Más mujeres en los estudios de Informáticauna propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral

  1. Fernández Casado, Ana Belén
  2. Ibañez Pascual, Marta
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 116-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RASE.11.1.10624 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

Pese a la relativa paridad entre géneros que se observaba en los albores de la informática, hoy la presencia de mujeres en este tipo de formación es minoritaria. Este hecho, no sólo está cerrando una especialización con alta demanda de empleo, también las aparta del diseño y construcción del nuevo mundo virtual que nos rodea. La elección educativa de chicos y chicas a lo largo de su itinerario formativo sigue asociada a los estereotipos de género; frente a ello, la escuela no logra atraer y retener a las niñas y chicas en estos estudios, es decir, está fallando en su labor de fomentar la igualdad.El texto se divide en dos partes: teórica y empírica/aplicada. En la parte teórica se repasan las razones por las que las chicas no eligen estos estudios. El otro apoyo teórico es nuestra concepción de la Orientación académica y Laboral. En la segunda, y tras explicar el trabajo de campo desarrollado en un Centro de Formación Profesional en el Departamento de Formación y Orientación Laboral (entrevistas semiestructuradas y en profundidad a egresados/as, un grupo de trabajo con docentes y observación participante), la información recopilada se completa con las ajenas, en una propuesta de buenas prácticas: un programa de atracción y retención de mujeres en estos estudios.

