Captación de voluntad en los testamentos y ‘prohibición de confesores’ de Roma a la actualidad

  1. María José Azaustre Fernández 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Glossae: European Journal of Legal History

ISSN: 0214-669X 2255-2707

Año de publicación: 2017

Número: 14

Páginas: 69-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Glossae: European Journal of Legal History

Resumen

El Tribunal Supremo español, en dos sentencias de 2015 y 2016 ha vuelto a tratar sobre la incapacidad del confesor y de la institución a la que pertenece para recibir por testamento herencias o legados de los fieles a los que hubiese asistido en su última enfermedad. Aunque la denominada “prohibición de confesores” arranca en nuestro país de un Auto Acordado de 1713, la protección de la la libre voluntad del testador en los últimos momentos de su vida, cuando es fácilmente influenciable, puede retrotraerse, por lo menos, hasta Roma. Por ello en este trabajo se analiza, en primer lugar, el tratamiento dispensado en Derecho romano a las dispositiones captatoriae y a los testamentos otorgados mediante coacción, violencia o dolo, para luego examinar el paulatino reconocimiento de la capacidad sucesoria de la Iglesia y obras pías en el Bajo Imperio, prestando atención a las normas que, ya en la propia legislación imperial, protegían la libertad testamentaria del causante frente a las presiones de los clérigos, si bien de vigencia efímera. A continuación, nos adentraremos en las razones que justificaron, en su momento, la introducción de la incapacidad relativa del confesor; en la regulación de la figura en el Código civil y su aplicación jurisprudencial, sobre todo, en los más recientes fallos, para reflexionar finalmente sobre la conveniencia de su mantenimiento en el ordenamiento jurídico español del siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • Accursio, F., “Glossa in Digestum Infortiatum”, Corpus Glossatorum Juris Civilis, VIII, Augustae Taurinorum, 1968.
  • Albacar López, J.L.–De Castro García J., Código civil. Doctrina y jurisprudencia, III, Madrid, 1991, pp. 448-451.
  • Albadalejo, M., Derecho civil, I, 1, 14ª ed., Barcelona, 1996.
  • Álvarez Suárez, U., Instituciones de Derecho Romano, III, Madrid, 1977.
  • Arndts, C.L. Trattato delle Pandette, I, 3ª ed., Bologna, 1877.
  • Arndts, C.L. Trattato delle Pandette, II, 2ª ed., Bologna, 1875.
  • Arroyo, E.-Anderson, M., Cambios sin rupturas en el nuevo derecho de sucesiones catalán, “Estudios de Derecho civil en homenaje al Profesor Joaquín José Rams Albesa”, Madrid, 2013, pp. 1.699-1.719.
  • Ataz López, Comentario al artículo 4, “Comentarios al Código Civil”, I, Valencia, 2013, pp. 126-133.
  • Biondi, B.: Successioni testamentaria e donazioni, 2ª ed., Milano, 1955.
  • Biondi, B.: Il Diritto Romano Cristiano, II, Milano, 1952.
  • Blanch Nougués, J.M., “La responsabilidad de los administradores de las piae causa en el derecho romano justinianeo”, RIDA 49 (2002), pp. 129-146.
  • Bonel y Sánchez, L., Código Civil Español, III, Barcelona, 1890.
  • Bonfante, P. Corso di Diritto romano, VI, Milano, 1974.
  • Bourjon, F. Le Droit Commun de la France et la Coutume de Paris, divisés en six libres, II, Paris, 1770.
  • Brillon, J., Dictionnaire des ârrets, ou jurisprudence universelle des Parlements de France, II, Paris, 1711.
  • Bynkershoek, C., Opera omnia, t. I, Lugduni Batavodorum, 1767.
  • Cabezuelo Arenas, A.L., “El problema de la validez del legado ordenado por la testadora a favor de la institución religiosa de la que formaba parte su confesor”, Revista Aranzadi Doctrinal 11 (2015), pp. 81-89.
