Un caso de influencia virgiliana en el "Persiles", la invención de "Tile", lugar de origen del héroe

  1. Miguel Alarcos Martínez
Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2014

Tomo: 94

Fascículo: 2

Páginas: 265-278

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2014.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

Al final del Libro IV del Persiles, Cervantes desvela la identidad y orígenes de los héroes, que hasta entonces han recibido los nombres de Periandro y Auristela. En este contexto, la invención del espacio septentrional de Tile, cuna del protagonista, adquiere una especial relevancia, pues estriba en el imaginario virgiliano de Thule, formulado en los vv. 29-31 de las Geórgicas, I. La clave está en una cita de Virgilio, a la que recurre el ayo Serafido, cuando ilustra su descripción geográfica de Tile. El presente artículo estudia la apropiación cervantina del material citado y su función estética en la novela.

Referencias bibliográficas

  • Cervantes, Miguel de (2001 [1613]): Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Barcelona, Crítica.
  • Cervantes, Miguel de (2004 [1617]): Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos Romero Muñoz (ed.), 5ª ed., Madrid, Cátedra.
  • Cervantes, Miguel de (2006 [1605-1615]): Don Quijote de la Mancha, Alberto Blecua (ed.), Madrid, Espasa-Calpe.
  • Diogene, Antonio (1990): Le incredibili avventure al di là di Tule, Andreas Schottus (ed. bilingüe: texto griego y trad. latina); Massimo Fusillo (trad. al italiano), Palermo, Sellerio editore.
  • Erotici Scriptores Graeci (1885 [1856]): Opera, W. A. Hirschig (ed. bilingüe: texto griego y trad. latina), Didot, Paris.
  • Heliodoro de Émesa (1954 [1587]): Historia etiópica de los amores de Teágenes y Cariclea, traducida en romance por Fernando de Mena, Francisco López Estrada (ed.), Madrid, Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles, II, XIV.
  • López Pinciano, Alonso (1973 [1596]): Philosophía antigua poética, Alfredo Carballo Picazo (ed.), Madrid, Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica.
  • López Pinciano, Alonso (1998): Obras completas, I: Philosophía antigua poética. José Rico Verdú (ed.), Madrid, Turner.
  • Magno, Olao (1572 [1539]): Carta marina et Descriptio septemtrionalium terrarum, A. Lafréry (ed.), Rome [World Digital Library: digitalización del ejemplar de la Biblioteca Nacional de Suecia].
  • Magno, Olao (2001 [1555]): Storia dei popoli settentrionali. Usi, costumi, credenze, Giancarlo Monti (ed. y trad.), Milano, BUR Classici.
  • Séneca, Lucio Anneo (1907): Medea, Harold Loomis Cleasby (ed.), Oxford Classical Texts, Oxford, Oxford University Press.
  • Séneca, Lucio Anneo (1982): Medea, V. García Yebra (trad. e introd.), Madrid, Gredos.
  • Virgilio Marón, Publio (1969): Opera, R. A. B. Mynors (ed.), Oxford Classical Texts, Oxford, Oxford University Press.
  • Virgilio Marón, Publio (2000 [1555]): La Eneida, traducida por Gregorio Hernández de Velasco, Virgilio Bejarano (ed.), Barcelona Planeta.
  • Virgilio Marón, Publio (2003): Obras Completas, Aurelio Espinosa Pólit, Arturo Soler Ruiz y Pollux Hernúñez (eds. y trads.), Madrid, Cátedra.
  • Alarcos Martínez, Miguel (2011): “Casos de contaminatio entre Heliodoro y Virgilio en el Persiles: problemática y generalidades”, en Perfiles de Grecia y Roma (Actas del XII Congreso de la SEEC), II, Madrid, Estudios Clásicos, pp. 315-322.
  • Alarcos Martínez, Miguel (2012): “El influjo de Virgilio en Libro II del Persiles: situaciones argumentales y personajes”, en Dulces Camenae: Poética y Poesía latinas, II, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 1195-1208.
  • Armstrong-Roche, Michael (2009): Cervantes’ Epic Novel: Empire, Religion, and the Dream Life of Heroes in Persiles, Toronto-Buffalo-London, University of Toronto Press.
  • Barnés Vázquez, Antonio y Jean Canavaggio (2009): “Yo he leído en Virgilio”: la tradición clásica en el Quijote, Vigo, Academia del Hispanismo.
  • Blecua, Alberto (2006): “Virgilio en España en los siglos XVI y XVII”, en Signos viejos y nuevos: Estudios de historia literaria, Barcelona, Crítica, pp. 155-174.
  • Gómez Espelosín, Francisco Javier (2005): El descubrimiento del mundo: geografía y viajeros en la antigua Grecia, Madrid, Ediciones Akal.
  • Lozano Renieblas, Isabel (1998): Cervantes y el mundo del Persiles, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Schevill, Rudolph (1906a): “Studies in Cervantes. Persiles y Sigismunda. I. Introduction”, Modern Philology, IV, pp. 1-24.
  • Schevill, Rudolph (1906b): “Studies in Cervantes. Persiles y Sigismunda. II. The Question of Heliodorus”, Modern Philology, IV, pp. 677-704.
  • Schevill, Rudolph (1908): “Studies in Cervantes. Persiles y Sigismunda. III. Virgil’s and Aeneid”, Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, 13, pp. 475-548.
  • Stegmann, Tilbert Diego (1971): Cervantes’ Musterroman “Persiles”, Epentheorie und Romanpraxis um 1600, Hamburg, Hartmut Lüdke Verlag