Tratamiento económico y modelización del cuidado

  1. Montserrat Díaz-Fernández 1
  2. Mar Llorente-Marrón 1
  3. Sandra Dema-Moreno 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2018

Número: 76

Páginas: 37-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

El cuidado es un concepto expansivo que incluye el conjunto de actividades tendentes a garantizar la supervivencia y el bienestar de la población. Este artículo se propone analizar y caracterizar el cuidado como bien económico cuya provisión se realiza a través del mercado, administración pública y hogar, con implicaciones y tratamientos diferentes en estos tres ámbitos. Para ello, una vez presentada la problemática planteada desde una perspectiva pluridisciplinar, nos centraremos en las características que la teoría económica otorga a los bienes económicos y discutiremos cómo cada una de ellas se manifiesta en el cuidado. También se analizarán sus curvas de oferta y demanda, los agentes implicados y el equilibrio del mercado. La descripción económica realizada nos conduce a considerar que el comportamiento de este mercado es claramente imperfecto y además nos indica la necesidad de efectuar una reorganización social del cuidado.

Referencias bibliográficas

  • Barker, Drucilla y Feiner, Susan (2010), “As the world turns: Globalization, consumption, and the feminization of work”, en Rethinking Marxism, núm. 22(2), Kalamazoo, Michigan: Routledge/Taylor & Francis. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08935691003625521 [10 de julio de 2016].
  • Bedford, Katey y Rai, Shirin (2010), “Feminists theorize international political economy”, en Signs, núm. 36(1), Chicago: The University of Chicago Press. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.1086/652910. [10 de mayo de 2016].
  • Benería, Lourdes (1979), “Reproduction, production and the sexual division of labour”, en Cambridge Journal of Economics, núm. 3(3), Oxford: Oxford University Press.
  • Batthyamy, Karina, (2009), “Género, cuidados familiares y uso del tiempo”, en Aguirre, Rosario (Ed.), Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay, Montevideo: Unifem Uruguay. Disponible en: http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/21713/1/2_las_bases_invisibles_del_bienestar_social.pdf. [21 de mayo de 2016].Bonino, Luis (2001), “Los varones hacia la paridad en lo doméstico, discursos sociales y prácticas masculinas”, en Sánchez-Palencia, Carolina e Hidalgo, Juan Carlos (Eds.), Masculino plural: construcciones de la masculinidad. Lleida: Universidad de Lleida. Disponible en: http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20varones%20ante%20el%20problema%20de%20la%20igualdad%20con%20%20las%20mujeres.pdf [3 de septiembre de 2016].
  • Carrasco, Cristina (2011), “La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes”, en Revista de Economía Crítica, núm. 11, Madrid: Asociación Cultural Economía Crítica. Disponible en: http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n11/REC11_9_intervenciones_CristinaCarrasco.pdf [22 de junio de 2016].
  • Carrasco, Cristina (2013), “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 31, Madrid: Ediciones Complutense. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/41627 [15 de junio de 2016].
  • Daly, Mary y Lewis, Jane (2000), “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”, en British Journal of Sociology, núm. 51, London: London School of Economics.
  • Dema Moreno, Sandra y Díaz Martínez, Capitolina (2014), “Los sesgos de género en las encuestas oficiales sobre economía doméstica”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 148, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.148.21 [27 de marzo de 2017].
  • Díaz-Fernández, Montserrat y Mar Llorente-Marrón (2011), “Estimaciones de la demanda mundial de cuidado, 2010-2050. Una aproximación econométrica”, en Documentos de Trabajo BBVA, Madrid: Fundación BBVA. Disponible en: http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/publicaciones/documentos/fichadoc/index.jsp?codigo=656 [23 de junio de 2013].
  • Díaz-Martínez, Capitolina y Sandra Dema Moreno (eds.) (2013), Sociología y Género, Madrid: Ed. Tecnos
  • Duran, Maria Angeles (2006), “Dependientes y cuidadores. El desafío de los próximos años”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 60, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en: http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/60/Est04.pdf [13 de junio de 2016].
  • Ellingstaeter, Anne Lise (1999), “Dual Breadwinners between State and Market”, en Crompton, Rosemary (Ed.), Restructuring gender relations and employment. The decline of the male breadwinner, Oxford-New York: Oxford University Press.
  • Enríquez, Corina (2012), “Care: the missing link in economic analysis?”, en Revista CEPAL, núm. 106, Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/11580 [10 de mayo de 2016].
  • Esquivel, Valeria (2011), “La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda”, en Cuadernos Atando Cabos; deshaciendo nudos, núm. 2, Panamá: Centro Regional de América Latina y el Caribe del PNUD. Disponible en: http://192.64.74.193/~genera/es/documentos/Atando_Cabos.pdf [11 de mayo de 2016].
  • Folbre, Nancy (1995),” Holding Hands at Midnight: The Paradox of Caring Labor”, en Feminist Economics, núm.1, Houston: Routledge. Disponible en: http://cscs.res.in/dataarchive/textfiles/textfile.2008-08-28.7346961453/file [6 de mayo de 2016].
  • Folbre, Nancy (2006), “Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy”, en Journal of Human Development, núm. 7, Journal of Human Development and Capabilities, Ulter, Uk: Editors and Taylor & Francis. Disponible en: https://www.amherst.edu/media/view/92075/.../measuring%2Bcare.pdf [20 de junio de 2016].
