Análisis comparativo entre la iconografía de dos vasos celtibéricos y estelas funerarias de tradición indígena

  1. José Ignacio San Vicente González de Aspuru
Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515

Año de publicación: 2016

Número: 40

Páginas: 51-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

Se analizan dos vasos celtibéricos, el Vaso de Arcobriga y el Vaso de los Toros de Numancia, y se comparan con elementos funerarios que aparecen en estelas funerarias de tradición indígena procedentes de Álava y Navarra, así como en una estela hallada en Martos (Jaén). Se concluye con una nueva interpretación de las cerámicas celtibéricas estudiadas y se realizan diferentes aportaciones relacionadas con la planta de hiedra que rodea las vigas de la portada arquitectónica del Vaso de Arcobriga, el pez y el objeto rectangular del Vaso de los Toros. Este último ha sido identificado con un carro solar o mortuorio.

Referencias bibliográficas

  • E. Aguilera y Gamboa, El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos, Madrid, 1909, pp. 123-128.
  • A. Chaín Galán, J. I. de la Torre Echávarri, [coord.], Celtíberos: Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, Soria, 2005).
  • F. Marco Simón, "La religión de los celtíberos", Primer Simposium sobre los Celtíberos, Zaragoza, 1987, pp. 55-74.
  • G. Sopeña Genzor, Ética y Ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Zaragoza, 1995, pp. 231-232
  • J. M. Blázquez, "Últimas aportaciones a la religión de los celtíberos", Gerión, 1977, p. 358.
  • J. I. San Vicente, "El Genius Populi Romani en los emperadores del siglo IV y sus antecedentes", Arys, 8, 2009-2010, pp. 79-100.
  • C. Sterckx, Des dieux et des oiseaux. Réflexions sur l'ornitomorphisme de quelques dieux celtes, Bruselas, 2000, p. 13.
  • F. Marco Simón, "Signa Deorum, comparación y contexto histórico en Hispania y Galia", en T. Tortosa, J. A. Santos Velasco (eds.) Arqueología y epigrafía: Indagar en las imágenes, Roma, 2003, p. 132.
  • J. Mangas, S. Martínez, A. L. Hoces de la Guardia, "El ara de las Parcae de Termes (Tiermes, Soria): Nuevo documento y análisis sobre un probable sincretismo", Gerión 31, 2013, pp. 331-361.
  • F. Marco Simón,"Sobre la romanización religiosa de los Pirineos, Veleia 24-25, Homenaje a Ignacio Barandiaran Maestu, II, 2007-2008, pp. 1017-1033
  • H. Bernhard, H. J. Engels, R. Engels, R. Petrovszky, Der römische Schatzfund von Hagenbach, Mainz 1990.
  • J. Gorrochategui, "Las placas votivas de plata de origen aquitano halladas en Hagenbach (Renania-Palatinado, Alemania)", Aquitania, 19, 2003, pp. 25-47].
  • F. Marco Simón, "Hommes et images: Rapports entre la Gaule et la Tarraconensis entre le s. II avant J. C. et le s. IV après J. C.", Hispania et Gallia: Dos provincias del occidente romano, Barcelona, 2010, pp. 79-91, esp. 87-89.
  • W. Van Andringa, "Le vase de Sains-du-Nord et le culte de l'imago dans les sanctuaires galloromains", Archéologie des sanctuaires en Gaule romaine 22, 2000, pp. 27-44.
  • L. A. Gonzalo, "La decoración arboriforme en el entorno de Arcobriga", Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtíberos, Daroca, 2010, p. 504.
  • J. C. Elorza Guinea, "Ensayo topográfico de epigrafía romana alavesa", Estudios de Arqueología Alavesa, 2, 1967, pp. 119-185
  • G. Sopeña Genzor, Ética y Ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Zaragoza, 1995, p. 230.
  • J. Gricourt, "Sur une plaque du chauldron de Gundestrip", Latomus 13, 1954, pp. 376-383).
  • M. J. Green, Dictionary of Celtic Mith and Legend, Londres, 1992, p. 227.
  • Ilustrado en R. Olmos, "Iconografía celtibérica", en A. Chaín Galán, J. I. de la Torre Echávarri, [coord.], Celtíberos: Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, Soria, 2005, pp. 253-260, esp. p. 258).
