El sector fundacional español. Impacto actual y retos de futuro

  1. Marta Rey García 1
  2. Luis Ignacio Álvarez González 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Fundaciones (En homenaje a la Fundación Vizcaína Aguirre)

Volumen: 72

Número: 220

Páginas: 55-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

Este artículo tiene por objetivo comprender las distintas maneras en que las fundaciones españolas pueden crear valor social y económico, consiguiendo un impacto positivo sobre la sociedad. Para ello, en primer lugar se propone una tipología basada en una variable de caracterización fundamental: el tipo de persona, física o jurídica, que controla la fundación. Se describen e ilustran cinco tipos de fundaciones: 1) familiares o patrimoniales; 2) corporativas o empresariales; 3) controladas por otras ENLs; 4) de iniciativa pública; y 5) participadas por múltiples personas, físicas o jurídicas, sin titular dominante. En segundo lugar, se analizan los rasgos distintivos de las fundaciones españolas en comparación con el referente estadounidense y, en el caso específico de las fundaciones dedicadas a investigación e innovación, con el resto de países miembros de la EU27, Noruega y Suiza. Por último, se discuten los principales retos de gobierno y financiación que las fundaciones españolas afrontan.

Referencias bibliográficas

  • Foundation Center (2014): Key Facts on U.S. Foundations. Disponible en http://foundationcenter.org/gainknowledge/research/keyfacts2014/pdfs/Key_Fa cts_on_US_Foundations_2014.pdf
  • García Delgado, J.L. (eds.) (2010): Las Cuentas de la Economía Social: Magnitudes y Financiación del Tercer Sector en España 2005, Thomson Civitas, Madrid.
  • Güuwenberg, B.; Karamat Ali, D.; Hüülwerf, B.; Bekkers, R.; Schuyt, T. y Smit, J. (2015): EUFORI Study. European Foundations for Research and Innovation (Synthesis Report). Brussels: Publications Office of the European Union. Disponible en http://bookshop.europa.eu/en/eufori-study-pbKI0115444/
  • Martin Cavanna, J. y Rodriguez, F. (2017): Construir confianza 2016. Fundación Compromiso y Transparencia, Madrid.
  • Pwc (2016): Fundaciones corporativas. El alma de las empresas. Disponible en https://www.pwc.es/es/fundacion/assets/fundaciones-corporativas-alma-empresas.pdf
  • Rey García, M. (2013): "Filantropía y participación cívica en el albor del siglo XXI", Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, N°. 872, mayo-junio, pp. 7-18.
  • Rey García, M. y Álvarez González, L.I. (2011a): El sector fundacional español. Datos básicos, Asociación Española de Fundaciones, Madrid.
  • Rey García, M. y Álvarez González, L.I. (2011b): "Foundations and social economy: conceptual approaches and socioeconomic relevance", CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, N°. 73, pp. 61-80.
  • Rey García, M. y Álvarez González, L.I. (2015): EUFORI Study. European Foundations for Research and Innovation (Spain Country Report). Brussels: Publications Office of the European Union. Disponible en http://euforistudy.eu/wp-content/uploads/2015/07/ Spain.pdf
  • Rey García, M. y Puig Rapüsü, N. (2013): "Globalization and the Organisation of Family Philanthropy: a case of isomorphism?" Business History, 55, vol. 2, February 2013, pp. 1019-1046.
  • Rivü, E.; GünzÁlez-VÁzquez, B. y Rodríguez López, N. (2011): "Family office: un instrumento de gestión del patrimonio en la Empresa Familiar". Revista de Empresa Familiar, vol. 1, N°. 2, pp. 43-57.
  • Skücpül, T. (2016): "Why Political Scientists Should Study Organized Philanthropy", Introduction to the Politics Symposium, PS: Political Science & Politics, vol. 49, N°. 3, pp. 433-436.