Silencio femenino, negación de las emociones y continuidad histórico jurídica de la violencia institucionalizada contra las mujeres

  1. María Isabel Núñez Paz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2017

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 49-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2017.3548 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Since classical times, history has been written predominantly by victors and, in a world that continues to be dominated by military and political power struggles, both women and feelings (including those of men) remain repressed. Women were frequently denied formal legal capacity and excluded from administrative decision-making, and over time this institutionalised gender bias (imbecilitas sexus and levitas animi) served to reinforce more comprehensive emotional, legal and economic discrimination against women. Moreover, entrenched patriarchal attitudes meant that adult women were invariably treated as if they were either minors or mentally handicapped and, consequently, physical and psychological abuse against women became normalised. This article seeks to expose how modern legislation reflects and reinforces historic discrimination, both social and legal, against women. Drawing upon interdisciplinary gender studies that apply diverse and novel methodologies, the aim of this analysis is to give voice to “silent women” and so challenge the idealised stereotypical notion of what it means to be “perfectly feminine”. Through deploying a diachronic comparative method, a range of social and legal sources are investigated to illustrate how women’s voices were effectively silenced, and with significant consequences for the present. Here it is offered an account of how female subordination occurred incrementally and in three distinct phases: first, women were classified as inferior beings, both legally and socially, and therefore compelled to remain silent; second, women were taught to accept their inferior status with both joy and satisfaction; and third, when necessary violence was used to silence female resistance.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi Baralides, Cristina (2001). El poder es cosa de hombres. Memorias políticas, Madrid: Ed. La esfera de los libros.
  • Barea Payueta, Consuelo; Carbajal Fernández, Victoria; Arbesú Sánchez, Gemma; Aa.vv (2010). Estudio jurisprudencial sobre el impacto del SAP en los tribunales asturianos, Oviedo: Ed. Abogadas para la igualdad, Instituto asturiano de la Mujer.
  • Beauvoir, Simone de (1949- 2005). El segundo sexo, traducción de Alicia Martorell. Ed. de Teresa López Pardina, Valencia: 2º ed: Ed. Cátedra, colección Feminismos.
  • Barrios, Soledad, Guazzaroni, Vanina (2011). “Christine de Pizán y la Ciudad de las damas, La mujer como sujeto jurídico activo” La Aljaba 15, (pp.175-185). Recuperado en 22 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S166957042011000100010&lng=es&tlng=es.
  • Beard, Margaret (2009). Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana, Traducción de Teófilo de Lozoya y Juan de Rabasseda, Barcelona: ed. Crítica.
  • Beard, Margaret (2016). SPQR Una historia de la Antigua Roma, traducción de Silvia Furó, Barcelona: Ed. Crítica.
  • Cabré I Pairet, Montserrat (1999). “Hildegarda de Bingen y la práctica de la autoridad” Revista de Estudis Feministes, 16, 1999, pp. 82-95.
  • Cantarella, Eva (1991). La mujer romana, Santiago de Compostela: Ed. Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de publicaciones e intercambios científicos.
  • Cantarella, Eva (1997). Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, trad. de Núñez Paz, María Isabel, Valencia: Ed. Cátedra, colección Feminismos.
  • Carracedo Falagán, Carmen (1990). La mujer en el Derecho penal castellano del Antiguo régimen. Ed. Universidad de Oviedo.
  • Carracedo Falagán, Carmen (2014). “Tratamiento jurídico penal de la suposición de parto o parto fingido en la Edad Moderna”, en Sonia Galán, Silvia Medina, Carmen Suárez (Eds.) “Nacimientos bajo control. El parto en las edades Moderna y Contemporánea (pp. 67-73) Gijón: Ed. Trea.
  • Cid López, Rosa María. “Imágenes del poder femenino en la Roma antigua. Entre Livia y Agripina”, Asparkia 25 (2014) p. 179-201.
  • Cid López, Rosa María (2015). “El género y los estudios históricos sobre las mujeres de la antigüedad”: Revista de historiografía, 22, 1, 2015. (Ejemplar dedicado a: Del ayer al mañana. La historiografía de la historia de las mujeres, del género y del feminismo), pp. 25-40.
  • Coppola Bisazza. Giovanna, “La posizione giuridica della donna in epoca augustea. Aspetti innovatori”, en Bravo Bosch, M. José y Rodríguez López, Rosalía (Eds.), Mujeres en tiempos de Augusto. Realidad social e imposición legal, (pp. 27-53). Valencia: Ed. Tirant Humanidades.
  • Díaz Andreu, Margarita (2013). “Género y antigüedad: propuestas desde la tradición angloamericana”, en Dominguez Arranz, Almudena (ed.), Política y género en la propaganda de la antigüedad. Antecedentes y legado, (pp.37-63). Gijón: Ed. Trea.
  • Fernández Teruelo, Javier Gustavo (2015). Análisis de feminicidios de género en España en el periodo 2000-2015, Navarra: Ediciones Thomson Reuters Aranzadi.
  • Ferré Olivé, Juan Carlos (2010). “Antonio Vallejo Nágera y la higiene racial”, en Universidad y guerra civil, “Revista Penal”, 25, enero 2010, p. 56.
  • Gacto Fernández, Enrique (2013). “Imbecillitas sexus”. Cuadernos de Historia del Derecho, 20,2013, pp. 27-66.
  • González González, Julián (2003). Retratos femeninos y literatura en Roma, en Cid López, Rosa María, González González, Marta (eds). Mitos femeninos de la cultura clásica. Creaciones y recreaciones en la historia y la literatura (pp. 275-286). Oviedo: Ediciones KRK, colección Alternativas.
