Métodos de entropía cruzada generalizadauna aproximación a la medición del Producto Interno Bruto para los municipios del Valle del Cauca, Colombia

  1. Paola Andrea Garizado Román 1
  2. Esteban Fernández Vázquez 2
  3. Henry Duque Sandoval 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Occidente
    info

    Universidad Autónoma de Occidente

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/02drkkh02

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Año de publicación: 2017

Número: 37

Páginas: 77-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Resumen

La no disponibilidad de información desagregada geográficamente impide obtener evidencia empírica con el fin de responder a algunas preguntas relevantes en el campo de la economía urbana y regional. El objetivo de este trabajo es calcular el Producto Interno Bruto (PIB) para los 42 municipios del Departamento del Valle del Cauca - Colombia, año 2010, utilizando técnicas de inferencia ecológica basada en los modelos de entropía, los cuales ya han sido aplicados para España y México con resultados satisfactorios. El método propuesto y la aplicación de inferencia ecológica permite obtener el PIB para los 42 municipios desagregado a 11 sectores económicos, un trabajo pionero y de suma utilidad en la región.

Referencias bibliográficas

  • Alcaldía de Santiago de Cali «Programa Cali como Vamos» (2012): Alcaldía de Santiago de Cali, «Cali en Cifras 2011». Santiago de Cali, enero, p. 12.
  • Anuario Departamental (2011): Gobernación del Valle del Cauca. Anuario Estadístico del Valle del Cauca 2008-2009. Edición 2011.
  • Aponte, E. (2010): Medición de la Renta de las Ciudades Españolas: Modelización, Estimación y Análisis. España, Universidad de Oviedo.
  • Camagni, R. (2005): Economía Urbana. Barcelona, Antoni Bosch editor.
  • DANE (2002): Metodología de las Cuentas Nacionales de Colombia - Base 1994. Operaciones de bienes y servicios. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, www.dane.]gov.co [consultado el 8 de febrero de 2013].
  • DANE (2009): Metodología de las Cuentas Departamentales. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colección documentos, actualización, www.dane.gov.co [consultado el 8 de febrero de 2013].
  • DANE (2013): Metodología para calcular el indicador de importancia municipal. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Cuentas Departamentales, www.dane.gov.co [consultado el 8 de febrero de 2013].
  • DANE - SIGOT. Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial. Disponible en internet: http:////sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx [consultado el 8 de febrero de 2013].
  • Departamento Nacional de Planeación DNP. Ejecuciones presupuestales municipales y Ranking desempeño Municipal 2000-2010. Disponible en internet: https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/FinanzasP%C3%BAblicasTerritoriales/EjecucionesPresupuestales.aspx [consultado el 8 de febrero de 2013].
  • Duncan, Dudley, y Davis (1953): «An alternative to ecological correlation», American Sociological Review, núm. 18.
  • Duque, H. et. al. (2013): «Impacto del TLC con Estados Unidos en la producción y el empleo del Valle del Cauca», PNUD, ara PNUD - DPS. ISBN 978-958-57940-0-9.
  • Fernández, E., y Garduño, R. (2012): Ecological inference with Entropy Econometrics: using the Mexican Census as a benchmark, España, Springer Berlin Heidelberg.
  • Fernández, E.; Rubiera, F., y Aponte, E. (2013): «Estimating Spatially Disaggregated Data by Entropy Econometrics: An Exercise of Ecological Inference for Income in Spain», Research in Applied Economics, vol. 5, núm. 4.
  • Galvis, L., y Meisel, A. (2000): «El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998», Documentos de trabajo en economía regional. Banco de la República, núm. 18, http:////www.banrep.gov.co/es/dtser-18 [consultado en abril de 2013].
  • Galvis, L., y Hahn, L. (2015): «Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico», Documentos de trabajo en economía regional. Banco de la República, núm. 216, http:////www.banrep.gov.co/es/dtser-216 [consultado en noviembre de 2015].
  • Goodman, L. (1953): «Ecological Regressions and the Behavior of Individuals», American Sociological Review, 18, 663-666. http:////dx.doi.org/10.2307/2088121.
  • Golan, A. (2001): «A simultaneous estimation and variable selection rule», Journal of Econometrics, vol. 101, marzo.
  • Golan, A (2008): «Information and entropy econometrics. A review and synthesis», Foundations and Trends in Econometrics, 2.
  • Golan, A.; Judge, G., y Perloff, J. (1997): «Estimation and inference with censored and ordered multinomial response data», Journal of Econometrics, vol. 79, julio.
  • Golán, A., y Vogel, S. (2000): «Estimation of Non-Stationary Social Accounting Matrix CoeY-cients with Supply-Side Information», Economic Systems Research, vol. 12, núm. 4. Ingeominas (2004-2010): Servicio Geológico Colombiano (2012 en adelante). Disponible en internet: http:////www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx.
  • Judge, G.; Miller, D., y Cho, W. (2004): «An information theoretic approach to ecological estimation and inference», University of California, Documento de Trabajo, núm. 946, http:////cho.pol.illinois.edu/wendy/papers/jmc.pdf [consultado el 15 de marzo de 2013].
  • King, G. (1997): A solution to the Ecological Inference Problem: Reconstructing individual behavior from aggregate data, Princeton: Princeton University Press.
  • King, G.; Rosen, O., y Tanner, M. A. (2004): Ecological Inference: New Methodological Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kullback, S., y Leibler, R. A. (1951): «On Information and Sufficiency», The Annals of Mathematical Statistics, 22, núm. 1, 79-86.
  • Meisel, A., y Bonet, J. (1999): «La convergencia Regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995», Banco de la República, núm. 8, http:////www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/convergencia-regional-colombia-una-visi-n-largo-plazo-1926-1995 [consultado en abril de 2013].
  • Polése, M. (1998): Economía Urbana y Regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Costa Rica: Libro Universitario Regional.
  • Polése, M., y Rubiera, F. (2009): Economía urbana y regional. Introducción a la geografía económica. Madrid, Thompson-Civitas.
  • Pukelsheim, F. (1994): «The three sigma rule», The American Statistician, vol. 48, noviembre.
  • Robinson W. S. (1950): «Ecological correlations and the behavior of individuals», American Sociological Review, 15, 351-357. http:////dx.doi.org/10.2307/2087176.
  • Secretaría de Agricultura y Pesca, con base en información SEDAMAs, UMATAs, FENAVI y gremios. Información suministrada por la Secretaria de Agricultura y Pesca departamental. http:////www.valledelcauca.gov.co/agricultura/ [consultado en abril de 2013].