  • Caporali, D., “Della violenza come motivo del testamento”, Riv. it. per le sc. giur., 4 (1887), pp. 3-42.
  • Carrión, S., “Algunas consideraciones en torno al 752 del Código Civil”, RDP (1998), pp. 603-627.
  • Castán, J., Derecho civil español, común y foral, I, 1, Madrid, 1984.
  • Cecco, E.E.-Mansila A.M., “Una profesión insólita y lucrativa: la captatio testamenti”, Revista de Estudios Clásicos 36 (2009), pp. 97-139.
  • Colin, A.- Capitant, H., Curso elemental de Derecho civil, VII, 2º ed., Madrid, 1949.
  • Cuiacii, J., Operum postumorum que de iure reliquit, sive Codex Iustinianus, id est, ad Codicem Iustinianum Recitaciones solemnes, V, Paris, 1658.
  • Champlin, E., “Creditur Vulgo Testamenta Hominum Speculum Esse Morum: Why the Romans Made Wills?”, Classical Philology 84, 3 (jul. 1989), pp. 198-215.
  • De Lauriere, E., Texte des coutumes de la prévôte et viconté de Paris, II, Paris, 1777.
  • Denburg, A., Pandette, III, Torino-Roma-Milano-Firenze, 1905.
  • De Otto, I., Derecho constitucional. Sistema de fuentes, Madrid, 1988.
  • Díaz Alabart, S., “Comentario al artículo 752”, Comentarios al Código Civil y las Compilaciones Forales, Madrid, 1987.
  • Díez Picazo, L., Estudios sobre la jurisprudencia civil, III, 2ª ed., Madrid, 1976.
  • Díez-Picazo, L.- Gullón Ballesteros, A., Sistema de Derecho Civil, I, 7ª ed., Madrid, 1989.
  • Du Plessis, J. -Zimmermann, R., “The relevance of reverence: undue influence civilian style”, Maastricht Journal of European and Comparative Law, 10 (2003), pp. 345-378.
  • Ferrer Martín, D., “La incapacidad relativa para suceder del artículo 752 del Código Civil”, RDP (1961).
  • Friedlander, L. La sociedad romana. Historia de las costumbres en Roma, desde Augusto hasta los Antoninos, México-Buenos Aires, 1982.
  • Furgole, J.B., Traité des testaments, codiciles, donations a cause de mort et autres dispositiions de derniére volonté, I, Paris, 1779.
  • García-Granero Fernández, J., “Ley 189”, Comentarios al Código civil y las Compilaciones forales, XXXVII, 1, Madrid, 1998.
  • García Goyena, F., Concordancias, motivos y comentarios del Código civil español, II, Madrid, 1862.
  • García Rubio, M.P., “La protección de la voluntad del testador vulnerable en Derecho inglés”, Estudios jurídicos en homenaje al Profesor J.M. Miquel, I, Thomson Reuters-Aranzadi, 2014.
  • García Rubio, M.P., Otero Crespo, M., “Capacidad, incapacidad e indignidad para suceder”, Tratado de Derecho de Sucesiones, I, Resina Sola-Gete-Alonso y Calera (coord.), Madrid, 2011, pp. 226-274.
  • Gaudement, J., L’Eglise dans l’Empire Romain (IVe-Ve siècles), III, Toulouse, 1958.
  • Glück, F. Commentario alle Pandette, XXVIII-1, Soc. ed. Libraria, Milano, 1900.
  • Glück, F. Commentario alle Pandette, XXVIII-3, Soc. ed. Libraria, Milano, 1903.
  • Henrys, Oeuvres, t. II, Paris, 1708.
  • Hernández Gil, F., “La indignidad sucesoria: naturaleza jurídica, declaración judicial y efectos”, RDP 45 (1961), pp. 468-492.
  • Heuckmann, H.- Seuckel, E., Handlexicon zu den Quellen des römischen Rechts, 11. Auf., Akademische Druck-u. Verlagsanstalt Graz, 1971.
  • Hopkins, K., Death and renewal, Cambridge, 1983.
  • Kerridge, R., “Wills made in suspicious circumstances: the problem of the vulnerable testator”, Cambridge Law Journal 59, 2 (2000), pp. 310-334.
  • Kunderewitcz, T., “Disposizioni testamentarie e donazioni a scopo di beneficenza nel diritto giustinianeo”, SDHI 47 (1981), pp. 47-92.
  • Lacruz Berdejo, Elementos de Derecho civil, V, Barcelona, 1993.
  • Lenel, O., “Das erzwungene Testament”, ZSS (1889), pp. 71-82.
