Los inicios de la emigración de trabajadores cualificados en la industria asturianala Real Compañía Asturiana de Minas a principios del siglo XX

  1. Jorge Muñiz Sánchez
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2017

Número: 87

Páginas: 49-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

La industria asturiana, pionera en España, fue sin embargo receptora de técnicas y personal extranjeros en sus inicios por sus insuficiencias en esos ámbitos. Una referencia clásica al respecto en la historiografía ha sido siempre la real Compañía asturiana de Minas, que aportó al sector tempranos y abundantes elementos de origen belga y francés. Mediante esta investigación cualitativa se ha podido documentar, a partir de fondos de archivo inéditos, que esta misma empresa es pionera también, llegada cierta madurez industrial en Asturias, en emitir cuadros y trabajadores cualificados hacia otras regiones industriales europeas, un aspecto aún poco estudiado.

Referencias bibliográficas

  • Adaro Ruiz-Falcó, L. (1968). 175 años de la sidero-metalurgia asturiana. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón, Gijón.
  • Álvarez Fernández, V. (2006). La escuela delpaternalismo industrial asturiano, 1880-1936. TREA, Gijón.
  • Broder, A. et al. (2014). La inversión extranjera en la minería española. Instituto Geológico y Minero de Espa-ña, Madrid.
  • Charrier, M.-B. (2011). "Biographie d'André Sanson", Revue du Cercle Généalogique de Saintonge, no 83, pp. 11-15.
  • Chastagnaret, G. (1985). "Un éxito en la explotación de minerales no férricos españoles en el siglo xix: La Real Compañía Asturiana de Minas". En Benassar, B. (coord.). Orígenes del atraso económico español. Ariel, Barcelona.
  • Chastagnaret, G. (2000). L'Espagne, puissance miniére dans l'Europe du XIXe siécle. Casa de Velázquez, Madrid.
  • Cohen Amselem, A. (1997). "Un recorrido por las comunidades mineras del sur de España de la mano de los alumnos de la École des Mines de Paris en la segunda mitad del siglo xix", Ería. Revista cuatrimestral de Geografía, no 44, pp. 281-310.
  • Debrabant, V. (2004). Ahmed, Wladislaw, Dario... dans les mines du Nord - Pas-de-Calais, Centre Historique Minier de Lewarde, Lewarde.
  • De la Madrid Álvarez, J. C. (2001). Paralelo 38. Aviles y el siglo xx en cien capítulos. Azucel, Aviles.
  • De la Madrid Álvarez, J. C.(1997). Aviles: una historia de mil años. Azucel, Aviles.
  • Dirección General de Agricultura, Minas y Montes (1911). Informe relativo al estado económico y situación de los obreros de las minas y fábricas metalúrgicas de España y organismos de protección instituidos en beneficio de los mismos. Establecimiento Tipográfico de El Liberal, Madrid.
  • Dubois, G. & Minot, J.-M. (1991). Histoire des Mines du Nord et du Pas-de-Calais: Des origines á 1939-45. Dubois & Minot, Tournai.
  • Escudero, A. (2008). "Transferencias tecnológicas en la minería del hierro española (1850-1936) ". Boletín Geológico y Minero, vol. 119, pp. 297-307.
  • Fernández Gutiérrez, M. F. (2000). Apuntes históricos y arquitectónicos de la Escuela de Capataces de Minas de Mieres (Asturias). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
  • García López, J. R. et al. (2004). Asturiana de Zinc: una historia a través de tres siglos. Asturiana de Zinc, San Juan de Nieva.
  • García Rodríguez, A. (2000). "El Archivo de la Real Compañía Asturiana de Minas-Asturiana de Zinc". En Núñez Fernández, E. (dir.). Estudio básico sobre el patrimonio documental industrial asturiano: los archivos históricos, industriales y mercantiles. Trea, Gijón.
  • Gillet, M. (1973). Les charbonnages du Nord de la France au xix siécle. Mouton, Paris/La Haye.
  • González, G. W. (2006). Pinnick Kinnick Hill: an American story. Las colinas sueñan en español. West Virginia University Press, Morgantown.
  • González Lasala, J. (1992) [1847]. Memoria sobre las minas de carbón de piedra de Arnao (Asturias) presentada a la Dirección General del ramo. Editado y anotado por José Sierra. Centro de Estudios Rurales, Cabezón de la Sal.
  • Llaneza González, L. J. (2007). Escuela de capataces de Asturias (1855-1913). CEP, Madrid.
  • Llaneza González, L. J. (2011). Escuela de Ayudantes Capataces Facultativos de Minas, Mieres del Camino (1913-1936): una historia de 150 años. Ed. A. Vilela, Mieres.
  • Mansilla Plaza, L. (2011). "Aproximación a la evolución de la tecnología minera a lo largo del siglo xix". Cuadernos de Estudios Manchegos, no 36, pp. 93-109.
  • Muñiz Sánchez, J. (2007). Del pozo a casa. Genealogías del paternalismo minero contemporáneo en Asturias. TREA, Gijón.
  • Muñoz Dueñas, M. D. (1992). "La formación de una élite minera: la Escuela de Minas de España (1777-1877) ". Melanges de la Casa de Velázquez, tomo 38-3, pp. 21-36.
  • Niembro Prieto, A. (2007). La presencia belga en la industrialización asturiana: la Compagnie Royale Asturienne des Mines (tesis doctoral inédita). Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Pintado Fé, F. (1954). "La hulla como tema de investigación técnica". Boletín Informativo de Instituto del Carbón, pp. 22-26.
  • Real Compañía Asturiana de Minas (1954). La Compagnie Royale Asturienne des Mines. Compagnie Royale Asturienne de Mines, Bruxelles.
  • Quirós Linares, F., Sierra Álvarez, J. (2014). Inversores, empresarios y técnicos en los hornos altos de Sabero, 1841-1862. Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, León.
  • Ojeda Gutiérrez, G. (1985). "La primera industrialización en Asturias: intereses locales y proyecto regional". Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, no. 115, pp. 701-774.
  • Ojeda Gutiérrez, G. y Tascón Fernández, J. (2000). "Técnicos y empresarios extranjeros en la industrialización de Asturias". Documentos de Trabajo. Universidad de Oviedo-Facultad de Ciencias Económicas, no. 221, pp. 1-21.
  • Sierra Álvarez, J. (1990). El obrero soñado: ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Siglo XXI, Madrid.
  • Zabala Uriarte, A. (2013). "Sobre los ingenieros españoles formados en el extranjero". En Silva Suárez, M. (ed.). El ochocientos. De las profundidades a las alturas. Real Academia de Ingeniería, Zaragoza, pp. 349-366.