"Pequeños", familiares y competitivosastilleros y construcción naval en Asturias (c. 1750-2015)

  1. Joaquín Ocampo Suárez-Valdés 1
  2. Patricia Suárez Cano 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

ISSN: 1698-6989

Año de publicación: 2018

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 1-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.IHE.2016.07.017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

Resumen

Este artículo pretende 2 objetivos complementarios: analizar la evolución técnica e industrial de la construcción naval en Asturias, así como el relevo empresarial producido en el sector. Este último, referido a la quiebra de los «grandes» astilleros industriales de la bahía gijonesa (Cantábrico, Riera, Duro Felguera, Juliana…), pioneros de la industrialización, y su sustitución, a partir de 1970, por 2 «pequeños» astilleros familiares del occidente de la región (Gondán y Armón) y con orígenes en la carpintería de ribera tradicional. Una sustitución que ha ido acompañada de cambios en el modelo productivo, en los mercados y en la estrategia de crecimiento de ambas firmas. Los archivos públicos y de empresa —fragmentarios y apenas conservados—, junto a otras fuentes inexplotadas —las «listas» de registro de embarcaciones de las ayudantía de marina—, permiten ofrecer una perspectiva a largo plazo del sector hasta ahora no disponible y que pretende servir de punto de partida para futuras investigaciones centradas en «casos» o trayectorias singulares.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá-Zamora, Queipo de Llano, J., Evolución del tonelaje de la flota de vela española durante los siglos modernos (1975), Universidad de Zaragoza Estudios
  • Alonso Álvarez, L., (2008) Construyendo empresa: la trayectoria de los emprendedores coruñeses en perspectiva histórica, 1717-2006, , Confederación de Empresarios La Coruña
  • Álvarez Llera, J.R., Astilleros de la concha gijonesa. Evolución histórica de la factoría Cantábrico (1994), E.S. de la Marina Civil Gijón
  • Apraiz Zallo, J., Carpintería de ribera y evolución tipológica de las embarcaciones de bajura en el País Vasco (1998) Itsas Memoria, 2, pp. 487-505
  • Cáceres Ruiz, J., Política industrial: el sector de la construcción naval en España (1998), Universidad Complutense Madrid
  • Carmona Badía, X., Nadal, J., El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000 (2005), Fundación Barrié de la Maza La Coruña
  • Carmona Badía, X., (2006) Empresarios de Galicia, , Fundación Caixa Galicia A Coruña
  • Cerezo, J., El sector de la construcción naval en España (2005) Economía Industrial, 355, pp. 181-196
  • Cuervo, T., Embarcaciones tradicionales: los carpinteros de ribera (2006) Asturias y la mar, pp. 517-554. , J. Rodríguez Muñoz Prensa Ibérica Oviedo
  • De Juan, J., La carpintería de ribera en Galicia, 1940-2000 (2001), Universidad de La Coruña La Coruña
  • Escudero Domínguez, L., El astillero Mendieta de Lequeitio (2009) Itsas Memoria, 6, pp. 237-261
  • Fernández Méndez, S., Armón, S.A.: 500 buques construidos (2002), Nobel Oviedo
  • García Hoyo, J., La actividad pesquera en la provincia de Huelva (2006), 5, pp. 4-17
  • García López, J., Historia de la marina mercante asturiana (II): Apogeo y ocaso de la vela (1840-1880) (2003), Museo Marítimo de Asturias Luanco
  • García López, J., La marina mercante asturiana, 1849-1900 (2007) TST, 13, pp. 147-173
  • La construcción naval (2002), Ministerio de Industria y Energía Madrid
  • Giráldez Rivero, J., El bulto y la sombra: la financiación del sector pesquero y la hipoteca naval (2005), VIII Congreso de la AEHE Santiago de Compostela
  • Giráldez Rivero, J., Revisitando el nudo gordiano: el desarrollo de la congelación en la pesca gallega (2008) Áreas, 28, pp. 70-79
  • Gómez Mendoza, A., Government and the development of modern shipbuilding in Spain, 1850-1935 (1988) The Journal of Transport History, 9 (1), pp. 19-36
  • Gómez Mendoza, A., Transportes y comunicaciones (1989) Estadísticas Históricas de España (siglos XIX y XX), , A. Carreras Fundación Banco Exterior de España Madrid
  • González Laxe, F., (1983), El proceso de crecimiento y desarrollo del sector pesquero español-1971. La Coruña., 1961
  • Guisado Tato, M., Vila Alonso, M., Ferro Soto, C., Estado de la cuestión de la construcción naval gallega: los nuevos factores de competitividad (2002) Revista Galega de Economía, 11 (1), pp. 1-21
  • Gutiérrez Molina, J.L., El nacimiento de una industria: el astillero Vea-Murguía de Cádiz (1891-1903) (2001), Diputación de Cádiz Cádiz
  • Lombardero, C., (2006), O porto mercantil de Ribadeo, Castropol
  • Madoz, P., (1985), Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar: Asturias. Ámbito, Valladolid
