Factores que inciden en el abandono escolar del alumnado gitanoperspectiva de profesionales clave

  1. María del Henar Pérez-Herrero 1
  2. Angela Antúnez Sánchez 1
  3. Joaquín-Lorenzo Burguera-Condon 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 55-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

El abandono escolar suscita interés en el nivel nacional e internacional y afecta de manera especialmente significativa a la juventud gitana a perpetuar su situación de exclusión social. Este estudio trata de identificar los factores que inciden en el abandono escolar de los jóvenes de etnia gitana que residen en un poblado asturiano. La evaluación de necesidades se fundamentó en la consulta de documentación oficial y el análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a cuatro profesionales del entorno educativo que trabajan con este colectivo. Los resultados revelaron bajos niveles en hábitos personales y de autocuidado, altos niveles de dependencia de las ayudas sociales, bajas expectativas académicas y abandono prematuro del sistema escolar en los estudiantes. Se plantea intervenir con alumnado y familias a través de programas de orientación personal y profesional desde la etapa de educación primaria, que faciliten la transición de los estudiantes gitanos a la etapa de secundaria.

Referencias bibliográficas

  • Albertí, M. y Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. Barcelona: Graó.
  • Alegre, M. A. y Benito, R. (2010). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación, no extraordinario, 65-92.
  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Álvarez, M. V., González, M. M., y San Fabián, J. L. (2010). La situación de la infancia gitana en Asturias. Recuperado de http://www.observatoriodelainfanciadeasturias.es/documentos/infancia-gitana.pdf
  • Asensio, A. (2011). Absentismo y abandono escolar: una aproximación desde la perspectiva de género al estudio de las alumnas de etnia gitana del IES María Moliner. Acciones e Investigaciones Sociales, 29, 105-129.
  • Bereményi, B. A. (2007). Claro hijo, vaya a la escuela y si se aburre lo sacamos. Relaciones y experiencias de los gitanos de Badalona y los rom de Bogotá con la educación escolar. Tesis defendida en la Universitat Autònoma de Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5518/bab1de1.pdf?sequence=1
  • Caselles, J. F. (2005). El pueblo gitano y la educación: hacia la integración desde el respeto a la identidad. En C. Jiménez (Ed.), Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad (pp. 173-208). Madrid: Pearson Educación.
  • Derrington, C. (2007). Fight, flight and playing white: An examination of coping strategies adopted by Gypsy Traveller adolescents in English secondary schools. International Journal of Educational Research, 46(6), 357-367.
  • Echeverría, B. (2007). Perfil competencial de los orientadores: “Saber” y “Sabor”. Recuperado de http://www.ub.edu/mide/publicacions/doc/12%20PERFIL%20 ORIENTADORES_benito.pdf
  • Fernandes, L. (septiembre, 2011). Los gitanos de Trás-Os-Montes: Identidad heterogénea y perspectiva escolar. Trabajo presentado en las 31 jornadas de enseñantes gitanos, Oviedo. Resumen recuperado de http://aecgit.pangea.org/pdf/31jornadas/LIBRETA_31.pdf
  • Fernández, E. (2012). Orientación y atención a la diversidad. En L. M. Sobrado, Autor y M. L. Rodicio. (Eds.), Orientación educativa. Nuevas perspectivas (pp. 113-133). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Fernández, R. A. (Ed.) (2008). Medidas de atención a la diversidad. Recuperado de http://www.educastur.es/media/publicaciones/apoyo/orientacion/medidas_ atencion_diversidad.pdf
  • Fernández, J. y Carrión, J. J. (2010). La formación de los profesionales de la orientación. En R. Bisquerra (Ed.), Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 415-425). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Fernández, M., Mena, L., y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España (Núm. 29, Colección Estudios Sociales). Recuperado de https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol29_completo_es.pdf
  • Fernández-Gutiérrez, M., y Calero, J. (2014). Los costes no monetarios del abandono educativo prematuro: Una estimación en términos de años de buena salud. Educación XX1, 17(2), 241-263. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11490