  • Folbre, Nancy (2015), “Valuing Non-market Work”, en UNDP Human Development Report Office, New York: UNDP. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/valuing-non-market-work [6 de mayo de 2016].
  • Frazis, Harley y Stewart, Jay (2011), “How Does Household Production Affect Measured Income Inequality?”, en Journal of Population Economics, núm. 24, New York: Springer. Disponible en: doi:10.1007/s00148-009-0258-3 [6 de mayo de 2016].
  • Frick, Joachim; Grabka, Markus y Groh-Samberg, Olaf (2009), “The Impact of Home Production on Economic Inequality in Germany”, en Empirical Economics, núm. 43, New York: Springer. Disponible en: doi:10.1007/s00181-011-0523-7 [6 de mayo de 2016].
  • Gardiner, Jean (1997), Gender, Care and Economics, Londres: MacMillan Press.
  • García-Calvente, Maria del Mar; Mateo, Inmaculada y Maroto, Gracia (2004), “El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres”, en Gaceta Sanitaria, núm.18, Barcelona: Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es/el-impacto-cuidar-salud-calidad/articulo/13061998/ [2 de septiembre de 2016].
  • Gutierrez-Rodriguez, Encarnación (2014), “Domestic work–affective labor: On feminization and the coloniality of labor”, en Women's Studies International Forum, núm. 46 , Southampton, UK: Elservier. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2014.03.005.
  • Himmelweit, Susan (1995), “The Discovery of ‘Unpaid Work’: The Social Consequences of the Expansion of Work”, en Feminist Economics núm. 1, Houston: Routledge.
  • Himmelweit, Susan (2002), “Making Visible the Hidden Economy: The Case for Gender-Impact. Analysis of Economic Policy”, en Feminist Economics núm. 8, Houston: Routledge.
  • Izquierdo, María Jesús (2003), Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado, Congreso internacional SARE 2003: Vitoria-Gasteiz. Disponible en: http://www.sidocfeminista.org/images/books/04225/04225_00.pdf. [9 de julio de 2016].
  • Kofman, Eleanor (2012), “Rethinking care through social reproduction: Articulating circuits of migration”, en Social Politics, núm. 19, Oxford: Oxford Journals. Disponible en: http://sp.oxfordjournals.org/content/early/2012/01/18/sp.jxr030.full.pdf+html. [19 de junio de 2016].
  • Lewis, Jane (2007), “Gender, Ageing and the ‘New Social Settlement’: The importance of developing a holistic approach to care policies”, en Current Sociology, núm. 55, Sussex: Sage Publications. Disponible en: http://csi.sagepub.com/content/55/2/271.short [6 de septiembre de 2016].
  • McMahon, Anthony (1999), Taking Care of men. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Organización Internacional del Trabajo (2016), Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2016, Ginebra: OIT. Disponible en: http://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2016/lang--es/index.htm [6 de julio de 2016].
  • Pérez Orozco, Amaia (2004) “Estrategias feministas de deconstrucción del objeto de estudio de la economía”, en Foro Interno: Anuario de Teoría Política, núm. 4, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec9/pdf/A05%20-%20P%E9rez%20Orozco,%20Amaia.pdf [8 de julio de 2016].
  • Pérez Orozco, Amaia (2009), “Global perspectives on the social organization of care in times of crisis: assessing the situation”, en Gender, Migration and Development, Working Paper, núm. 5, Washington: UN-INSTRAW. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/generoycultura/Publicaciones/Publicacionesprofesoras/Profesorasasociadas/Perez-Orozco-Amaia/Papers/Amaia_Perez_Orozco_Working_Paper_6%20ingles.pdf [18 de julio de 2016].
  • Peterson, Spike (2009), “Interactive and intersectional analytics of globalization”, en Frontiers: A Journal of Women Studies, núm. 30(1), New York: Taylor & Francis.
  • Picchio, Antonella (1996), “The Analytical and Political Visibility of the work of Social Reproduction”, en Background Papers, Human Development Report 1995, New York: UNDP. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/256/hdr_1995_en_complete_nostats.pdf [14 de mayo de 2016].
  • Picchio, Antonella (1999), “Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social”, en Carrasco, Cristina (ed.), Mujeres y Economía, Barcelona: Icaria.
  • Picchio, Antonella (2001), “Un enfoque macroeconómico ‘ampliado’ de las condiciones de vida”, Taller Internacional Cuentas Nacionales de Salud y Género 2001: Santiago de Chile. OPS/OMS – FONASA. Disponible en www1.paho.org/Spanish/HDP/hdw/chile-pi.PDF
  • Picchio, Antonella (2009), “Condiciones de vida: Perspectivas, análisis económico y políticas públicas”, en Revista de Economía Crítica, núm. 7, Madrid: Asociación Cultural Economía Crítica. Disponible en: www.revistaeconomiacritica.org [6 de junio de 2016].
  • Rodríguez-Cabrero, Gregorio (2007), “La protección social de la dependencia en España. Un modelo sui generis en el desarrollo de los derechos sociales” en Política y Sociedad, núm 44(2), Madrid, Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0707230069A/22257
  • Tobío, Constanza; Agullo, Silveria; Gómez, Victoria y Martín, Teresa (2010), “El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI”, en Colección Estudios Sociales, núm. 28, Barcelona: Obra Social Fundación la Caixa. Disponible en: https://multimedia.caixabank.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol28_completo_es.pdf. [3 de mayo de 2016].
  • Yoon, Jayoung (2014), “Counting care work in social policy: Valuing unpaid child and eldercare in Korea”, en Feminist Economics, núm. 20, Houston : Routledge.