¿Usuarios o ciudadanos? Intervención y participación en las políticas y servicios sociales

  1. Miguel Arenas Martínez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2016

Número: 11

Páginas: 27-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.11.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Resumen

La contemplación participativa en algunas políticas sociales y sanitarias, contrasta con los limitados avances efectuados en los servicios sociales de inclusión donde acceden las personas más vulnerables. La habitual denominación de “usuario” es mucho más que anecdótica respondiendo a los límites y dificultades para la inserción de los métodos y técnicas habituales. Apoyándonos en un análisis cualitativo mediante entrevistas en profundidad, se propone un giro sociológico comprensivo que contribuya a redimensionar la relación de estos servicios con la sociedad, dando pie a que lo que dicen, hacen y pueden hacer las personas sea un paso hacia la participación. Una observación de la acción social en la intervención que proporcione pistas e indicios para que, al menos en parte, las actuaciones se construyan conjuntamente aportando elementos para la incorporación social, más allá de los espacios de “inserción permanente” en los que ahora están situadas las personas objeto de dichas políticas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. 2009. “Servicios sociales: las tribulaciones de un sector emergente”. Pp. 171- 206 en Reformas de las políticas de bienestar en España, editado por L. Moreno. Madrid: Siglo XXI.
  • Agulló, E. 2013. El Salario Social Básico como medida de inclusión social. Estrategias y trayectorias. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Archer, M. S. 1995. Realist social theory: the morphogenetic approach. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Arenas, M. 2010. Un acercamiento sociológico a la acción social proyectada. Crítica y propuesta de las formas de acción e intervención en el Estado social. Madrid: Biblioteca Digital Universidad Complutense de Madrid. [<http://eprints.ucm.es/11516/>].
  • Arenas, M. 2011. “Crítica y razón de los servicios sociales de base. Atención y proactividad en el Estado social”. Zerbitzuan, 49, 39-53.
  • Arenas, M. (2012a). ”Formas de acción e intervención en el Estado Social”. En La investigación científica para el desarrollo y el bienestar social. Coordinado por R. Medina, M. Alanis y E. Agulló. Mexico, Lítteris.
  • Arenas, M. (2012b). ”Bases de análisis e intervención con la minoría gitana en los servicios sociales”. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 103-112.
  • Bourdieu, P. 2000. Les structures sociales de l’économie. Paris: Seuil.
  • Casalmiglia, H. y Tusón, A. 2007. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Castel, R. y Haroche C. 2003. Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo. Conversaciones sobre la construcción del individuo moderno. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Chauvière, M. 2004. Le travail social dans l´action publique. Sociologie d´une qualification controversée. Paris: Dunod.
  • Del pino, E. y Ramos, J. A. 2009. “Las reformas de las políticas de bienestar en España: una visión de conjunto”. Pp. 67-100 en Reformas de las políticas de bienestar en España. Editado por L. Moreno. Madrid, Siglo XXI.
  • Durkheim, E. 1967. De la división del trabajo social. Buenos Aires: Schapire.
  • Durkheim, E. 2006. Lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho. Granada: Editorial Comares.
  • Fantova, F. 2008. Sistemas públicos de servicios sociales. Nuevos derechos, nuevas respuestas. Deusto: Instituto de Derechos Humanos Padre Arrupe y Universidad de Deusto.
  • Fernández, J. M. 2000. “La construcción social de la pobreza en la sociología de Simmel”. Cuadernos de Trabajo Social, 13: 15-32.
  • Gómez, J. et al. 2006. Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • Habermas, J. 1987. Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
  • Habermas, J. 1997. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
  • Hamzaoui, M. 2005. El trabajo social territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. Valencia: PUV.
  • Herrera, M. y Castón, P. 2003. Las políticas sociales en las sociedades complejas. Barcelona: Ariel.
  • Ion, J. 2006. Le travail social au singulier. La fin du travail social. Paris: Dunod.
  • Kirby, V. 2011. Judith Butler: Pensamiento en acción. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Laparra, M. y Pérez Eransus, B. (coords.). 2010. El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Caritas: Madrid.
  • Laparra, M. y Pérez Eransus, B. (coords.). 2012. Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Barcelona: La Caixa.
  • Lasheras, R. y Pérez Eránsus, B. 2012. “El impacto social de la crisis: ¿Qué sabemos?”. Pg. 19-38 en Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España, coordinado por M. Laparra y B. Pérez Eransus. Barcelona: La Caixa.
  • Loureau, R. 1975. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. Loureau, R. 1980. El Estado y el inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu. Mead, G. H. 1999. Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
  • Marshall, T. H. 1998. “Ciudadanía y clase social”. Pg. 15-84 en Ciudadanía y clase social. T. H. Marshall y T. Bottomore. Madrid: Alianza Editorial.
  • Moliner, M. 1984. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Moreno, Luis (Ed.). 2009. Reformas de las políticas de bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.
  • OIS (Observatorio de la Inclusión Social). 2008. Informe de la Inclusión Social en España 2008. Barcelona: Fundació Caixa Catalunya.
  • OIS (Observatorio de la Inclusión Social). 2009. Informe de la Inclusión Social en España 2009. Barcelona: Barcelona: Fundació Caixa Catalunya.
  • Ostrom, E. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM-CRIM-FCE.
  • Paugam, S. 2007. Las formas elementales de la pobreza, Madrid. Alianza Editorial.
  • Pizarro, N. 1998. Tratado de metodología de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.
  • Prieto Flores, O. 2007. Sobre la identidad gitana y su construcción panétnica: el caso gitano en Barcelona. Barcelona: Universidad de Barcelona, Consulta julio de 2014 (<www.tdx.cat./TDX-0724107-083533>)
  • Rodríguez Cabrero, G. 2004. El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos.
  • Rodríguez Cabrero, G. (dir.). 2011. Servicios sociales y cohesión social. Madrid: CES.
  • Ruano, J. M. 2010. “Contra la participación: discurso y realidad de las experiencias de participación ciudadana”. Política y Sociedad, 47 (3), 93-108.
  • Sarasa, S. y Moreno, L. (comps.). 1995. El Estado de Bienestar en la Europa del Sur. Madrid: CSIC.
  • Schütz, A. 1993. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
  • Simmel, G. 1986. Sociología, 2 Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.
  • Simmel, G. 2005. Les pauvres. Paris: PUF.
  • Subirats, J. (dir.). 2004. Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Subirats, J. (dir.). 2007. Los Servicios Sociales de Atención Primaria ante el cambio social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Subirats, J. 2012. “Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi”. Documentación Social, 165, 67-88.
  • Vidal, F. (ed.). 2006. La exclusión social y el Estado de bienestar en España. Barcelona: Icaria.
  • Vleminck, K. and Berghman, J. 2001. “Social exclusion and the welfare State: an overview of conceptual issues and policy implications”. En: Mayes, David G., Berghman, Jos And Salais, Robert (eds.). Social exclusion and European policy. Reino Unido: EE (Edward Elgar Publishing), 27-46.
  • Weber, M. 2006. Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.