El Museo Thyssen-Bornemisza:evaluando sus programas educativos para enseñar arte

  1. Roser Calaf Masachs 1
  2. Sue Gutierrez Berciano 1
  1. 1 Universidad de Oviedo (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2017

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 39-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.49123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Este trabajo surge de los resultados obtenidos desde el proyecto de I+D+i “Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos Españoles” que se ha desarrollado en 13 museos de diferente naturaleza. A través de protocolos combinados de observación directa propios de la metodología cualitativa, se accede a una evaluación de la efectividad de la acción educativa a través de una herramienta (análisis multicategorial) que permite obtener un perfil gráfico que expresa valoraciones que han transitado de la expresión cualitativa a la valoración numérica. En las siguientes líneas, tras la presentación del proyecto de investigación, se analizan los resultados obtenidos en el caso concreto del museo Thyssen-Bornemisza, destacando la importancia que los programas tienen para enseñar arte.

Información de financiación

Este artículo recoge los resultados del estudio realizado en el Museo Thyssen-Bornemisza, museo muestra de la investigación ECPEME, proyecto de I+D+i Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos Españoles financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (Cód. Ref. MICINN-12-EDU2011-27835). Proyecto interuniversitario que cuenta con investigadores de la Universidad de: Oviedo, Autónoma de Madrid, Huelva, País Vasco y Zaragoza, en las que la educación patrimonial es una línea de investigación consolidada.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acaso, Mª.; Belver, M.; Nuere, S. ; Moreno, Mª.C.; Antúnez, N. & Ávila, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal Ediciones.
  • Álvarez, Mª. C. & San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, (28).
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y Observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Asensio, A. & Asenjo, E. (2011). “Lazos de luz. Museos y tecnologías 1,2,y 3.0”. Barcelona .UOC.
  • Asensio, M. & Pol, E. (2005). Evaluación de Exposiciones. En J. Santacana y N. Serrat (eds.) Museografía Didáctica. Barcelona: Ariel, 527-630.
  • Burke, J. & Christensen, L.(2014). Educational Research: Quantitative, Qualitative, and mixed Approaches. California: SAGE.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del Patrimonio: Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Calaf, R. & Suárez, M.A. (2015). Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa. Gijón: Trea.
  • Calaf, R.; San Fabián, J.L.; Suárez, M.A & Martín, M. (2015). Un diseño de investigación innovador para desvelar criterios de calidad en programas educativos de museos, pp. 25-45.
  • Car, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigaciónacción en la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
  • Carvajal, L.H. (2014). El museo Thyssen-Bornemisza en el proyecto I+D+i Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos Españoles: un estudio de caso. Documento no publicado, Área de Educación Museo ThyssenBornemisza, Madrid.
  • Carvajal, L.H. & Calaf, R. (2015). Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos de España. Informe de resultados: Museo Thyssen Bornemisza. Recuperado de http://ecpeme.com/wp-content/uploads/2015/02/Informe_ Thyssen_wb.pdf
  • Carvajal, L.H. (2015). Con ojos de educadora. El Museo Thyssen Bornemisza de Madrid. En R. Calaf y M.A. Suárez (Coords.). Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa. Gijón: Trea, 263-278.
  • Cuenca, J.M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Huelva.
  • Daignault, L. & Schiele, B. (2011). L’evaluation muséale: Savoirs et savoir faire. Quebec: Presses de l’Université du Quebec.
  • Denzin, N. K. (1988). Triangulation. En J. P. Keeves (Ed.). Educational Research, Methodology, and Measurement: An International Handbook. London: Pergamon Press.
  • Denzin, K. y Lincoln, Y.S. (Eds.). (1994). Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage Publications.
  • Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid:Morata.
  • Eisner, E.W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
  • Ferreras, R. (2009). Educathyssen: el camino inconcluso de un museo en el apasionante mundo de las tecnologías de la información y la comunicación. Tarbiya Revista de investigación e innovación educativa, n.40, pp. 81-88
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI editores.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fontal, O. (Coord.).(2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Gibbs, G. R. (2007). Análisis de datos cualitativos. Madrid: Morata.
  • Gutiérrez, S. & Calaf, R. (2013). La evaluación pedagógica: una realidad en el museo. Pulso: Revista de Educación, n. 36, pp. 37-53.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues n.2, pp.34-46.
  • Martín Cáceres, M. (2012). La Educación y la Comunicación Patrimonial. Una mirada desde el Museo de Huelva. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Huelva.
  • Moreno, A (2009). H2O. Tarbiya Revista de investigación e innovación educativa, n. 40, pp. 125132.
  • Morín, E. (2000). La mente bien ordenada. Repensar la reforma, repensar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.
  • Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Ediciones Du Rocher.
  • Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park: SAGE
  • Santacana, J. & Martín, C. (coords.). (2010). Manual de Museografía Interactiva. Gijón: Trea.
  • Santacana, J. & Hernández, F. X. (2006). Museografía Crítica. Gijón: Trea
  • Simons, H. (2012). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Suárez, M. Á.; Gutiérrez, S.; Calaf, R. & San Fabián, J.L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío: History and History Teaching, n. 39, pp. 1-45. Recuperado de http://clio.rediris. es/n39/articulos/Calaf.pdf
  • Schön, D. (1993). Teaching and learning as a reflective converstion. In L. Montero & J. M. Vez. (Eds.) Las didácticas específicas en la formación del profesorado. (pp. 5-27). Santiago de Compostela, España: Tórculo Ediciones.