Experiencias de vejez vital. Senior Cohousingautonomía y participación

  1. Torío López, Susana 1
  2. Viñuela Hernández, Paulina 1
  3. García-Pérez, Omar 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Avances y retos en envejecimiento activo: un enfoque multidisciplinar

Volumen: 47

Número: 1

Páginas: 79-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.47.1.2018.79-86 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la situación actual de las personas mayores para eliminar la visión de la vejez, aún presente en el imaginario social, según la cual, se considera al adulto mayor como sinónimo de ser inactivo, dependiente y vulnerable. Consideramos que es necesario hacer valer un nuevo modelo de gestión del envejecimiento en el que los adultos mayores sean reconocidos como un recurso humano esencial de participación y colaboración en los acontecimientos que ocurren en la sociedad. Por ello, para facilitar el camino de intervención en el sentido señalado, se presentan experiencias de “otro envejecer” que funcionan como alternativas a los modelos tradicionales a la hora de imaginar las trayectorias vitales en la última etapa de su vida. Estamos hablando del cohousing o “viviendas colaborativas” específicamente, del senior cohousing, que tanto en el contexto internacional como nacional se considera una opción residencial óptima y que en los últimos años están cobrando notoriedad en los medios de comunicación social y en el ámbito académico. Esta modalidad convivencial ofrece la posibilidad de disfrutar de vida privada y comunitaria, apuesta por la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores (autonomía, ayuda mutua, comunicación, participación social, autodeterminación, etc.) y constituye una opción de modelo sostenible del envejecimiento activo.

