Filosofía y literaturados herramientas necesarias ante los retos de una nueva Ilustración

  1. Asunción Herrera Guevara 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2017

Volumen: 19

Número: 38

Páginas: 25-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2017.I38.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

El ciudadano global necesita deliberar sobre los nuevos fenómenos globales. Debe preguntarse hacia dónde nos encamina la globalización y cuáles son sus consecuencias. El presente trabajo propone dirigir la globalización hacia una nueva Ilustración. Esta nueva Ilustración tendría que alcanzar lo que toda Ilustración promete: la emancipación del hombre. Mostraré que la Filosofía y la Literatura son dos herramientas necesarias para reflexionar sobre los actuales problemas éticos y políticos y, por ende, para alcanzar la emancipación. La metodología empleada será un análisis hermenéutico de textos filosóficos y literarios con el fin de argumentar mi propuesta.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T y Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
  • Aristóteles (1970). Ética a Nicómaco, trad. de M. Araujo y J. Marías. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
  • Camus, A. (2005). Calígula. Madrid: Alianza Editorial.
  • Conrad, J. (2005). El corazón de las tinieblas. Madrid: Cátedra.
  • Fearon, J. D. (2001). La deliberación como discusión. En J. Elster (compilador), La democracia deliberativa (pp 65-95). Barcelona: Gedisa.
  • Foucault, M. (1999). “¿Qué es la Ilustración?”. En Estética, ética y hermenéutica, vol. III (pp. 335-353). Barcelona: Paidós.
  • Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
  • Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.
  • Habermas, J. (1988). Ensayos políticos. Barcelona: Península.
  • Habermas, J. y Rawls, J. (1998). Debate sobre el liberalismo político. Barcelona: Paidós.
  • Habermas, J. (2004). Tiempos de transiciones. Madrid: Trotta.
  • Held, D y McGrew, A. (2003). Globalización/Antiglobalización. Barcelona: Paidós.
  • Hernández García, A. (2016). Residencia de quemados. Oviedo: Luna de Abajo.
  • Hobbes, T. (1989). Leviatán. Madrid: Alianza Universidad.
  • Kant, I. (1999). “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”. En En defensa de la Ilustración (pp. 63-73). Barcelona: Alba Editorial.
  • Maquiavelo, N. (1986). El príncipe. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martí, J. L. (2006). La república deliberativa. Madrid: Marcial Pons.
  • Martínez Ruíz, J. (Azorín) (1982). La voluntad. Madrid: Editorial Castalia.
  • Mendiola, I. (2006). El jardín biotecnológico. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Nussbaum, M. C. (1995). La fragilidad del bien. Madrid: Visor.
  • Nussbaum, M. C. (1997). Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública. Barcelona: Andrés Bello.
  • Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
  • Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
  • Pettit, P. (1999). Republicanismo. Barcelona: Paidós.
  • Riechmann, J. (2004). Transgénicos: el haz y el envés. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Rifkin, J. (1999). El siglo de la biotecnología. Barcelona: Crítica.
  • Rose, R. (2006). Twelve Angry Men. New York: London: Penguin Classics.
  • Sófocles (1981). Teatro completo. Barcelona: Bruguera.
  • Stokes, S. C. (2001). “Patologías de la deliberación”. En J. Elster (compilador), La democracia deliberativa (pp. 161-183). Barcelona: Gedisa.
  • Svevo, I. (2009). La conciencia de Zeno. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Valera, J. (2003). Morsamor. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • Valle Inclán, R. M. (2006). Luces de Bohemia. Madrid: Espasa Libros.