  • Maroño, J., La problemática del tax lease español como ayuda de Estado (2015) Cuaderno de Estudios Jurídicos, 4, pp. 67-92
  • Martínez Fernández, J., Historia de la construcción naval en Navia (1990), Gráficas Ribazán Navia
  • Meijide Pardo, A., Economía marítima de la Galicia cantábrica en el siglo XVIII (1971), Universidad de Valladolid Valladolid
  • Méndez Martínez, S., Factoría Riera: estudio histórico (1995), E.S. de la Marina Civil Gijón
  • Montero, M., Mineros, banqueros y navieros (1990), Universidad del País Vasco
  • Muñoz, L., El mercado naval en Noruega (2015), ICEX Madrid
  • Ortiz-Villajos, J.M., Euforia, crisis y renovación en las empresas de construcción naval del INI, 1969-1998 (1998) Astilleros Españoles, 1872-1998. La construcción naval en España, pp. 355-404. , S. Houpt J.M. Ortiz-Villajos Lid Madrid
  • Ortiz-Villajos, J.M., La construcción naval en España en los últimos 50 años: del esplendor a la lucha por la supervivencia (2007) Las empresas marítimo-portuarias en España en la segunda mitad del siglo XX: de la autarquía a la industrialización, pp. 87-116. , J.M. Valdaliso Gobierno Vasco Vitoria
  • Ríos Jiménez, S., De la dictadura de Primo de Rivera a los planes de desarrollo: la modernización de la pesca en la Andalucía atlántica (2008) Áreas, 27, pp. 44-55
  • Rodríguez, M., Construcción naval: los astilleros industriales (2006) Asturias y la mar, pp. 551-590. , J. Rodríguez Muñoz Prensa Ibérica Oviedo
  • Rodríguez, M., Artime, A., La construcción naval en Asturias: los carpinteros de ribera (1990), Candás
  • Rodríguez Santamaría, B., Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones (1923), Rivadeneyra Madrid
  • Romero González, J., Matagorda, 1870-1940: la construcción naval española contemporánea (1999), Universidad de Cádiz Cádiz
  • Sánchez-Jáuregui, A., La reconversión del sector de los pequeños y medianos astilleros (1991), E.T. Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica Madrid
  • Sinde Cantorna, A., Fernández Vázquez, M.T., Diéguez Castrillón, I., El proceso de difusión tecnológica en la pesca de altura en el norte de España (2002) Historia Agraria, 28, pp. 113-136
  • Sinde Cantorna, A., Diéguez Castrillón, I., Gueimonde Canto, A., La difusión de nuevas tecnologías en el sector pesquero español, 1931-1971 (2006) Historia Agraria, 39, pp. 313-342
  • Sinde Cantorna, A., Fernández, A., Innovación no mar: pescar maís, pescar más lonxe (2007) Grial, 175, pp. 36-51
  • Sinde Cantorna, A.I., Expansión y modernización de la flota pesquera española tras la Guerra Civil: estado, empresa y construcción naval (2008) Áreas, 28, pp. 57-69
  • Torres Villanueva, E., Barcos, carbón y mineral de hierro (1990) Revista de Historia Económica, 9 (11), pp. 23-45
  • Valdaliso, J.M., La transición de la vela al vapor en la flota mercante española: cambio técnico y estrategia empresarial (1992) Revista de Historia Económica, 1, pp. 63-98
  • Valdaliso, J.M., La evolución del cambio técnico en la flota mercante española en siglo XX: tecnologías disponibles y factores condicionantes (1997) ¿Que inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea., pp. 305-330. , S. López García J.M. Valdaliso Alianza Madrid
  • Valdaliso, J.M., Nacimiento de la industria naval del hierro y del acero en el País Vasco: el caso de Vizcaya (c. 1889-1970) (1998) Itsas Memoria, 2, pp. 307-325
  • Valdaliso, J.M., Crisis y reconversión de la industria de la construcción naval en el País Vasco (2003) Ekonomiaz, 54, pp. 52-67
  • Valdaliso, J.M., Trade, Colonies, and Navigation Laws: The Flag Differential Duty and the International Competitiveness of Spanish Shipping in the Nineteenth Century (2005) International Journal of Maritime History, 17 (2), pp. 31-60
  • Valdaliso, J.M., López, S., (2010) Los orígenes históricos del clúster de la industria marítima en el País Vasco y su legado para el presente, , Foro Marítimo Vasco, Orkestra y Eusko Ikaskuntza Donostia/San Sebastián
  • Valdés, L., La construcción naval en Asturias y la nueva dimensión comunitaria (1994) Noticias de la UE, 111, pp. 153-161
  • Vega, R., (2013) Astilleros del Arco Atlántico., , Trea Gijón
  • Zabala Uriarte, A., La distribución de la actividad comercial en el Cantábrico (1986) Mercado desarrollo económico en la España contemporánea, pp. 41-69. , T. Martínez Vara Siglo XXI Madrid
  • Zabala Uriarte, A., Tráfico y comercio marítimo entre Ribadeo y Bilbao a finales del siglo XVIII (2010) Obradoiro de Historia Moderna, 19, pp. 61-86
  • Zurbano Melero, J.G., Una aproximación a la historia de los astilleros guipuzcoanos en la época contemporánea (1780-1982) (1998) Itsas Memoria, 2, pp. 327-362