Luxación del cristalinoetiología y resultados

  1. C. González-Castaño
  2. J. Castro
  3. M. Álvarez-Sánchez
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2006

Volumen: 81

Número: 8

Páginas: 471-477

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0365-66912006000800008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Objetivo: Evaluar las indicaciones, resultados funcionales y complicaciones de la cirugía de vitrectomía pars plana (VPP), en el manejo de la luxación a cámara vítrea del cristalino. Métodos: Se han revisado 86 ojos de 83 pacientes con una media de edad de 68 años (rango 12-90 años) tratados mediante VPP de luxación posterior del cristalino que se han realizado en nuestro Servicio entre abril de 1997 y diciembre de 2004. Se han excluído los pacientes con retinopatía diabética proliferativa, patología macular previa y aquellos en los que no se ha podido completar un seguimiento mínimo de 3 meses. Se han analizado los resultados según la etiología de la luxación. Resultados: El tiempo medio de seguimiento fue 32,5 meses (6-73 meses). La etiología más frecuente de la luxación fue la secundaria a cirugía de cataratas, seguido de los traumatismos. Se ha colocado lente intraocular en el 48,15% de los casos. La agudeza visual (AV) media precirugía fue 0,06 (logMAR 1,0) y la postquirúrgica 0,4 (logMAR 0,4). 61,7% presentaban hipertensión ocular preoperatoria. Como complicaciones quirúrgicas cabe destacar cuatro casos de roturas retinianas y un caso de desinserción retiniana, y entre las postquirúrgicas tres casos de desprendimiento de retina (3,7%) y dos casos de descompensación endotelial (2,5%). La hipertensión ocular postquirúrgica estuvo presente en 32 casos (39,5%). Conclusión: La VPP es una técnica relativamente sencilla, aunque no exenta de riesgos, que nos permite buena recuperación visual y minimizar las complicaciones que conlleva la luxación posterior del cristalino.

Referencias bibliográficas

  • Duke-Elder, S, Jay, B. (1976). System of Ophthalmology: Diseases of the lens and vitreous; glaucoma and hypotony.
  • Roldan Pallares, M, Vilar Maseda, N. (2001). Vitrectomía y perfluorocarbonos en el tratamiento de la luxación del cristalino. Arch Soc Esp Oftalmol. 76. 431-436
  • Miranda Díez, I, Gómez de Liaño, F, Vicente Ruiz, A. (1998). Luxación espontánea del cristalino y síndrome de pseudoexfoliación. Studium Ophthalmologicum. 17. 253-255
  • Yao, K, Shentu, X, Jiang, J, Du, X. (2002). Phacofragmentation without perfluorocarbon liquid for dislocated crystalline lenses or lens fragments after phacoemulsification. Eur J Ophthalmol. 12. 200-204
  • Greven, CM, Piccione, K. (2004). Delayed visual loss after pars plana vitrectomy for retained lens fragments. Retina. 24. 363-367
  • Pingree, MF, Crandall, AS, Olson, RJ. (1999). Cataract surgery complications in 1 year at an academic institution. J Cataract Refract Surg. 25. 705-708
  • Prasad, S. (1998). Phacoemulsification learning curve: experience of two junior trainee ophthalmologists. J Cataract Refract Surg. 24. 73-77
  • Biro, Z, Kovacs, B. (2002). Results of cataract surgery in previously vitrectomized eyes. J Cataract Refract Surg. 28. 1003-1006
  • Kim, IK, Miller, JW. (2002). Management of dislocated lens material. Semin Ophthalmol. 17. 162-166
  • Oruc, S, Kaplan, HJ. (2001). Outcome of vitrectomy for retained lens fragments after phacoemulsification. Ocul Immunol Inflamm. 9. 41-47
  • Lanzetta, P, Bandello, FM, Virgili, G, Crovato, S, Menchini, U. (1999). Is scleral fixation a safe procedure for intraocular lens implantation?. Doc Ophthalmol. 97. 317-324