  • Martín Gayte, Carmen (1987). Usos amorosos de la postguerra española, Barcelona; Ed. Anagrama (Círculo de lectores).
  • Martínez Barrera, Jorge (2001). La política de Aristóteles y Tomás de Aquino, Cuadernos de Anuario filosófico n 122, Pamplona 2001.
  • Mobius, Paul Julius (1900). Geschlecht und Krenkheit. Beiträge zur lehre von des Geschletsunterscheiden, Halle: Marhold, 1903, Heft 1.Leipzig.
  • Mentxaca Elexpe, Rosa (2013). “Aproximación a la situación de la mujer en el cristianismo primitivo”, en Rodríguez López, Rosalía, Bravo Bosch, M. José Mulier. Algunas historias e instituciones de Derecho romano, Madrid, pp. 75-80: Ed. Dykinson.
  • Molas Font, Dolors (2007). Violencia de género. Las raíces de la violencia patriarcal, Barcelona: Icaria Editorial colección “Mujeres y cultura”.
  • Molas Font, Dolors (2009). “La maternidad usurpada en las leyendas sobre los orígenes de Roma” en Cid López, Rosa María (coord.) Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica, Oviedo: Ediciones KRK.
  • Molas Font, Dolors (2010). “Memoria objetividad y subjetividad”, en Pérez Fuentes Hernández, Pilar (ed.), Los estudios sobre mujeres en el mundo antiguo, Subjetividad, cultura material y género (pp. 133-152). Barcelona: Icaria ediciones.
  • Montaigne, Michel de (1595-2007). Los Ensayos según la edición de 1595 de Marie de Gourney, Barcelona; Edición Acantilado.
  • Núñez Paz, María Isabel (1988). “Estudio histórico en torno a la suerte de los bienes donados por razón de matrimonio al finalizar la sociedad conyugal, desde el Derecho romano hasta la reforma de 11/1981 de 13 de mayo” Revista de Derecho Notarial, 1988, vol. 140, pp. 709-754.
  • Núñez Paz, María Isabel (2010) 1. “Progresivo y limitado reconocimiento de la figura materna en el Derecho romano. De la cesión del vientre al ejercicio de la tutela” en Madres y Maternidades.Construcciones culturales de la civilización clásica, coord. Rosa María Cid López (pp. 255-291). Oviedo: Editorial KRK.
  • Núñez Paz, María Isabel (2010) 2. “Discapacidad psíquica versus culpabilidad. Un estudio de género”, Novum Ius, 1 Bogotá 2010, pp. 9-35.
  • Núñez Paz, María Isabel (2011). “La construcción histórico judicial del interés superior del menor”; Revista Cubana de Derecho, 38, pp. 123-146.
  • Núñez Paz, María Isabel (2013). “La violencia estructural y las mujeres que abortan. Del Derecho romano al Derecho vigente”, en Núñez Paz, María Isabel (ed.), Carro Fernández, Susana, González Tascón, Marta (coord.) Salud reproductiva, legislación y opciones de maternidad, pp. 7-76, Oviedo: Ediciones Trabe.
  • Núñez Paz, María Isabel (2015). “Auctoritas y mujeres romanas. Ejercicio o sumisión”, Arenal; Revista de Historia de las mujeres, 22. 2, pp. 347-387, recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/issue/current
  • Núñez Paz, María Isabel (2016). ”Antonia minor. Más allá del exemplum matronae” en Rodríguez López, Rosalía, Bravo Bosch, María José (ed.). Mujeres en tiempos de Augusto. Realidad social e imposición legal (pp. 471-494), Valencia: Ed. Tirant Humanidades.
  • Pascua de la, María José (2010). “Madres mujeres y solas. El oficio de vivir en la España del siglo XVIII”, en Franco Rubio, Gloria A. (ed.) Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XIX), (pp. 231-270) Madrid: Icaria editorial.
  • Pedregal Rodríguez, Amparo (2009). “Maternidad y madres en la tradición cristiana (siglos II-IV d.C.) discursos sin memoria”, en cid López, Rosa María (ed.), Maternidades: representaciones y realidad social. Edades Antigua y Media, (pp.139-162), Madrid: Ed. Almudayna, colección Feminismo y mujer.
  • Pérez, Joseph (2007). Teresa de Ávila y la España de su tiempo, Madrid: Editorial Algaba.
  • Quadrato, Renato (2010). “Infirmitas sexus e levitas animi: Il sesso debole nell inguaggio dei giuristi romani”, en Gaius dixit. La voce di un giurista di frontera, Roma-Bari: Cacucci edizioni.
  • Rodríguez López, Rosalía; Vizcaíno Sánchez, Jaime (2015). “Sociedad, Arte y Derecho en época augustea: la mujer a través del cómic de romanos”, 2015 IusRomanum, recuperado de http://iusromanum.eu/es/periodicum/numeri/2015/1#navigation).
  • Rodríguez Ortiz, Victoria (2014). El aborto hasta fines de la Edad Media castellana. Su consideración social y jurídica, Pamplona, 2014, Thomson Reuters Aranzadi: recensión en Núñez Paz, María Isabel, Glossae European Journal of Legal History, 2015, 12, pp. 853-864, recuperado de www.glossae.eu/wp-content/.../Recension-al-librosobre-el-Aborto.pdf
  • Strauss, Barry (2015). The Death of Caesar, The Story of History’s Most Famous Assassination , N York, London, Toronto, Sydney, New Delhi. Simon & Schuster editions.
  • Pérez Del Campo, Ana María (1998). Seguimiento y evaluación de la Modificación del artículo 159 del Código civil por ley 11/1990 en Chauca, Wilma Guerrero Rosario (coord.) Asociación de Mujeres Juristas Themis Madrid: ed. Themis.