Atención a la diversidad cultural del alumnadoUn recorrido por leyes de educación de ámbito español

  1. Verdeja, María 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Arquitectura y Educación para la Justicia Social

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 367-382

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2017.6.1.021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Desde el punto de vista político, la atención a la diversidad cultural del alumnado es uno de los retos de las sociedades del siglo XXI. Realizamos un recorrido por las diferentes leyes de educación en el ámbito español comenzando nuestro recorrido por la LGE y terminando el mismo con la LOMCE. El propósito de realizar tal recorrido es ofrecer una sintética perspectiva histórica que nos permita tomar consciencia del carácter ideológico y político de la educación al que Freire (1921- 1997) en tantas ocasiones hizo referencia. Me propongo realizar una revisión de la política educativa que ha tenido lugar en nuestro país con el objetivo de analizar el tratamiento de la atención a la diversidad cultural del alumnado mencionando, también, aspectos ideológicos y retos educativos del momento.

Referencias bibliográficas

  • Banks, J. A. (2014). Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 1-11.
  • Bolívar, A y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 51-78.
  • Bolívar, A. y San Fabián, J. L. (2013). La LOMCE, ¿una nueva ley para mejorar la calidad educativa? Organización y Gestión Educativa, 1, 7-11.
  • Braga, G. y Hevia, I. (2009). Una mirada hacia la infancia inmigrante en Asturias. Oviedo: Consejería de Bienestar Social y Vivienda.
  • Consejo de Europa. (2008). Libro blanco sobre el diálogo intercultural: Vivir juntos con igual dignidad. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • Consejo de Estado. (2013). Informe anteproyecto de ley orgánica de mejora de la calidad educativa. Madrid: Consejo de Estado.
  • Comisión Europea. (2008). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Mejorar las competencias en el siglo XXI: Agenda para la cooperación europea en las escuelas. Bruselas: Comisión de Comunidades Europeas.
  • CREADE. (2011). Actuaciones de éxito de las escuelas europeas. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/
  • Essomba, M. A. (2012). Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión. Cultura & Educación, 24(2), 137-148. doi:10.1174/113564012804932074
  • Freire, P. (1994). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Planeta De Agostini.
  • Fueyo, M. A. y Hevia, I. (2012). Educando para reconstruir las representaciones de los medios de comunicación y las industrias culturales sobre las personas emigrantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(2), 101-109.
  • Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. São Paulo: Publisher Brasil.
  • Gimeno, J. (2005). La Educación Secundaria Obligatoria: Su sentido educativo y Social. Madrid: Morata.
  • González González. M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(1), 1-15.
  • Grupo Eleuterio Quintanilla. (2003). Alumnado extranjero en la escuela asturiana. Medidas urgentes para una educación de calidad. Recuperado de: http://www.equintanilla.com/
  • Hernández Díaz, J. M. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. Encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983). Revista d’Història de l’Educació, 18, 81-105.
  • OECD. (2012). Equity and quality in education. Supporting disadvantaged students and schools. París: OECD Publishing.
  • Fernández Enguita, M. (1987). Enseñanza Secundaria y comprensividad. En VVAA., Seminario sobre el proyecto para la reforma de la enseñanza (pp. 75-84). Consejo Escolar de Estado. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Leiva, J. J. (2012). Educación intercultural y convivencia en la escuela inclusiva. Málaga: Ediciones Aljibe S.L.
  • Lerena, C. (1976). Escuela, ideología y clases sociales en España crítica de la sociología empirista de la educación. Barcelona: Ariel.
  • Louzao, M. y González Riaño, X. A. (2007). La integración social y educativa del alumnado inmigrante en Asturias. Un estudio de Caso. En CIDE., Los premios nacionales de investigación educativa y tesis doctorales 2005 (pp. 11-41). Madrid: CIDE.
  • Louzao, M. (2009). Diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto de educación intercultural en un centro asturiano de educación primaria. Una perspectiva de la investigación en la acción y el estudio de caso (Tesis doctoral). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Lucio-Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La educación como instrumento para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 9-20.
  • MECD. (2016). Datos y cifras: Curso escolar 2016-2017. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Pérez Tapias, J. A. (2010). Educar desde la interculturalidad. Exigencias curriculares para el diálogo entre culturas. En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum, (pp. 149-161). Madrid: Morata.
  • San Fabián, J. L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: La inercia de lo establecido. Revista de Educación, 356, 41-60.
  • San Fabián, J. L. y Braga, G. (2015). El derecho de la educación en Asturias. En P. Suárez y C. Becedóniz (Coords.), La infancia en Asturias 2015 (pp. 42-45). Gijón: UNICEF.
  • Santos Arrabal, M. (2013). El Pasado hasta casi el presente de los manuales escolares. En M. Beas (Ed.), Ciudadanías e identidades en los manuales escolares (1970-2012) (pp. 11-28). Sevilla: Diáda Editora.
  • Torres Santomé, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83‐110.
  • UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. París: UNESCO.
  • UNESCO. (2010). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. París: UNESCO.
  • Verdeja, M. (2015). Aportaciones de la pedagogía de Paulo Freire a la educación intercultural. Posibilidades de aplicación al sistema educativo en Asturias (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo.
  • Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.