La casa de Ron.Nobleza y malfechores en la tierra de Castropol y Grandas (ss. XV-XVI)

  1. José Antonio Álvarez Castrillón 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Historia. Instituciones. Documentos

ISSN: 0210-7716

Año de publicación: 2017

Número: 44

Páginas: 1-11

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/HID.2017.I44.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia. Instituciones. Documentos

Resumen

El asesinato en 1564 de un sacerdote por un noble en la villa de Pesoz (Asturias), origen de una leyenda aún hoy conservada, llama la atención sobre la conducta recurrentemente violenta de un linaje preponderante en el occidente de Asturias –los Ron– que, si bien fue corriente hasta las primeras décadas del siglo XVI, resulta ya entonces anacrónica. Una exhaustiva labor de archivo permite trazar desde la baja Edad Media la trayectoria familiar y la configuración de su poder –socavado habitualmente al del clero–, contribuyendo a establecer un perfil de la pequeña nobleza propia del amplio territorio fronterizo asturgalaico a través de su linaje más representativo.

Referencias bibliográficas

  • Achón Insausti, José Ángel. (1995). “A voz de concejo”. Linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de Gipuzkoa. San Sebastián.
  • Álvarez Castrillón, José Antonio (2001). Los Oscos en los siglos X-XIII. Un modelo de organización social del espacio en la Asturias medieval. Oviedo
  • Álvarez Castrillón, José Antonio (2007). La comarca de los Oscos en la Edad Media, poblamiento, economía y poder, Oviedo, KRK.
  • Álvarez Castrillón, José Antonio (2011). Colección diplomática del monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • Álvarez Castrillón, José Antonio (2013). El ambiente de la Ilustración en el occidente de Asturias. Trazas y semblanzas, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • Barros Guimerans, Carlos (1988). A mentalidade xusticieira dos irmandiños, Vigo.
  • Barros Guimerans, Carlos (2008). “La guerra de los caballeros en la Galicia medieval” Norba. Revista de historia, universidad de Extremadura, vol. 21: 205- 212.
  • Calleja Puerta, Miguel, (2005). “La Asturias Medieval”, en Historia de Asturias, KRK, Oviedo, pp. 286-287.
  • Calleja Puerta, Miguel, (2010). “El factor genealógico: posibilidades y límites de la documentación de archivo para la elaboración de historias familiares”. Emblemata, 16, pp. 123-153.
  • Cuartas Rivero, Margarita (1975). “Los corregidores de Asturias en la época de los Reyes Católicos”, Asturiensia medievalia, nº 2, págs. 259-278.
  • Dacosta, Arsenio, (2003). Los linajes de Bizkaia en la Baja Edad Media. Poder, parentesco y conflicto, Bilbao.
  • De Carvallo, Luis Alfonso (1695). Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, edición de Silverio Cañada. Oviedo, 1988.
  • De Castro, Manuel, OFM, y de la Cruz, María Ángeles, OSC. (1988). El monasterio de Santa Clara de Ribadeo. Historia y edición documental. El Ferrol.
  • Díaz de Durana Ortiz de urbina, José Ramón (2004). La otra nobleza. Escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia. Hidalgos e hidalguía universal en el País Vasco al final de la Edad Media, universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Fernández Suárez, Jesús (2014). “Entrambasauguas”. La marina occidental asturiana en la plena Edad Media, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, universidad de Oviedo (tesis doctoral, en prensa).
  • Fernández Suárez, Jesús (2015). De Entrambasauguas a la Pobla de Castropol. El tiempo de don Gonzalo Menéndez, Castropol, KRK ediciones.
  • García Carraffa, Antonio y García Carraffa, Alberto (1963). Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, Vol. 78.
  • García Oro, José (1981). La nobleza gallega en la Baja Edad Media, Santiago de Compostela.
  • García Oro, José (1987). Galicia en los siglos XIV y XV, vol. 1, Pontevedra.
  • García Oro, José y Portela Silva, María José (2002). “Osorios, Bolaños, Pardos y Ribadeneiras: las casas nobles lucenses camino de la modernidad”, en Anuario Brigantino, nº 25, pp. 151-180.
  • García Oro, José y Portela Silva, María José (2003). La casa de Altamira durante el Renacimiento, Estudio introductorio y colección diplomática, Santiago de Compostela.
  • González Calle, Jesús Antonio. (2007a) “Luchas de bandos en Asturias en la época de los Reyes Católicos” Isabel La Católica y su época: actas del Congreso Internacional, Valladolid-Barcelona-Granada, 2004 / coord. por Ribot García, L. A., Valdeón Baruque, J., Maza Zorrilla, E., Vol. 1, pp. 519-544.
  • González Calle, Jesús Antonio. (2007b). “¿Qué fue de Gonzalo Bernaldo de Quirós ‘el Bastardo’?: el misterio de una sepultura en la Baja Edad media asturiana” Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, Nº. 2, pp. 275-296.
