Diseño y validación del cuestionario de percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias (#ICOMpri2)

  1. Meroño, Lourdes 1
  2. Calderón, Antonio 2
  3. Arias-Estero, José-Luis 1
  4. Méndez-Giménez, Antonio 3
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 University of Limerick
    info

    University of Limerick

    Limerick, Irlanda

    ROR https://ror.org/00a0n9e72

  3. 3 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 215-235

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.52200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El objetivo del trabajo fue diseñar y validar un cuestionario para conocer la percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias. En la creación inicial del instrumento se establecieron ocho dimensiones correspondientes a las ocho competencias básicas (Real Decreto 1513/2006). En la validez de contenido, los expertos (n=35) valoraron positivamente constructo, dimensiones e ítems del cuestionario. Los resultados estadísticos de los ítems mostraron la adecuada validez de comprensión de los participantes (n=45 docentes). En la validez de constructo (n=255 docentes), las propiedades psicométricas mostraron la adecuada bondad de ajuste del análisis factorial confirmatorio. Los coeficientes de fiabilidad manifestaron una versión válida y fiable del cuestionario compuesto por 24 ítems. El instrumento contó con evidencias externas de validez, dado que los resultados fueron en la línea de lo que demuestra la literatura. El cuestionario permitió descubrir la alta percepción del profesorado de tercero a sexto de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias.

Información de financiación

Esta investigación forma parte del proyecto ‘Las competencias básicas en Educación Primaria. Percepción del profesorado y del alumnado. Propuesta de intervención desde el modelo de Educación Deportiva’ (DEP 2012-33923), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Balduzzi, E. (2015). Liderazgo educativo del profesor en el aula y la personalización educativa. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 141-156.
  • Bentler, P. M. (2006). EQS, structural equations program manual (Encino, Multivariate Statistical Software).
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bulger, S. M. y Housner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80.
  • Calderón, A.; Martínez de Ojeda, D. y Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva. Retos, 23, 33-38. doi: 345732289007
  • Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
  • Cordero, J. M.; Manchón, C. y Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de Educación, 365, 12-37. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-263
  • Díaz, E.; Fernández, A.; Faouzi, T. y Henríquez, C. F. (2015). Validación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 47-63. doi: 10.6018/rie.33.1.193521
  • García-Bacete, F. J.; Ferrá, P., Monjas, M. I. y Marande, G. (2014). Las relaciones del profesorado con el alumnado del ciclo inicial de Educación Primaria. Adaptación del Questionnaire on Teacher Interaction-Early Primary (QTY-EP). Revista de Psicodidáctica, 19(1), 211-231. doi: 10.1387/RevPsicodidact.9081
  • Halász, G. y Michel, A. (2011). Key competences in Europe: Interpretation, policy formulation and implementation. European Journal of Education, 46(3), 289-306. doi: 10707/175918
  • INEE. (2015). Sistema estatal de indicadores de la educación 2015. Madrid: Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. BOE nº106, de 4 de mayo, 17158-17207. Recuperado de: http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos/A17158-17207.pdf
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de educación. BOE nº156, de 18 de junio, 28730-28. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/2008/06/28/pdfs/A28730-28737.pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE nº295. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
  • Lizasoain, L.; Tourón, J. y Sobrino, A. (2015). La evaluación del profesorado español y el impacto del feedback en las prácticas docentes. Análisis de TALIS 2013. Revista Española de Pedagogía, 73(262), 465-482.
  • Lleixà, T.; Capllonch, M. y González, C. (2015). Competencias básicas y programación de Educación Física. Validación de un cuestionario diagnóstico, Retos, 27, 52-57.
  • Lloret-Segura, S.; Ferreres-Traver, A.; Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. doi:10.6018/analesps.30.3.199361
  • Lorenzo-Seva, U.; Timmerman, M. E. y Kiers, H. A. L. (2011). The Hull method for selecting the number of common factors. Multivariate Behavioral Research, 46(2), 340-364. doi:10.1080/00273171.2011.564527
  • Medina, A.; Domínguez, M. A. y Sánchez, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: Modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 239-255. doi: 10.6018/rie.31.1.157601
  • Méndez-Alonso, D.; Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, F. J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las competencias básicas en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 233-246. doi: 10.6018/rie.33.1.183841
  • Méndez-Giménez, A.; Sierra-Arizmendiarrieta, B. y Mañana-Rodríguez, J. (2013). Percepciones y creencias de los docentes de Primaria del Principado de Asturias sobre las competencias básicas. Revista de Educación, 362, 737-761. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-248
  • Mingorance, C. y Calvo, A. (2013). Los resultados de los estudiantes en un proceso de evaluación con metodologías distintas. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 275-293. doi: 10.6018/rie.31.1.153291
  • OCDE. (2012). PIRLS-TIMSS 2011: Estudio internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Madrid: Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • OCDE. (2014). TALIS 2013: Estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje-informe español, España. Boletín de Educación, 33, 1-4.
  • Ramírez, A. y Del Arco, J. M. P. (2013). Normativa legal versus contexto escolar. La implementación de las competencias básicas en educación primaria. Cultura y Educación, 25(3), 399-414. doi: 10.1174/113564013807749678
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado (España), 293, de 8 de diciembre de 2006.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, Boletín Oficial del Estado (España), 52, de 1 de marzo de 2014.
  • Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a cuerpos docentes universitarios, Boletín Oficial del Estado (España), 144, de 17 de junio de 2015.
  • Rodríguez, M. y González, E. (2013). Reflexión sobre las competencias básicas y su relación con el currículo. Madrid: Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Romero-Martín, R.; Fraile-Aranda, A.; López-Pastor, V. M. y Castejón-Oliva, F. J. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 310-341. doi: 10.1080/02103702.2014.918818
  • Ros, I.; Goikoetxea, J.; Gairín, J. y Lekue, P. (2012). Implicación del alumnado en la escuela: Diferencias interindividuales e intercentros. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 291-307. doi: 10.1387/Rev.Psicodidact.4557
  • Serrano, J. A.; Lera, A. y Contreras, O. (2007). Maestros generalistas vs especialistas. Claves y discrepancias en la reforma de la formación inicial de los maestros de primaria. Revista de Educación, 344, 533-555.
  • Struyben, K. y De Meyst, M. (2010). Competence-based teacher education: Illusion or reality? An assessment of the implementation status in Flanders from teachers’ and students’ points of view. Teaching and Teacher Education, 26(8), 1495-1510. doi: 10.1016/j.tate.2010.05.006
  • Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. doi: 10.5944/educXX1.12175
  • Timmerman, M. E. y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 6(2), 209-220. doi: 10.1037/a0023353.
  • Torres, J. A. y Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: Análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200. doi: 10.6018/reifop.18.1.214391
  • Valle, J. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario, 12-33. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-255
  • Zijlstra, A.; Wubbels, T.; Brekelmans, M. y Koomen, H. (2013). Child perceptions of teacher interpersonal behavior and associations with mathematics achievement in Dutch early grade classrooms. The Elementary School Journal, 113(4), 517-540. doi: 10.1086/669618