Análisis dinámico de trayectorias laborales a través del concepto de flexiguridad

  1. Ángel Alonso Domínguez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2015

Volumen: 52

Número: 3

Páginas: 819-844

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2015.V52.N3.46196 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

El artículo realiza un análisis dinámico para conocer si el mercado laboral español responde a las características de los mercados de trabajo transicionales, desde un enfoque de flexiguridad. A través de la Muestra Continua de Vidas Laborales se estudian las trayectorias de los trabajadores españoles durante el período 2007-2010, que abarca el final de la expansión de la economía española y el comienzo de la actual crisis de empleo. De la conjunción del tema elegido, el enfoque y la base de datos utilizada, resulta una perspectiva novedosa en nuestro país. Se ofrece evidencia empírica de la evolución de los episodios de empleo y paro, del grado de rotación del mercado laboral español y de las dificultades de determinados colectivos para realizar transiciones en y hacia el empleo. Los resultados muestran un mercado de trabajo en el que a) las transiciones se encuentran bloqueadas, y b) existe una alta inseguridad laboral.

Referencias bibliográficas

  • Andersen, T. y M. Svarer (2007): “Flexicurity-Labour Market Performance in Denmark”, CESIfo Economic Studies, 53 (3). Dispinible en: [Último acceso, 15 de Julio de 2015].
  • BBVA Research (2011): “Desempleo juvenil en España: causas y soluciones”, Servicio de Estudios del BBVA, Documentos de Trabajo número 11/30, Madrid.
  • Burroni, L. y M. Keune (2011): “Flexicurity: A conceptual critique”, European Journal of Industrial Relations, 17 (1), pp. 75-91.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2007): “Hacia los principios comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad”, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Bruselas, 27.6.2007 COM (2007): 359-final. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0359:FIN:ES:PDF [Último acceso 15 de Julio de 2014].
  • De Gier, E. y A. Van den Berg (2006): “Gestión de los riesgos sociales por medio de los mercados de trabajo transicionales: hacia una estrategia europea de empleo enriquecida”, en Luis Toharia (comp.), Los mercados de trabajo transicionales: nuevos enfoques y políticas sobre los mercados de trabajo europeos, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 29: pp. 353-457.
  • Doeringer, P. y M. Piore (1985): Mercados internos de trabajo y análisis laboral, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • European Commission (2009): Employment in Europe 2009. Directorate General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
  • European Communities (2001): “Council Recommendation of 15 June 2001 on the broad guidelines of the Economic Policies of the Member States and the Community”. Official Journal (2001/483/EC). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32001H0483&from=EN [Último acceso 31 de marzo de 2015].
  • EUROSTAT, Statistics by theme. Disponible en: [Último acceso 15 de Julio de 2014].
  • Guillén, A. M. y R. Gutiérrez (2008): “Treinta años de pactos sociales en España: un balance”. Cuadernos de Información económica, 203, pp. 173-180.
  • Instituto Nacional de Estadística, Directorio central de empresas (DIRCE). Disponible en: [Último acceso 15 de Julio de 2014].
  • Instituto Nacional de Estadística, Movimiento laboral registrado. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/a061&file=inebase&L=0 Último acceso 15 de Julio de 2014].
  • Jepsen, M. y A. Serrano (2006): Unwrapping the European Social Model, Bristol, Policy Press.
  • Keune, M. y M. Jepsen (2007): “Not balanced and hardly new: the European Commision’s quest for flexicurity”, en Jørgensen, H. y P. Kongshøj Madsen (eds.), Flexicurity and Beyond, Copenhagen, DJØF Publishing.
  • Köhler, H.-D. y A. Martín-Artiles (2005): Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid, Delta Publicaciones.