  • González Novalín, José Luis (1986). Las visitas “ad limina” de los obispos de Oviedo (1585-1901). Una fuente eclesiástica para la historia de Asturias, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • González Paz, Carlos Andrés (2004): “El castillo de Peñaflor (Riotorto-Lugo): Iglesia y nobleza en la mariña lucense a finales de la Edad Media”, Boletín do Museo Provincial de Lugo, nº. 11, 2, pp. 19-52.
  • Ladero Quesada, Miguel Angel (1996). “La consolidación de la nobleza en la Baja Edad Media”, en Nobleza y sociedad en la España Moderna, Iglesias, Mª C., ed., Madrid, 1996, pp. 19-45.
  • Lence Santar y Guitián, E. (1930). El mariscal Pardo de Cela. La santa Hermandad. Mondoñedo, pp. 76, 77.
  • Lojo Piñeiro, F. (1991). A violencia na Galicia do século XV, Santiago de Compostela.
  • Martín Fuertes, José Antonio (1987). “Los Osorio y el marquesado de Astorga”; Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, Vol.27, nº 66, pp. 35-46 .
  • Martín Fuertes, José Antonio (1988). De la nobleza leonesa. El marquesado de Astorga.
  • Meilán García, Antón Xosé (2006). “A orixe do desenvolvemento do mito de Pardo de Cela ata o século XX”, en O mariscal Pardo de Cela e o seu tempo, AA.VV., Lugo, p. 224.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2006). “El mariscal Pardo de Cela: leyenda, mito y realidad”, en O mariscal Pardo de Cela e o seu tempo, AA.VV., Lugo, p. 48.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2012). De linajes, parentelas y grupos de poder. Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega, Madrid.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2013). “El testamento del mariscal Pardo de Cela. Noticia del hallazgo y edición del documento”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, nº 126, pp. 171-223.
  • Pérez de Castro, Ramona (1987). Los señoríos episcopales en Asturias. El régimen jurídico de la obispalía de Castropol, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • Ramos Álvarez, Isabel (2008). Arrestos, cárceles y prisiones en los derechos históricos españoles, Madrid.
  • Rodríguez Díaz, Elena (1995). El Libro de la Regla Colorada de la Catedral de Oviedo, Oviedo, RIDEA.
  • Ron, Antonio (1932). La casa de Ron y sus agregadas: Ibias, Quirós, Valcarce, Caballero y otras. Estudio genealógico y heráldico, Lugo.
  • Rubio Pérez. Laureano (2002). “El Estado y Marquesado de Astorga. Relaciones de poder, rentas y economía señorial, siglos XVII-XVIII”; La documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes, Tomo II, Universidad de León, pp. 83-116.
  • Rubio Martínez, Amparo (2012). “Los primeros vizcondes de Altamira en la villa de Viveiro: adquisición y pérdida de un señorío en el reino de Galicia” Cuadernos de Estudios Gallegos, LIX Núm. 125, pp. 95-114.
  • Ruiz de La Peña Solar, Juan Ignacio (2002), Prólogo a González Calle, Jesús Antonio, Los Escamprero y los Areces, escuderos de las Regueras. La pequeña nobleza rural asturiana en la Baja Edad Media. Oviedo.
  • Ruiz de La Peña Solar, Juan Ignacio (2005). “Realeza y concejos versus ladrones y malfechores: la lucha contra la delincuencia en la Asturias medieval (siglos XIII-XV)”, Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, nº 166, pp. 41-60.
  • Saavedra, Pegerto (1985). Economía, política y sociedad en Galicia: la provincia de Mondoñedo, 1480-1830, Madrid, Xunta de Galizia, Servicio central de Publicaciones.
  • Santo Tomás y Pumarada, fray Toribio (1714). Arte General de Grangerías, 2 vols., Salamanca, 2006.
  • Solórzano Telechea, Jesús Ángel, (2002). Santander en la Edad Media. Patrimonio, parentesco y poder. Santander.
  • Solórzano Telechea, Jesús Ángel, (2005). “violencia y conflictividad política en el siglo XV: el delito al servicio de la élite en las cuatro villas de la costa de la mar”, Anuario de Estudios Medievales, 35/1, pp. 159-184.
  • Suárez Álvarez, María Jesús, (1972). “Aportaciones asturianas a la guerra de Granada”, Asturiensia Medievalia 1, Oviedo, pp. 307-356.
  • Uría Ríu, Juan (2010). “Contribución al estudio de la luchas civiles y el estado social de Asturias en la segunda mitad del siglo XV”, en Obra completa IV, Estudios medievales, Oviedo, KRK: 265-303.
  • Vasco de Aponte, (1986). Recuento de las casas antiguas del Reino de Galicia, Introducción y edición crítica a cargo del equipo de investigación “Galicia hasta el 1500” integrado por Manuel Díaz y Díaz et al., Santiago de Compostela, Consellería da Presidencia, Servicio Central de Publicacións, 1986.
  • Villa González, Palmira (1975). “Los corregidores de Asturias en la época de los Reyes Católicos”, Asturiensia medievalia 2, pp. 259-278.