Cambiar para avanzar. Un análisis del debate sobre el itinerario formativo de la psicología clínica en españa

  1. José Ramón Fernández Hermida 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2017

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 81-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/PAP.PSICOL2017.2827 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

El itinerario de formación en Psicología Clínica está siendo objeto de un gran debate en el mundo académico y profesional de la Psicología española. En este artículo se analizan críticamente los argumentos expuestos tanto por los partidarios como los detractores de que el Máster de Psicología General Sanitaria sea una condición necesaria para el acceso a la formación especializada. Se defiende claramente una secuenciación de la formación en Psicología Clínica, Grado – Máster – Especialidad, por razones lógicas, legales, profesionales, de convergencia con el modelo Europsy, y de oportunidad para establecer fuertes vínculos universidad – profesión. Se concluye que la adopción del itinerario fortalecerá no sólo a la especialidad y a la Psicología General Sanitaria, sino que puede ser una de las bases sobre las que se apoye el desarrollo científico y profesional de la Psicología Clínica en España

Referencias bibliográficas

  • ANECA. (2005). Libro Blanco. Título de Grado de Psicología ANECA (Ed.) Recuperado desde http://www.aneca.es/var/media/150356/libroblanco _psicologia_def.pdf
  • Carrobles, J. (2012). Psicólogo Clínico y/o Psicólogo General Sanitario. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(2), 449-470.
  • Carrobles, J. (2013). Psicólogo Clínico (PIR) y Psicólogo General Sanitario, todos somos necesarios. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 21(1), 201-214.
  • Carrobles, J. (2015). Presente y futuro de la Psicología Clínica y Sanitaria en España: Una visión alternativa. Papeles del Psicólogo, 36(1), 19-32.
  • Comisión Europea. (2016). Mutual evaluation of regulated professions Overview of the regulatory framework in the health services sector psychologists and related professions. Recuperado desde http://ec.europa.eu/DocsRoom/documents/16683?l ocale=es
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, & Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas. (2015). Nota sobre las competencias de los Psicólogos Sanitarios.
  • COP. (1990). La formación como especialista en Psicología Clínica y el sistema PIR. Papeles del Psicólogo, 43(Febrero). Recuperado desde http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?i d=442
  • Ley 33/2011, de 4 de Octubre, General de Salud Pública, 33/2011. Boletín Oficial del Estado nº 240, pag. 104593
  • Duro Martínez, J. C. (2017). Psicología Clínica en Atención Primaria de Salud: ¿Por qué, para qué y cómo? Infocop Online. Recuperado desde Infocop Online website: http://www.infocoponline.es/pdf/PSICOLOGIACLINIC AENAP2.pdf
  • Echeburua, E., Salaberría, K., De Corral, P., & CruzSaéz, S. (2012). Funciones y ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario: Una primera reflexión. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(2), 423-435.
  • Fernández Ballesteros, R. (2017). La Academia de Psicología debate sobre Progresos y Crisis en Psicología Clínica. Infocop Online. Recuperado desde http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6571&cat=9
  • Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, 44/2003. Boletín Oficial del Estado. Legislación consolidada. Última modificación del 28/03/2014.
  • González-Blanch, C. (2015). La Psicología Clínica después de la Psicología General Sanitaria en España: Una propuesta razonada. Papeles del Psicólogo, 36(1), 9-18.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2016). Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios. Recuperado el 31/01/2017, desde Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm? c=Estadistica_C&cid=1254736176991&menu=resultad os&idp=1254735976597
  • Knapp, M., McDaid, D., Medeiros, H., Becker, T., Johnson, S., Kilian, R., . . . Tatar, M. (2007). Economics, mental health and policy: An overview. London: Personal Social Services Research Unit on behalf on the MHEEN network.
  • López-Méndez, E., & Costa-Cabanillas, M. (2013). Despatologizar y emancipar a la Psicología Clínica en la controversia sobre los itinerarios formativos. Papeles del Psicólogo, 34(3), 169-181.
  • Ministerio de Educación, C. y. D. (2015). Resolución de 14 de septiembre de 2015, de la Dirección General de Política Universitaria, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de septiembre de 2015, por el que se determina el nivel de correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del Título Universitario Oficial de Licenciado en Psicología. 236. Recuperado desde https://www.boe.es/boe/dias/2015/10/02/pdfs/BO E-A-2015-10576.pdf
  • REAL DECRETO 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, 2490/1998 C.F.R. (1998).
  • OMS. (2014). Mental Health Atlas. Country Profiles. Recuperado el 31/01/2017 desde http://www.who.int/mental_health/evidence/at las/profiles-2014/en/
  • Roe, R.A. (2002) What makes a competent psychologist? European Psychologist, 7, 192-202.
  • Sánchez-Reales, S., Prado-Abril, J., & AldazArmendariz, J. A. (2013). Psicología Clínica y Psicología General Sanitaria: Una aproximación constructiva. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 21(1), 189-200.
  • Shapiro, D. (2002). Renewing the scientist-practitioner model. The Psychologist, 15(5), 232-234.
  • Tortella-Feliu, M., Baños, R. M., Barrantes, N., Botella, C., Fernández-Aranda, F., GarcíaCampayo, J., . . . Vázquez, C. (2016). Retos de la investigación psicológica en salud mental. Clínica y Salud, 27(1), 37-43.
  • Wampold, B. E., & Imel, Z. E. (2015). The Great Psychotherapy Debate. The evidence for what makes psychotherapy work. New York: Routledge.
  • Wykes, T., Haro, J. M., Belli, S. R., Obradors-Tarrago, C., Arango, C., Ayuso-Mateos, J. L., . . . consortium, R. (2015). Mental health research priorities for Europe. Lancet Psychiatry, 2(11), 1036-1042. doi: 10.1016/S2215-0366(15)00332-6