El impacto del marketing pseudocientífico en la apropiación social de la ciencia. Notas desde los estudios sociales de la ciencia

  1. Myriam García Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revue:
Sistema: revista de ciencias sociales

ISSN: 0210-0223

Année de publication: 2017

Número: 248

Pages: 93-107

Type: Article

D'autres publications dans: Sistema: revista de ciencias sociales

Résumé

Advertising has become one of the main mechanisms of science appropriation. It refers to the ability to use scientific information as a consumer or user in different situations of daily life. For instance, persuasion in advertising usually uses scientific language so as to promote several products, especially in the context of functional feeding. Occasionally, advertisers commit bad practice giving rise to pseudoscientific marketing. This paper discusses the implications of pseudoscientific marketing in the context of decision making. It will allow to review traditional assumptions held about science appropriation, as well as to reflect on its consequences from the ethical and epistemological point of view.

Information sur le financement

dades sin proporcionar un soporte científico suficiente. Eso determinó en 2009 la Advertising Standard Authority (ASA), un órgano independiente del Reino Unido creado por la industria de la publicidad con el propósito de proteger a los consumidores y que, tras evaluar la documentación presentada por la compañía para justificar su eslogan «hecho científicamente probado», dictaminó que no existía suficiente base científica34. La Sentencia TF_ADJ_47060, del 14 de octubre de 2009, obligó a Danone a retirar el anuncio y modificar su publicidad. También se le prohibió utilizar la palabra «Inmu-nitas». Su nuevo lema para el producto «Ayuda a tu sistema inmunitario» introduce, por su parte, una trampa en la letra pequeña del etiquetado: es la vitamina B6 la que «contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario». Es decir, el Lactobacillus casei que aparece en letras enormes en la etiqueta no es el responsable de la ayuda al sistema inmunitario que versa el eslogan.