  • F. Marco Simón, "Heroización y tránsito acuático: Sobre las diademas de Mones (Piloña, Asturias)", J. Mangas y J. Alvar (eds.), Homenaje a José María Blázquez, vol. II, Madrid, 1994, pp. 319-348.
  • G. Sopeña Genzor, "La ideología de la muerte en el ámbito celtibérico", en Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtíberos, Daroca, 2010, pp. 262.
  • M. A. Mezquíriz, et alii, Museo de Navarra, Pamplona, 1993, p. 42.
  • F. Romero Carnicero. "Las representaciones zoomorfas en perspectiva cenital. Un estado de la cuestión", De la región vaccea a la arqueología vaccea. Vaccea Monografías, 4, 2010, pp. 467-545.
  • G. S. Olmsted, The Gods of the Celts and the Indo- Europeans, Budapest, 1994, p. 30
  • J. I. San Vicente, "Reflexiones en torno a Estrabón y las celebraciones ante las puertas de los pueblos del norte de la Península Ibérica", Hispania Antiqua, 39, 2015, p. p. 46
  • M. J. Green, Symbol and image in celtic religious art, Nueva York, 2004, pp. 86-96.
  • I. Filloy, E. Gil, Museo de Arqueología de Álava. La Romanización, Vitoria, 2000, Ocáriz, n° 469, p. 290.
  • M. L. Cerdeño, E. Cabanes, "El simbolismo del jabalí en el ámbito céltico peninsular", Trabajos de Prehistoria, 51, n° 2, 1994, pp. 103-119.
  • A. Jimeno, J. I. de la Torre, A. Chaín Galán, "Ritos funerarios y mitos astrales en las necrópolis celtibéricas del Alto Duero", Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtíberos, Daroca, 2010, p. 377, fig. 5, n° 1.
  • F. Cumont, Lux Perpetua, París, 1949, p. 416.
  • S. Alfayé, F. Marco Simón, "Religion, language and identity in Hispania: Celtiberian and Lusitanian rock inscriptions", en R. Häussler (ed.), Romanisation et épigraphie. Études interdisciplinaires sur l'acculturation et l'identité dans l'Empire Romain, Montagnac, 2008, pp. 283-289
  • S. Alfaye, Santuarios y rituales en la Hispania Céltica, Oxford, 2009, pp. 117-118, 343, 345
  • S. Alfaye, G. Sopeña Genzor, "Imágenes del ritual e imágenes en el ritual en Celtiberia", Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtíberos, Daroca, 2010, p. 466.
  • F. Cumont, Astrology and religion among the Greeks and Roman, Nueva York, 1912, p. 176
  • J. I. San Vicente, "Reflexiones en torno a Estrabón y las celebraciones ante las puertas de los pueblos del norte de la Península Ibérica", Hispania Antiqva, 39, 2015, p. 45).
  • M. Arlegui Sanchez, (coord.), Guía. Museo Numantino, vol. 2, Soria, 2014, pp. 136-137.
  • A. Chaín Galán, J. I. de la Torre Echávarri, [coord.], Celtíberos: Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, Soria, 2005.
  • B. Taracena, "Los pueblos celtibéricos", Historia de España, R. Menéndez Pidal (ed.), tomo I, vol. III, Madrid, 1954, pp. 195-299.
  • M. P. García-Gelabert Pérez, "Consideraciones acerca de la iconografía solar pervivencias", Hispania Antiqva 36, 2012, p. 205.
  • R. Liceras, Á. Santos, et alii, "Nueva iconografía en una vasija de Numancia", VII Simposio sobre celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Daroca, 2014, pp. 331-337.
  • M. Salinas de Frías, "El toro, los peces y la serpiente: Algunas reflexiones sobre iconografía y la religión de los celtíberos en su contexto histórico", J. Mangas y J. Alvar (eds.), Homenaje a José María Blázquez, vol. II, Madrid, 1994, pp. 513.
  • F. Romero Carnicero, Las pinturas polícromas de Numancia, Soria, 1976, p. 69, n° 346. Fig. 41, 346.
  • J. Rykwert, La idea de ciudad, Salamanca 2002, pp. 156-170.
  • M. Aldhouse-Green, "La religión celtibérica desde la religión céltica", Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtíberos, Daroca, 2010, pp. 189-204, esp. 197.
  • A. Recio Veganzones, "Relieve ibérico funerario con caballo de "Las Peñuelas" (Martos)", J. Mangas y J. Alvar (eds.), Homenaje a José Ma Blázquez, II, Madrid, 1994, pp. 467-491.
  • S. Reinach, "L'Orbis alius des druides", Revue Celtique XXII, 1902, pp. 447-457.