Referencias bibliográficas

  • Axuntase (2017). Más que una casa. Procesos colectivos de vivienda. Recuperado el 9 de diciembre de 2017: http://masqueunacasa.org/es/personas/axuntase.
  • Bamford, G. (2004). Living together on one´s own: Cohousing for older people –an example from Denmark and The Netherlands. Paper Presented al Queensland Shelter Housing Conference. Gold Coast International Hotel, Gold Coast, Queensland, Australia. Recuperado 28 de noviembre de 2017: https://www.researchgate.net/publication/37620987_’Living_together_on_one’s_own’_Cohousing_for_older_people__an_example_from_Denmark_and_The_Netherlands
  • Bamford, G. (2005). Cohousing for older people: Housing innovation in the Netherlands and Denmark. Australasian Journal on Ageing, 24(1), 44-46.
  • Bazo, M.T. (1992). La nueva sociología de la vejez: De la teoría a los métodos. Revista Española de Investigaciones Científicas [REIS], 60, 75-90.
  • Belando, M. (2007). Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en los medios. Reconstruyendo identidades. Una visión desde el ámbito educativo. En B. Kristensen, L. Álvarez y J. Evans Pim (Ed.), Comunicación e Persoas Maiores. Galicia: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
  • Belk, Ch.L. (2006). Cohousing Communities: A Sustainable Approach to Housing Development. Requirements of Sustainability and the Built Environment. California: UC Davis Extension.
  • Bermejo, L. (2006). Promoción del envejecimiento activo. Programas de preparación a la jubilación. En J. Giró (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento positivo (pp. 65-88). Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Brenton, M. (2013). Senior Cohousing communities- an alternative approach for the UK?. JRF Programme Paper a Better Life. UK Co-Housing Network. Joseph Rowntree Fundation. Recuperado el 28 de noviembre de 2017: http://www.hub.careinspectorate.com/media/195698/jrf-senior-cohousing-communities-full.pdf
  • Butler, R. (1969). Ageims: Another form of Bigotry. Gerontolist, 9, 243-246.
  • Cabrera, C., Navarro, R., Ruiz, J.A., Jiménez, J.F., Brito, E., & Legido, J.C. (2006). La tercera y cuarta edad. Una revolución demográfica. XX Jornadas Canarias de Traumatología y Cirugía Ortopédica (pp. 53-54). Las Palmas de Gran Canaria: Hospital Universitario Insular.
  • Castilla, Mª R. & Gummá, E. (2017). ¿Qué es el senior cohousing? Revista TSDifusión, 123, 11-14.
  • Causapié, P., Balbontín, A., Porras, M., & Mateo, A. (Dirs.) (2011). Libro Blanco Envejecimiento activo. Madrid: Ministerio de Salud, Política Social e Igualdad.
  • Cohousing Verde ASATA (2017, junio). Cohousing. Viviendo en una comunidad cooperativa. Oviedo, Jornada sobre Cohousing, Espacio de Coworking Talud de la Ería.
  • Comellas i Carbó, Mª J. (2017). Generación senior y mentoría. Construir conocimiento mediante relaciones multigeneracionales. Barcelona: Octaedro.
  • De-Juanas, A., Limón, R., y Navarro, E. (2013). Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 153-168.
  • Delors, J. (Dir.). (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana- Ediciones UNESCO.
  • Durán, Mª A. (2014): El papel de las personas mayores en la economía de Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Durret, Ch. (2015). El manual del Senior Cohousing. Autonomía personal a través de la comunidad. Madrid: Dykinson (Traducción española por Asociación Jubilares).
  • Faure, E. (Dir.) (1987). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza/UNESCO (Edición original de 1972).
  • Fernández-Cubero, A. (2015). Cuerpo, género y vejez en las viviendas colaborativas para las personas mayores (Trabajo Fin de Master en el Master en Estudios Feministas y de Género). País Vasco, Universidad del País Vasco.
  • Freixas, A. (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Fuentes, E., y Solé, J. (2012). Las condiciones de vida de las personas mayores y los servicios sociales municipales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 83-98.
  • García, J.L., & Egido, I. (Coord.) (2006). Aprendizaje permanente. Pamplona, EUNSA.
  • Gelpi, E. (1994). La Educación Permanente: principio revolucionario y practicas conservadoras. En A. Sánchez Román (Comp.), La Educación Permanente como proceso de transformación (pp. 25-36). Sevilla:M.C.E.P.
  • Guerín, S. (2007). L´invention des séniors. París: Hachette Pluriel.
  • Hill, S. et al. (2016). Cohousing: Shared futures. The London school of Economics and Political science. Department of Geography and Environment. Newcastle University. Recuperado el 28 de diciembre de: https://ukcohousing.files.wordpress.com/2016/06/cohousing_shared_futures_final-web.pdf
  • Limón, Mª R., y Berzosa, G. (2006). Siglo XXI, envejecimiento y solidaridad. Revista Galega do Ensino, 48, 351-375.
  • Limón, Mª R. (2015). Envejecimiento activo. Crítica, 998, 22-27.
  • Martín, A.V. (2000). Diez visiones sobre la vejez: del enfoque deficitario y de deterioro al enfoque positivo. Revista de Educación, 323, 161-182.
  • McCamant, K. M., & Durrete, Ch. (1994). Cohousing: A Contemporary Approach to Housing Ourselves. Berkeley: Ten Speed Press.
  • Miralles, I. (2010). Vejez productiva. El reconocimiento de las personas mayores como un recurso indispensable en la sociedad. Kairos. Revista de Temas Sociales, 26, 1-14.
  • Mogollón, I. y Fernández, A. (2016). Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y a las realidades europeas. Arquitectura del cuidado. País Vasco: EMAKUNDE y Gobierno Vasco.
  • Moreno, J. (2004). Mayores y calidad de vida. Portularia, 4, 187- 198.
  • Moreno Toledo, A. (2010). Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: actitudes e implicaciones sociales. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 19, 1-10.
  • Ospina, Mª A., y Hernández, E. (2016). Arquitectura como generadora de comunidades. Covivienda, una necesidad emergente. DEARQ: Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes, 19, 158-161
  • Pérez-Albéniz, A., Pascual, A.I., Cruz, M., & Lucas-Molina, B., (2015). Más allá del conocimiento. El impacto de un programa educativo universitario para mayores. Aula Abierta, 43, 54-60.
  • Pérez, G. (2002). Aprender a lo largo de la vida. Educación para la ciudadanía. En Mª T. Martín (Dir.), Educación Permanente para todos. Congreso Internacional “La Educación permanente ante el siglo XXI” (pp. 261-287). Madrid: UNED.
  • Requejo, A. (2003). Educación Permanente y Educación de Adultos. Intervención socioeducativa en la edad adulta. Barcelona: Ariel.
  • Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Árregui, E. (2017). Presentación del monográfico Educación inclusiva: avances desde la reflexión, la práctica y la investigación. Aula Abierta, 46, 5-8.
  • Rosa, C.J., Márquez, Mª J., y Navas, D. (2017). Hacia un nuevo modelo de gestión y autofinanciación de la regeneración de barriadas obsoletas. Ciudades, 20, 45-70.
  • Rojas Marcos, L. (2002, 30 de octubre). La ley y la edad. El País. Recuperado el 29 de noviembre de 2017: http://www.luisrojasmarcos.com/opinion.php.
  • Sánchez Martínez, M. (2004). La educación de las personas mayores en el marco del envejecimiento activo. Principios y líneas de actuación. Informes Portal Mayores, 26. Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/sanchez-educacion-01.pdf
  • Serdio, C. (2008). La educación en la vejez: fundamentos y retos de futuro. Revista de Educación, 346, 467-483.
  • Serdio, C. (2015). Educación y envejecimiento: una relación dinámica y en constante transformación. Educación XXI, 18(2), 237-355.
  • Villanueva, M., y Yanes, S. (2017). Envejecimiento activo y senior cohousing, una visión desde el Trabajo social (Trabajo Fin de Grado). Universidad de la Laguna. Recuperado el 28 de diciembre de 2017: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6888/Envejecimiento%20Activo%20y%20Canarias%20Cohousing,%20una%20perspectiva%20desde%20el%20Trabajo%20Social.pdf?sequence=1