contexto de las dinámicas actuales de transformación de espacios portuarios”, en Biblio 3W, Serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, vol. XVIII, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2013.
  • GIL DE ARRIBA, Carmen, Ciudad e imagen. Un estudio geográfico sobre las representaciones sociales en el espacio urbano de Santander, Cantabria, Universidad de Cantabria, 2002.
  • SÁENZ DE OIZA, Javier, CAPITEL, Antón y SÁENZ GUERRA, Javier, Javier Sáenz de Oiza, arquitecto, Madrid, Ediciones Pronaos, 1996.