La comunicación del patrimoniovaloración de los procesos comunicativos en museos de Asturas

  1. SUÁREZ SUÁREZ, Miguel Ángel 1
  2. CALAF MASACHS, Roser 1
  3. FERNÁNDEZ RUBIO, María del Carmen 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Year of publication: 2017

Issue: 14

Pages: 131-146

Type: Article

DOI: 10.14201/FJC201714131146 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Fonseca, Journal of Communication

Abstract

Communicating of heritage, especially in museums, is a complex process due to certain particularities. Each museum is unique because of the diversity of objects, the discourses generated and the interactions between different audiences. It makes it difficult to build theories which help to understand and improve the communicative process with in the museum context. In this way, from prior studies and through both a direct observation and monitoring of the guided visits, this work shows the analysis of 7 museums from Asturias, focusing on the spatial distribution, the museography and the interventions of the teachers and students. The results show that museums are making an ef-fort to set up multidirectional communication models, doing a coherent design between exhibition spaces, the ob-jects’ museography and the teachers’ explanation. Nevertheless, there are some problems which impede a full con-nection between the school and the museum, which limit the effective communication of the message about herit-age.

Bibliographic References

  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Asensio, M., Asenjo, E. y Rodríguez-Moneo, M. (2011). De la discusión teórica de los tipos de apren-dizaje informal y motivado, dos etiquetas distintas y un solo aprendizaje verdadero. En M. Asen-sio y E. Asenjo (Eds.), Lazos de luz azul. Museos y tecnologías 1, 2 y 3.0 (pp. 49-78). Barcelona: UOC.
  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Bitgood, S. (1992). The ABCs of Label Design. En S. Bitgood, A. Benefield y D. Patterson (Eds.), Visitor studies: Theory, research and practice, vol. 3 (pp. 115-129). Jakcsonville: Centre for Social De-sign.
  • Bitgood, S. (2006). An analysis of visitor circulation movement patterns and the general value princi-ple. Curator, 49, 463-475.
  • Bitgood, S. (2013). Attention and value: Keys to understanding museum visitors. New York: Routledge.
  • Bitgood, S. (2014). Understanding the importance of visitor navigation. InterpNews, 3, 3-5.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Ediciones Trea.
  • Calaf, R. y Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Calaf, R. y Suárez, M. Á. (2011). Una mirada panorámica sobre los museos de Asturias: entre el espa-cio real y el espacio virtual. Her&Mus (Heritage & Museography), 7, 19-30.
  • Calaf, R., San Fabián, J. L., Suárez, M. Á. y Martín, M. (2016). Un diseño de investigación para desve-lar criterios de calidad en programas educativos de museos. En R. Calaf y M. Á. Suárez (Coords.), Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa (pp. 25-45). Gijón: Edi-ciones Trea.
  • Cordón, D. y González, D. (2016). Museos y comunicación: los nuevos medios como herramienta de diálogo y sociabilidad de la institución. El uso de Twitter por el Museo del Prado, Museo Thys-sen-Bornemisza y Museo Reina Sofía. Fonseca, Journal of Communication, 12, 149-165.
  • Cuenca, J. M.ª y Estepa, J. (2004). La didáctica del patrimonio en Internet. Análisis de páginas web elaboradas por centros de interpretación del patrimonio cultural. En M. I. Vera y D. Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (pp. 1-12). Alicante: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Davallon, J. (1999). L’exposition à l’oeuvre. Stratégies de communication et médiation symbolique. Paris: L’Harmattan.
  • De Troyer, V. (Coord.) (2005). Heritage in the classroom. A practical manual for teachers. Bruxelles: Het Ge-meenschapsonderwijs. Disponible en: http://www.dvzu.si/uploads/1/3/5/1/13519427/here-duc_complete_book.pdf (Recuperado el 01/10/2016).
  • Eco, U. (1962). La obra abierta. Barcelona: Ariel.
  • Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
  • Estepa, J. (Coord.) (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y expe-riencias. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fontal, O. (2004). Las webs: complementos y extensiones de los museos. En R. Calaf y O. Fontal (Coords.), Miradas al patrimonio (pp. 181-200). Gijón: Ediciones Trea.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gutiérrez, S. y Calaf, R. (2013). La evaluación pedagógica: una realidad en el museo. Pulso: Revista de Educación, 36, 37-53.
  • Ibáñez, Á., Correa, J. M. y Jiménez, E. (2003). Museos e internet en el País Vasco: ¿Contextos de aprendizaje? En Ballesteros, E. et al. (Coords.), El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 429-441). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Martín Cáceres, M. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Martín Cáceres, M. y Cuenca, J. M.ª (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los mu-seos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 99-122.
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Screven, C. (1976). Exhibit Evaluation: a goal referenced approach. Curator, 19, 109-137.
  • Screven, C. (1986). Exhibitions and information centers: some principles and approaches. Curator, 29, 109-137.
  • Screven, C. (1992). Motivating visitor to read labels. ILVS Review, 2(2), 183-211.
  • Screven, C. (1993). Museums and informal education. CMS Bulletin, 1(1). Disponible en http://www.infed.org/archives/e-texts/screven-museums.htm (Recuperado el 05/10/2016).
  • Shettel, H. (1988). Status report on museum evaluation: an instrospective retrospective. ILVS Review, 1(1), 14-23.
  • Shettel, H. (1989). Evaluation in museums: a short history of a short history. En D. Uzzell (Dir.), Heritage Interpretation. Vol. II: Visitor experience (pp. 48-62). London: Belhaven.
  • Suárez, M. Á.; Calaf, R. y San Fabián, J. L. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de Edu-cación, 365, 38-66.
  • Suárez, M. Á., Gutiérrez, S., Calaf, R. y San Fabián, J. L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío: History and History teaching, 39, 1-45.
  • Suárez, M. Á. (2014). ¿Aprender el patrimonio o aprender con el patrimonio? En R. Calaf, M. Á. Suárez y S. Gutiérrez, La evaluación de la acción cultural en museos (pp. 35-50). Gijón: Ediciones Trea.