  • Fonts, M. (2013). Análisis de las interacciones verbales en la formación de los docentes de lenguas. Cultura y Educación, 24(4), 453-465. doi: 10.1174/113564013808906898
  • Fundación Secretariado Gitano (2013). El alumnado gitano en secundaria: un estudio comparado. Recuperado de http://www.gitanos. org/upload/92/20/EstudioSecundaria.pdf
  • García, M., Casal, J., Merino, R., y Sánchez, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011361-135.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • González, R. M., y Guinart, S. (Eds.) (2011). Alumnado en situación de riesgo social (Vol. 8, Colección Escuela Inclusiva: alumnos distintos pero no diferentes). Barcelona: Graó.
  • Hombrados, M. I. y García, M. A. (2006). El análisis de necesidades en la intervención social. In M. I. Hombrados, M. A. García y T. López (Eds.), Intervención social y comunitaria (pp. 89-105). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Jiménez, M. A. (2007). ¿Qué opinan los padres de hijos con necesidades educativas especiales, inmigrantes y gitanos sobre la escuela de sus hijos? Bordón, 59(1), 95-111.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Levinson, M. P. (2007). Literacy in English gypsy communities: Cultural capital manifested as negative assets. American Educational Research Journal, 44(1), 5-39. doi: 10.3102/0002831206298174
  • Lizasoain, O. y Peralta, F. (2010). Atención a la diversidad. En R. Bisquerra (Ed.), Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 273-280). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Martínez, M., Cachón, J., Zagalaz, M. L., y Molero, D. (2012). Los problemas de aprendizaje escolar de los niños gitanos desde la perspectiva del profesorado de primaria. Educación Siglo XXI, 30(2), 365-382.
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
  • Mena, L., Fernández, M., y Riviere, J. (2010). Desenganchados de la educación procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, nº extraordinario , 119-145.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Estrategia nacional para la inclusión social de la población gitana en España 2012-2020. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/en//ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana/docs/EstrategiaNacionalEs.pdf
  • Myers, M., McGhee, D., y Bhopal, K. (2010). At the crossroads: Gypsy and Traveller parents’ perceptions of education, protection and social change. Race Ethnicity and Education, 13(4), 533-548.
  • Oliveira, J., Cardoso, M., y Delgado, P. (2013). A integraçao e sucesso escolar das crianças de etnia çigana: um desafio para a educaçao social em contexto escolar. In S. Torío, O. García-Pérez, J. V. Peña y C. M. Fernández (Eds.), La crisis social y el estado del bienestar: Las respuestas de la pedagogía social (pp. 304-309). Gijón: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Pascual, B., Amer, J., y March, M. X. (2013). Análisis de dos programas contra el fracaso y el abandono escolar en Baleares. In S. Torío, O. García-Pérez, J. V. Peña y C. M. Fernández (Eds.), La crisis social y el estado del bienestar: Las respuestas de la pedagogía social (pp. 161-167). Gijón: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, nº extraordinario , 31-62.
  • Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Rosário, P., Núñez, J. C., Azevedo, R., Cunha, J., Pereira, A., y Mourao, R. (2014). Understanding gypsy children’s conceptions of learning: A phenomenographic study. School Psychology International, 35(2), 152-166. doi: 10.1177/0143034312469304
  • Rumberger, R. W., y Lin, S. A. (2008). Why students drop out of school: A review of 25 years of research. Recuperado de http://www.slocounty.ca.gov/Assets/CSN/PDF/Flyer ++Why+students+drop+out.pdf
  • Santana, L. E. (2010). Los orientadores como agentes de cambio. In R. Bisquerra (Ed.), Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 415-425). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades (2013). Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia educación y formación 2020. Informe español 2013. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/informe et20202013pdf?documentId=09 01e72b81732dc8
  • Williams, S., y Donald, F. (2010). The school counselor’s role in school dropout prevention. Journal of Counseling and Development, 88(2), 227-235.