  • Koster, F., J. Mcquinn, I. Siedschlag y O. Van Vliet (2011): “Labour Market Models in the UE”, NEUJOBS Special Report, 1, Leiden University/ESRI, 23. Disponible en: [Último acceso 15 de Julio de 2014].
  • Madsen, K. (2004): “The Danish model of `flexicurity´. Experiences and lessons”, Transfer: European Review of Labour and Research, 10 (2), pp. 187-207. Disponible en: doi:10.1177/102425890401000208. [Último acceso, 29 de Marzo de 2015]
  • Mato, J. y B. Cueto (2008): “Efectos de las políticas de formación a desempleados”, Revista de Economía Aplicada, 46, pp. 61-84.
  • Polavieja, J.G. (2003): Estables y Precarios: Desregulación Laboral y Estratificación Social en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ruesga, S. (dir.) (2011): Hacia un nuevo modelo de financiación de la Seguridad Social en España, Premio Programa FIPROS 2011- Madrid, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Schmid, G. y K. Schömann (2006): “El concepto de mercados de trabajo transicionales y algunas conclusiones para la política de empleo: el estado de la cuestión”, en Luis Toharia (comp.), Los mercados de trabajo transicionales: nuevos enfoques y políticas sobre los mercados de trabajo europeos, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 29, pp. 15-40.
  • Serrano Pascual, A. (2007): “Reshaping Welfare States: Activation Regimes in Europe”, en Serrano Pascual, A. y L. Magnusson (eds.), Reshaping welfare states and activation regimes in Europe, Bruselas, P.I.E.-Peter Lang, pp. 11-35.
  • Serrano Pascual, A. (2009): “Regulación supranacional y despolitización del trabajo: el caso del paradigma de la activación”, en E. Crespo, C. Prieto y A. Serrano (dirs.), Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación, Madrid, Editorial Complutense / CIS.
  • Serrano, A., Alba Artiaga, C. Fernández, P. Martín y J.F. Tovar (2009): Protección y flexiguridad: la modernización de los servicios públicos de empleo, Investigación Proyecto FIPROS 2008/35, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Tangian, A. (2007): “Flexibility-Flexicurity-Flexinsurance: Response to the European Commission’s Green Paper “Modernising Labour Law to Meet the Challenges of the 21st Century”, WSI-Diskussionpapier no. 149, Wirtschafts - und Sozialwissenschaftliches Institut in der Hans Böckler Stiftung.
  • Tangian, A. (2008): “On the European Readiness for Flexicurity: Empirical Evidence with OECD/HBS Methodologies and Reform Proposals”, Wirtschafts - und Sozialwissenschaftliches Institut in der Hans Böckler Stiftung, WSI-Diskussionpapier no. 160.
  • Tangian, A. (2009): “Six families of flexicurity indicators developed at the Hans Böeckler Foundation”, Wirtschafts - und Sozialwissenschaftliches Institut in der Hans Böckler Stiftung, WSI-Diskussionpapier no. 168.
  • Tangian, A. (2010): “Not for bad weather. Macroeconomic analysis of flexicurity with regard to the crisis, Brussels, ETUI working paper.
  • Toharia, L. (dir.) (2005): El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico, Madrid, MTAS, Colección Economía y Sociología del Trabajo.
  • Toharia, L. e I. Cebrián (2007): La temporalidad en el empleo: atrapamiento y trayectorias, Madrid, MTAS, Colección Informes y Estudios, nº 32.
  • Tovar, F.J. y J. C. Revilla (2012): La institucionalización de la individualización del trabajo: el concepto de flexiguridad, Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), pp. 235-258.
  • Unión Europea (2007): Síntesis de la legislación de la UE. Disponible en: [Último acceso 15 de Julio de 2014].
  • Valdés Dal Ré, F. (2004): “The difficulty of reconciling flexibility and security in Spain: the paradigmatic case of part-time work”, Transfer: European Review of Labour and Research, 10 (2), pp. 248-262. Disponible en: doi:10.1177/102425890401000208 [Último acceso, 23 de Marzo de 2015].
  • Valdés Dal-Ré, F. y J. Lahera (2010): “La flexiguridad laboral en España”, Madrid, Fundación Alternativas, Documento de trabajo 157/2010.
  • Wilthagen, T. y F. Tros (2004): “The concept of ‘flexicurity’: a new approach to regulating employment and labour markets”, Transfer, 10 (2), pp. 166-186. Disponible en: [Último acceso, 15 de Julio de 2015].