Un analisis de los efectos de la reforma del sector electrico español sobre su estructura y competencia

  1. María Teresa Garcia-Alvarez 1
  2. Blanca Moreno-Cuartas 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Estudios Economicos Regionales y Sectoriales : EERS: Regional and sectoral economic studies : RSES

ISSN: 1578-4460

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 105-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios Economicos Regionales y Sectoriales : EERS: Regional and sectoral economic studies : RSES

Resumen

En los últimos años, estamos asistiendo a un proceso de liberalización en la industria eléctrica con la finalidad de introducir competencia en dicho sector. Sin embargo una apertura del mercado no implica necesariamente una competencia efectiva y precios competitivos. Las especiales características de esta industria en España hacen que sea más fácil el ejercicio del poder de mercado, por lo que no se producen las esperadas consecuencias sobre los precios. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de la liberalización de la industria eléctrica española sobre la competencia y el precio de la electricidad a partir de un modelo de maximización de entropía.

Referencias bibliográficas

  • Díaz-Vazquez, M.R., Cancelo, M.T. (2008). “Desarrollo sostenible y medio ambiente: descomposición de las tasas de crecimiento de las emisiones de CO2 y azufre 1973- 1999 en Asia y América Latina”, Regional And Sectoral Economic Studies, 8 (2), Pp. 111-130
  • Diaz-Vazquez, R.M., Cancelo, M.T. (2009).“Emisiones de CO2 y azufre y crecimiento económico: ¿una curva de Kuznets ambiental?” En Regional And Sectoral Economic Studies, 9 (2), Pp. 97-116.
  • Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de Junio de 2003, Sobre Normas Comunes Para El Mercado Interior de Electricidad y por la que se deroga La Directiva 96/92/Ce.
  • Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, De 13 De Octubre De 2003, Por La Que Se Establece Un Régimen Para El Comercio De Derechos De Emisión De Gases De Efecto Invernadero En La Comunidad
  • Directiva 2005/89/Ce, Del Parlamento Europeo Y Del Consejo De 18 De Enero De 2006, Sobre Las Medidas De Salvaguarda De La Seguridad Del Abastecimiento De Electricidad Y La Inversión En Infraestructura.
  • Directiva 2009/72/Ce, De 13 De Julio De 2009, Sobre Normas Comunes Para El Mercado Interior De La Electricidad Y Por La Que Se Deroga La Directivo 2003/54/Ce.
  • Fernández, M.A. (2002). “Los Tres Problemas Del Sector Eléctrico” En Colegio De Economistas De Madrid, 91, Pp. 126-131.
  • Golan, A.; Judge, G. Y Miller, D. (1996). Maximum Entropy Econometrics: Robust Estimation With Limited Data. London: Jonh Wiley & Sons.
  • Golan, G. Judge, E. And Perloff,D. (1997). “Estimation And Inference With Censored And Ordered Multinomial Response Data” En Journal Of Econometrics, 79, Pp. 23-51.
  • Granger, C.W.J. Y Ramanathan, C. (1984). “Improved Methods Of Combining Forecasts” En Journal Of Forecasting, 3(2) Pp. 197-204.
  • Holtedah, P. Y Joutz, F.L. (2004). “Residential Electricity Demand In Taiwan” En Energy Economics, 26, Pp. 201-224.
  • Jaunky, V.C. (2007). “Income Elasticities Of Electric Power Consumption: Evidence From African Countries 1971-2002” Regional And Sectorial Economic Studies,7(2),Pp.26-50.
  • Jaynes, E.T. (1957a). “Information Theory And Statistical Mechanics” En Physics Review, 106(4), Pp. 620-630.
  • Jaynes, E.T. (1957b). “Information Theory And Statistical Mechanics Ii” En Physics Review, 1108(2), Pp. 171-190.
  • Ley 17/2007, De 4 de Julio, por la que se modifica la Ley 6 54/1997, de 27 de noviembre del sector eléctrico, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/54/ce, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de Junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de electricidad.