Financeurs

Références bibliographiques

  • FECYT, Percepción social de la ciencia y la tecnología 2014, FECYT, Madrid, 2015.
  • European Commission, Europeans, Science and Technology. Special Eurobarometer 224, European Commission, Bruselas, 2005.
  • FECYT-OEI-RICYT, Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos, FECYT-OEI-RICYT, Madrid, 2005.
  • José Antonio Díaz Rojo, «Lenguaje y reclamos de salud en la publicidad de los alimentos», Revista Anàlisi 30, 2003, págs. 217-224.
  • Alfonso Medina Cambrón, Carolina Sorbías Morales y Sonia Ballano Macías, «La publicidad y sus complejas relaciones con el discurso científico», Questiones Publicitarias 1/12, 2007, págs. 77-90.
  • José Antonio López Cerezo y Montaña Cámara Hurtado, «Apropiación social de la ciencia», en FECYT, Percepción social de la ciencia y la tecnología 2004, FECYT, Madrid, 2005, págs. 31-57.
  • Montaña Cámara Hurtado y José Antonio López Cerezo, «Dimensiones de la cultura científica », en FECYT, Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España 2006, FECYT, Madrid, 2007, págs. 39-64.
  • Angel Ezquerra Martínez y Belén Fernández Sánchez, «Análisis del contenido científico de la publicidad en la prensa escrita», Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 11, nº. 3, 2014, págs. 275-289.
  • Jesús Ramón Girón Gambero, Angel Blanco López y Teresa Lupión Cobos, «Uso de la publicidad de un producto alimenticio para aprender un modelo sobre las defensas en el intestino humano. Un estudio en 3º de ESO», Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(2), 2015, págs. 278-293.
  • José Manuel López Nicolás, «Ciencia y marketing: un matrimonio mal avenido», Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía) 21, 2014, págs. 19-25.
  • José Antonio Díaz Rojo, «La belleza es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos», Contextos XIX-XX (37-40), 2002, págs. 109-121.
  • Juan Miguel Campanario, Aida Moya y José Otero, «Innovaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad», Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 2001, págs. 45-56.
  • Marta I. González García y Oliver Todt (eds.), «Gobernanza de la Ciencia y la Tecnología», Arbor, 715, 2005.
  • Oliver Todt y Marta Plaza, «La gobernanza de la seguridad alimentaria», Arbor, 715, 2005, págs. 403-416.
  • Oliver Todt y Marta Plaza, «La gobernanza de la seguridad alimentaria», Arbor, 715, 2005, págs. 403-416.
  • European Commission, White Paper on Food Safety, European Commission, Bruselas, 2000.
  • José Manuel López Nicolás, «Ciencia y marketing: un matrimonio mal avenido», Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía) 21, 2014, págs. 19-25.
  • Manuela Belén Silveira Rodríguez, Susana Monereo Megías y Begoña Molina Baena, «Alimentos funcionales y nutrición óptima ¿cerca o lejos?», Revista Española de Salud Pública 77/3, 2003, págs. 317-331.
  • José Manuel López Nicolás, «Ciencia y marketing: un matrimonio mal avenido», Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 21, 2014, págs. 19-25.
  • Marisa Díez Arroyo, «Publicidad: ¿información y/ persuasión?», Archivum 44-45/I, 1994, págs. 201-211.
  • Guy Cook, The discourse of advertising, Routledge, Londres, 1992.
  • Judith Williamson, Decoding Advertisements: Ideology and Meaning in Advertising, Marion Boyars, Londres y Nueva York, 1978.
  • David Aaker y John Myers, Management de la publicidad II, Hispano Europea, Barcelona, 1984.
  • Gillian Dyer, Advertising as Communication, Routledge, Londres y Nueva York, 1982.
  • Marta González García y Rebeca Ibáñez Martín, «Conocer, creer y comprar: el papel del conocimiento científico en las actitudes hacia los alimentos funcionales y el medio ambiente», en José Antonio López Cerezo y Javier Gómez González (eds.), Apropiación Social de la Ciencia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, págs. 115-133.
  • Emilio Muñoz, «La(s) biotecnología(s) en España: Pasado, presente y futuro», disponible en http://www.infolibre.es/noticias/ opinion/2014/05/08/la_biotecnologia_espana_pasado_presente_futuro_16709_1023.html, publicado el 08/05/2014.
  • María Cecilia Montagna, Garcilaso Riesco Eizaguirre, Africa Villarroel Bajo, Ana Isabel de Cos Blanco y Clotilde Vázquez Martínez, «Alimentos funcionales», en Clotilde Vazquez Mártínez, Ana Isabel de Cos Blanco y Consuelo López- Nomdedeu (eds.), Alimentación y nutrición: Manual teórico-práctico, Ediciones Díaz de Santos, Madrid-Buenos Aires, 2005, págs. 151-162.
  • José Antonio Díaz Rojo, «La belleza es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos», Contextos XIX-XX (37-40), 2002, págs. 109-121; y José Antonio Díaz Rojo, «Lenguaje y reclamos de salud en la publicidad de los alimentos», Revista Anàlisi 30, 2003, págs. 217-224.
  • ASEBIO, Informe ASEBIO 211, Madrid, julio de 2012.
  • Mary Hickson, Aloysius D’Souza, Nirmala Muthu, Thomas Rogers, Susan Want, Chakravarthi Rajkumar, Christofer Bulpitt, «Use of probiotic Lactobacillus preparation to prevent diarrhoea associated with antibiotics: randomised double blind placebo controlled trial», BMJ, 335, págs. 80-85. 2007
  • Alexa Meyer, Michael Micksche M, Irene Herbacek, Ibrahim Elmadfa, «Daily intake of probiotic as well as conventional yogurt has a stimulating effect on cellular immunity in young healthy women», Ann Nutr Metab, 50/3, 2006, págs. 282-289.
  • Alfons Medina Cambrón, Carolina Sorbías Morales, Sonia Ballano Macías, «La publicidad y sus complejas relaciones con el discurso científico», Questiones Publicitarias 1/12, 2007, págs. 77-90.
  • Manuela Belén Silveira Rodríguez, Susana Monereo Megías y Begoña Molina Baena, «Alimentos funcionales y nutrición óptima ¿cerca o lejos?», Revista Española de Salud Pública 77/3, 2003, págs. 317-331.
  • Marta González García y Rebeca Ibáñez Martín, «Conocer, creer y comprar: el papel del conocimiento científico en las actitudes hacia los alimentos funcionales y el medio ambiente», en José Antonio López Cerezo y Javier Gómez González (eds.), Apropiación Social de la Ciencia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, págs. 115-133.
  • FECYT, Percepción social de la ciencia y la tecnología 2014, FECYT, Madrid, 2015.
  • European Commission, Europeans, Science and Technology. Special Eurobarometer 224, European Commission, Bruselas, 2005; y FECYT-OEI-RICYT, Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos, FECYT-OEI-RICYT, Madrid, 2009.
  • Montaña Cámara Hurtado y José Antonio López Cerezo, «Political dimensions of scientific culture: highlights from the Ibero-American Survey on the social perception of science and scientific culture», Public Understanding of Science 1, 2010, págs. 1-16.
  • Hely Tuorila, «Attitudes as determinants of food consumption», Encyclopedia of Human Biology, vol. 1, 1997, págs. 559-606.
  • Marta González García y Rebeca Ibáñez Martín, «Conocer, creer y comprar: el papel del conocimiento científico en las actitudes hacia los alimentos funcionales y el medio ambiente», en José Antonio López Cerezo y Javier Gómez González (eds.), Apropiación Social de la Ciencia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, págs. 115-133.
  • Manuela Belén Silveira Rodríguez, Susana Monereo Megías y Begoña Molina Baena, «Alimentos funcionales y nutrición óptima ¿cerca o lejos?», Revista Española de Salud Pública 77/3, 2003, págs. 317-331.
  • María del Mar Fontcuberta, «La publicidad debe aprenderse en el aula», Aula de Innovación Educativa, 178, 6, 2009, pág. 6.
  • John Miller, «Scientific Literacy: a Conceptual and Empirical Review,» Daedalus, primavera, 1983, págs. 29-48.
  • Martin Bauer, Michael Allum, Steve Miller, «What can we learn of 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda», Public Understanding of Science, 16, 2007, págs. 79-95.
  • José Antonio López Cerezo, «Participación ciudadana y cultura científica», Arbor 715, 2005, págs. 351-362.
  • Javier Echeverría, La revolución tecnocientífica, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2003.
  • Silvio Funtowicz y Roger Strand, «De la demostración experta al diálogo participativo», Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 8, 2007, págs. 97-113.
  • Myriam García Rodríguez, «Las modalidades de participación formativa como fenómeno de aprendizaje social en ciencia y tecnología», Revista Diálogo Filosófico, 94, 2016, págs. 57-73.
  • David R. Koepsell y Manuel H Ruiz de Chávez, Etica de la Investigación, Integridad Científica, Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud, México, 2015.
  • Mario Bunge, «Escepticismo político», Conferencia dictada en las jornadas «El progreso científico y sus amenazas», en Castelldefels, 10 y 11 de noviembre de 2006, págs. 19-25.