Pilates en pacientes con espondilitis anquilosanterepercusión en la función pulmonar

  1. J.A. Martínez-Pubil 1
  2. A. Acebal-González 1
  3. R. Fernández Álvarez 1
  4. J.A. Vega-Álvarez 2
  1. 1 Hospital Universitario Central de Asturias
    info

    Hospital Universitario Central de Asturias

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/03v85ar63

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2017

Volumen: 39

Número: 6

Páginas: 250-256

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2017.05.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Objetivo Evaluar el impacto de la fisioterapia basada en el método de Pilates en la función pulmonar de pacientes con espondilitis anquilosante (EA). Material y método Se realiza un ensayo clínico aleatorizado (ECA) con 49 pacientes diagnosticados de EA según los criterios de Nueva York modificados. Se establecen al azar 2 grupos de trabajo. Se aplicó ejercicio terapéutico en 26 pacientes, 17 semanas, días alternos y 1h de duración, supervisado por un fisioterapeuta. El grupo control (23 pacientes) realizó un programa de ejercicios convencionales en el domicilio. Terminan el estudio 45 de los 49 pacientes que iniciaron el ECA. Las variables analizadas son: expansión costal, capacidad vital forzada (CVF), volumen espirado forzado (FEV1) y el cociente FEV1/CVF. Resultados No hay diferencias significativas en los valores de expansión costal entre ambos grupos (p valor=0,686) ni diferencias en el grupo experimental antes y después de la intervención (p valor=0,780). Los valores de la espirometría se comportan de forma similar. La CVF aumenta de forma discreta en el grupo experimental no de forma significativa (p valor = 0,122). Conclusiones El impacto de los ejercicios basados en pilates sobre los valores espirométricos y la expansión costal es escaso, a pesar de la tendencia del grupo experimental a mejorar su CVF después de la intervención. Se debe considerar, para su aplicación clínica, implementar este tipo de protocolos con fisioterapia respiratoria específica.