  • Ley 54/1997, De 27 de Noviembre, del sector eléctrico.
  • López, J. (1999). La Liberalización Del Sector Eléctrico Español. Una Reflexión A La Luz De La Experiencia De Inglaterra Y Gales. Tesis Doctoral, Universidad De Alicante.
  • Moreno, B; López; A.J: (2011). “Combining Economic Forecasts By Using A Maximum Entropy Econometric Approach” En Journal Of Forecasting, Article First Published Online : 9 Oct 2011, Doi: 10.1002/For.1257, In Press.
  • Omel (Operador Del Mercado De Electricidad) (2010). Informe Mensual. Evolución Del Mercado De Energía Eléctrica. Madrid: Omel.
  • Orden Itc/2129/2006, de 30 de Junio, por la que se regula la contratación a plazo de energía eléctrica por los distribuidores en el primer semestre de 2007.
  • Orden Itc/400/2007, de 26 de Febrero, por la que se regulan los contratos bilaterales que firmen las empresas distribuidoras para el suministro a tarifa en el territorio peninsular.
  • Pérez, J.I. (1997). “La Reestructuración De Sector Eléctrico”, En Anales De Mecánica Y Electricidad, 74, Pp. 8-15.
  • Pérez, J.I. (2005). Libro Blanco sobre la reforma del marco regulatorio de la generación eléctrica en España. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Pérez, R.; Caso, C.Y Gil M.A. (1986): “Unbiased Estimation Of Income Inequality”. Statistiche Hefte, 27, Pp. 227-237.
  • Pulkelsheim,F.(1994).“The Three Sigma Rule” En The American Statician,48(2), Pp.88-91
  • Real Decreto 1238/1987, de 11 de Diciembre, por el que se determina la tarifa eléctrica de las empresas gestoras del servicio.
  • Real Decreto 1634/2006, De 29 De Diciembre, Por El Que Se Establece La Tarifa Eléctrica A Partir De 1 De Enero De 2007. Disposición Adicional Vigésima.
  • Real Decreto 2017/1997, de 26 de Diciembre, por el que se organiza y regula el procedimiento de liquidación de los costes de transporte, distribución y comercialización a tarifa, de los costes permanentes del sistema y de los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento.
  • Real Decreto 2019/1997, de 26 de Diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica.
  • Real Decreto 302/2011, de 4 de Marzo, por el que se regula la venta de productos a liquidar por diferencia de precios por determinadas instalaciones de régimen especial y la adquisición por los comercializadores de último recurso del sector eléctrico.
  • Real Decreto-Ley 3/2006, de 24 de Febrero, por el que se modifica el mecanismo de casación de las ofertas de venta y adquisición de energía presentadas simultáneamente al mercado diario e intradiario de producción por sujetos del sector eléctrico pertenecientes al mismo grupo empresarial.
  • Real Decreto-Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
  • Real Decreto-Ley 7/2006, de 23 de Junio, por el que se adoptan medidas urgentes en el sector energético.
  • Rivero, P. (1997). “La Empresa Eléctrica En El Nuevo Marco Regulador” En Economía Industrial, Iv (316), Pp. 189-198.
  • Rodríguez, C. (2002). “Evolución Histórica Reciente Y Situación Actual Del Sector Eléctrico Español” En Cuadernos De Economía, 25 (70), Pp. 429-439.
  • Sáenz, G.; Del Río, P. Y Vizcaíno, I. (2009). “Analysing The Impact Of Renewable Electricity Support Schemes On Power Prices: The Case Of Wind Electricity In Spain” En Energy Policy, 33, Pp. 3345-3359.
  • Shannon, C.E. (1948): “A Mathematical Theory Of Communication” En Bell System Technology Journal, 27(3), Pp. 379-423.
  • Soofi, E. S. (1994). “Capturing The Intangible Concept Of Information” En Journal Of The American Statistical Association, 89, Pp. 1243-1254.
  • Vives, X. (2006). ”El Reto De La Competencia En El Sector Eléctrico” En Iese Ocasional Paper, 06/13, Pp. 1-16