Propuesta de un procedimiento para la delimitación del espacio urbano y rural mediante sistemas de información geográfica. Aplicación al caso de Asturias

  1. Victor M. González Marroquín 1
  2. José L. Pérez Rivero 1
  3. Fernando Rubiera Morollón 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
ACE: architecture, city and environment

ISSN: 1886-4805

Año de publicación: 2017

Número: 35

Páginas: 213-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.5821/ACE.12.35.4776 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUPCommons editor

Otras publicaciones en: ACE: architecture, city and environment

Resumen

La expansión y dispersión de las ciudades junto con la mejora de las comunicaciones facilita la integración de campo y ciudad y dificulta la distinción de los entornos urbanos y rurales. Sin embargo, la correcta aplicación de políticas agrarias o de desarrollo rural, la regulación y planificación del crecimiento urbano o la protección de los espacios medioambientales o culturales requiere de técnicas que ayuden a delimitar y graduar con precisión el territorio urbano y rural. En este trabajo se propone un procedimiento de clasificación del territorio apoyado en índices de concentración/dispersión de la edificación o la población y en medidas de accesibilidad que es posible elaborar usando modelos digitales del terreno y cartografía de redes de transporte. A modo de ilustración aplicamos el procedimiento propuesto al caso de Asturias, especialmente interesante por su complejidad urbana –con una metrópoli dispersa y policéntrica en el centro de la región–, como por su diversidad rural –con espacios rurales periurbanos, turísticos y netamente agrarios–. La combinación de los indicadores mediante componentes principales arroja una clasificación del territorio en cinco niveles de urbanización que ayudan a clasificar una región compleja como Asturias.

Referencias bibliográficas

  • BURCHFIELD, M., et al. Causes of Sprawl: a portrait from space. En: The Quarterly Journal of Economics, 121 (2): 587-633, 2005.
  • GONZÁLEZ, F. et al. La modernización de la Administración a través de un Sistema de Información Geográfica Corporativo: el SITPA. En: Mapping, 70: 28-31, 2001.
  • GONZÁLEZ, F. et al. El sistema de información territorial del Principado de Asturias. En: Ordenación del territorio, política regional, medio ambiente y urbanismo, FUNDICOT, 903-916, 2002.
  • GONZÁLEZ, F. et al. SITPA. Sistema de Información Territorial del Principado de Asturias. Un enfoque tecnológico. En: Mapping, 91: 62-64, 2004.
  • GONZÁLEZ, V.M. et al. Dispersión urbana en áreas metropolitanas policéntricas: análisis del caso asturiano mediante el uso de sistemas de información geográfica. En: ACE: Architecture, City and Environment [en línea]. 2013b, 8 (24): 38-63 [Fecha de consulta: 15 Octubre 2016]. DOI: <DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.8.24.2715>
  • SADEI. Censo de Población de las Parroquias Asturianas, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo, varios años.
  • GONZÁLEZ, V.M. et al. Descripción y análisis de la huella urbanística del “boom” inmobiliario en Asturias mediante SIG, 1996-2006. En: Investigaciones Regionales, 25: 115-140, 2013a.