  • Majanii G., Disputationis juris, II, Lugduni Batavodorum, 1752.
  • Maldonado J., Herencias en favor del alma en el Derecho Español, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1944.
  • Manresa y Navarro, J.M., Comentarios al código Civil Español, 8ª ed, VI, 1, Madrid, 1973.
  • Martínez Martínez, R. I, Tratado de Derecho de Sucesiones, La Ley, Madrid, 2013.
  • Muratori, L.A. Defectos de la Jurisprudencia, Madrid, 1794.
  • Murga, J.L., Donaciones y testamentos “in bonum animae” en el Derecho romano tardío, Pamplona, 1968.
  • Núñez Núñez, M. La sucesión intestada de los parientes colaterales, Madrid, 2007.
  • Pena López, “Comentario al artículo 4”, Comentarios al Código Civil, Thomson Aranzadi, 2006.
  • Prada, J.M., “La incapacidad para suceder del confesor”, Revista Española de Derecho Canónico, 1955, pp. 437-453.
  • Pothier, R.J., Oeuvres de Pothier, contenant les traités du droit français, t. VII, ed. Dupin, Paris, 1825.
  • Pufendorfii, F.E., Observationes Juris Universi, t. II, Hannoverae, 1768.
  • Ricard, J.M., Traité des donations entre vifs et testamentaires, I., Riom-Clermont-Ferrand, 1783.
  • Ridge, P., “The equitable doctrine of undue influence considered in the context of spiritual influence and religious faith: Allcard v. Skinner revisited in Australia”, University of New South Wales Law Journal 3 (2003), pp. 66-83.
  • Roca Trías, “Comentario al artículo 4 del Código Civil”, Comentarios al Código Civil y las Compilaciones forales, I, 1, Madrid, 1992.
  • Rodríguez Guitián, A. M., La capacidad de testar: especial referencia al testador anciano, Madrid, 2006.
  • Rotondi, G., Leges publicae populi romani, Olms, Hildesheim, 1966.
  • Roussilhe, P., La jurisprudence des donations entre vifs, I, Avignon, 1785.
  • Rubio Rodríguez, J.J. Fuentes sobre las fundaciones en el Derecho común europeo y en los juristas clásicos, Córdoba, 1999.
  • Sanfilippo G.,” Il metus nei negozi giuridichi”, Annali Univ. Camerino, VII (1934), pp. 1-65.
  • Scaevola, Q. M. Código civil, XIII, Madrid, 1897.
  • Scalise, R., “Undue influence and the law of wills: a comparative analysis”, Duke Journal of Comparative & International Law 19 (2008), pp. 41-106.
  • Scialoja, V., Negozi giuridichi, Soc. ed. del “Foro italiano”, Roma, 1933.
  • Schlossmann, S., Zur Lehre vom Zwange. Eine civilistische Abhandlung, Leipzig, 1874.
  • Schulz, F., “Die Lehrevom erzwungenen Rechtsgeschäft im antiken römischen Recht”, ZSS 43 (1922), pp. 171-261.
  • Sherman, J.G., “Can religious influence ever be “undue” influence?”, Brooklyn Law Review 73 (2008), pp. 579-644.
  • Terradas Soler, L. La llamada prohibión de confesores, Reus, Madrid, 1948.
  • Tirapu Martínez, D., “La incapacidad sucesoria del confesor: artículo 752 del Código civil. Dos Sentencias del Tribunal Supremo español relacionadas”, Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado 42 (2016).
  • Tirapu Martínez, D -Vazquez García-Peñuela, J.M., La incapacidad sucesoria del confesor en el artículo 752 del Código Civil, Granada, 1996.
  • Tiraquelli, A., De privilegiis piae causae tractatus, Venetiis, 1563.
  • Vaquer Alcoy, A., “La protección del testador vulnerable”, ADC 68 (2015), pp. 327-368.
  • Veyne, P., Historia de la vida privada, I, Taurus, Madrid, 1987.
  • Vangerow, K.A., Leitfaden für Pandekten-Borlesungen, Marburg-Leipzig, 1949.
  • Voci, P. Diritto ereditario romano, II, Milano, 1963.
  • Windscheid, B., Diritto delle Pandette, III, Torino, 1930.
  • Zurilla Cariñana, “Comentario al artículo 752”, Comentarios al Código civil, IV, Valencia, 2013.