Censura y traducciónel caso de "Nadie vuelve atrás", de Alba de Céspedes

  1. María Mercedes González de Sande
Revista:
Cuadernos de filología italiana

ISSN: 1133-9527

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 237-255

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CFIT.54012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología italiana

Resumen

En el presente artículo se presenta la figura de Alba de Céspedes, y, en particular, su novela de mayor éxito nacional e internacional: Nessuno torna indietro (1937), deteniéndonos en el análisis de una de las versiones de su traducción al español, concretamente la tercera edición, publicada en 1943, que, bajo imposición del régimen franquista, reducía y modificaba buena parte de los contenidos incluidos en las dos primeras ediciones, más fieles a la versión original en italiano. Veremos en particular cuáles son las partes a las que el traductor presta mayor atención y en qué modo las modifica, reduce o suprime para que la novela pase el duro filtro de la censura franquista

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2000): Letteratura italiana del Novecento. Bilancio di un secolo, Turín, Einaudi.
  • Céspedes, Alba de (1938): Nessuno torna indietro, Milán, Mondadori.
  • Céspedes, Alba de (1943): Nadie vuelve atrás, traducción de Santiago Nadal, Barcelona, Luis Miracle (3ª edición).
  • Céspedes, Alba de (1970): Nessuno torna indietro, Turín, Einaudi.
  • De Nicola, Francesco; Zannoni, Pier Antonio (2001): Scrittrici, giornaliste. Da Matilde Serao a Susanna Tamaro, Venecia, Marsilio.
  • Fortini, Laura (1996): «Nessuno torna indietro di Alba de Céspedes», en Asor Rosa, Alberto (ed.), Letteratura italiana. Le opere IV. Il Novecento, Turín, Einaudi, pp. 137-166.
  • González de Sande, Mercedes (2012): «La proyección de Alba de Céspedes en España», Transfer, VII, 1-2, pp. 135-146.
  • Pagliano, Graziella (ed.) (2003): Presenze femminili nel Novecento italiano. Letteratura, teatro, cinema, Nápoles, Liguori.
  • Pellicano, Piero (1941): «Potenze occulte», Vita Italiana, Buenos Aires, enero, pp. 83-85.
  • Pérez Ledesma, Manuel (1985): «El movimiento obrero antes de Octubre: De la moderación a la violencia revolucionaria», en Gabriel Jackson et al., Octubre 1934. Cincuenta años para la reflexión, Madrid, Siglo XXI, pp. 223240.
  • Santoro, Anna (1997): Il Novecento. Antologia di scrittrici italiane del primo ventennio, Roma, Bulzoni.
  • Zancan, Marina (2001): Scrittrici e intellettuali del Novecento: Alba de Céspedes, Milán, Fundación Arnoldo e Alberto Mondadori.
  • Zancan, Marina (2005): Scrittrici e intellettuali del Novecento. Approfondimenti. Alba de Céspedes, Milán, Il Saggiatore – Fundación Arnoldo e Alberto Mondadori.
  • Zancan, Marina et al. (2011): De Céspedes. Romanzi, Milán, Mondadori.