Referencias bibliográficas

  • Anker, Richard (1997): “La segregación ocupacional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías”. Revista Internacional del Trabajo, 116 (3), 343-370.
  • Bandura, Albert; Barbaranelly, Claudio; Caprana, Gian Vittorio y Pastorelli, Concetta (2001): “Self-efficacy Beliefs as Shapers of Children’s Aspirations and Career Trajectories”. Child development, 72 (1), 187-206.
  • Berk, Laura E. (1999): “Los iguales, los medios de comunicación y la escolarización” en Laura E. Berk. Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia.
  • Blickenstaff, Jacob Clark (2005): “Women and science careers: leaky pipeline or gender filter?”. Gender and education, 17 (4), 369-386.
  • Brynin, Malcolm, Raban, Yoel y Soffer, Tall (2004). The New ITCs: Age, Gender and the Family. E-living: Life in a Digital Europe, disponible en http://www.eurescom.de/e-living/
  • Calvo Iglesias, Encina y Sanmarco Bande, María Teresa (2017): “Más mujeres en Wikipedia”. Perspectiva de xénero na docencia universitaria: IV Xornada Universitaria Galega en Xénero. Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.
  • Casado Martínez, Carlos; Meneses Naranjo, Julio y Sancho Vinuesa, Teresa (2016): “¿Cómo ven los alumnos de primaria la profesión informática? Influencia del género y la percepción de su capacidad”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (en línea). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36846509011, consultado el 25 de diciembre de 2017. ISSN 1133-8482.
  • Castaño Collado, Cecilia; Martín Fernández, Juan y Vázquez Cupeiro, Susana (2008): “La e-inclusión y el bienestar social. Una perspectiva de género”. Rev. Economía Industrial, 367, 139-152.
  • Castaño Collado, Cecilia (2009): “Los usos de Internet en las edades más jóvenes”. Rev. Participación educativa, 11. Consejo Escolar del Estado. Ministerio de Educación. Madrid.
  • Castells, Manuel y Subirats, Marina (2007). Mujeres y Hombres ¿Un amor imposible? Madrid: Alianza Editorial.
  • Corchuelo Fernández, Celia (2015): “Buenas prácticas docentes en contextos de exclusión social”. Cuestiones Pedagógicas, 24, 25-42.
  • Correll, Shelley J. (2004): “Constraints into Preferences: Gender, Status, and Emerging Career Aspirations”. American Sociological Review, 69, 93-113.
  • Dapozo, Gladys; Greiner, Cristina; Pedrozo Petrazzini, Gabriel y Chiapello, Jorge (2014): “Vocaciones TIC. ¿Qué tienen en común los alumnos del nivel medio que tienen interés por carreras de Informática?”. IX Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET 2014), 128-137. Universidad Nacional de Chilecito. Chilecito. La Rioja. 12 y 13 de junio de 2014. ISBN 978-987-24611-1-9
  • Dapozo, Gladys; Greiner, Cristina; Pedrozo Petrazzini, Gabriel; Chiapello, Jorge; Lencina, Berenice (2015): “Promoción de Vocaciones en TIC. Identificación de factores que influyen en el interés de los alumnos. Promoción de Vocaciones en TIC. Identificación de factores que influyen en el interés de los alumnos”. XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (Salta, 2015). Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI).
  • Dapozo, Glady; Greiner, Cristina; Petris, Raquel; Espíndola, María Cecilia y Company, Ana María (2016): “Promoción del pensamiento computacional para el fomento de vocaciones TIC y mitigación de índices de desgranamiento en carreras de Informática”. XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016, Entre Ríos, Argentina). Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI).
  • Eccles, Jacquelynne S. (1983): “Expectancies, values and academic behaviors” en Janet T. Spence, Achievement and achievement motives. Psychological and sociological approaches. San Francisco: Freeman and company.
  • Eccles, Jacquelynne S., Barber, Bonnie y Jozefowicz, Debra (1999): “Linking gender to educational, occupational and recreational choices: applying the Eccles et al., model of achievement-related choices” en William B. Swann, Judith H. Langlois y Lucia Albino Gilbert (Eds.): Sexism and stereotypes in modern society.Washington: American Psychological Association.
  • Eccles, Jacquelynne S. (2001): “Achievement” en Judith Worell (Ed.): Encyclopedia of Women and Gender: Sex similarities and differences and the impact of society on gender. San Diego: Academic Press.
  • Eccles, Jacquelynne S. y Wigfield, Allan (2002): “Motivational beliefs, values and goals”. Annual Reviews Psychology, 53, 109-132.
  • Elejebeita, Carmen y López-Sáez, Mercedes (2003). Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos. Estudio II. Madrid: CIDE/Instituto de la mujer.
  • XXX, (2017). “Mujeres informáticas. La elección formativa” en Ibáñez et al., 191-222.
  • Fernández Sánchez, Andrea (2016): “La dirección escolar ante el reto de implantar un plan TIC con perspectiva de género. Investigación joven con perspectiva de género”. Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Estudios de Género, 2016, 462-482.
  • González López, Isabel (2009): “La orientación académica y profesional en clave de igualdad”. Participación Educativa, 11, 110-121.
  • Hartung, Paul J.; Porfeli, Erik J. y Vondracek, Fred W. (2005): “Child vocational development: A review and reconsideration”. Journal of vocational behavior, 66 (3), 385-419. http://dx.doi.org/10.1016/j. jvb.2004.05.006
  • Hegewisch, Ariane et al., (2010). “Separate and Not Equal Gender Segregation in the Labor Market and the Gender Wage Gap”, Institute for Women's Policy Research –IWPR–, Briefing Paper C377. http:// www.iwpr.org/publications/pubs/separate-and-not-equal-gender-segregation-in-the-labor-marketand-the-gender-wage-gap, concultado en julio de 2014.
  • Hill, Catherine, Corbett, Christianne y Rose, Andresse (2010). Why so few? Women in science, technology, engineering, and mathematics. Washington, DC: AAUW (American Association of University Women).
  • Ibañez Pascual, Marta (2008): “La segregación ocupacional por sexo a examen: características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 87-122.
  • Ibañez Pascual, Marta (dir.) (2017). Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid, CIS.
  • López Sáez, Mercedes (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina. Desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Korupp, Sylvia y Szydlik, Marc (2005): “Causes and Trends of the Digital Divide”. European Sociological Review, 21 (4), 409-422.
  • Köller, Olaf, Schnabel, Kai Bäumert, Jürgen (2001): “Does interest matter? The relationship between academic interest and achievement in Mathematics”. Journal for Research in Mathematics Education, 32 (5), 448-471.
  • Liff, Sonia y Shepherd, Adrian (2004): “An Evolving Gender Digital Divide?”. OII Issue Brief, 2, (en línea). https://www.oii.ox.ac.uk/archive/downloads/publications/IB2all.pdf. Oxford Internet Institute.
  • Margolis, Jane y Fisher, Allam (2002). Unlocking the clubhouse. Women in Computing. Boston, Massachusetts Institute of Technology.
  • Ministerio de empleo y Seguridad Social (2013). “Dossier educativo. Segregación de género en las trayectorias formativas y laborales del alumnado”. Aula Intercultural. Secretaría general de Inmigración y Emigración, 2 julio 2013. (en línea). http://aulaintercultural.org/materiales/unidades-didacticas-alumnado/
  • Pérez, Patricia (2015): “Estimular en las niñas el interés por la informática erradicará la desigualdad”. Revista Electrónica de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura. ISSN 2174-6850.
  • Ramos, Sabela, Ladra, Susana, Freire, Ana, Bolón-Canedo, Verónica, Remeseiro, Beatriz, Andión, José M., & Castro, Laura M. (2015). “WikinformáticA: visibilización del papel de la mujer en las nuevas tecnologías y promoción de la ingeniería en informática entre las estudiantes de secundaria”. Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática, 113-120. Universitat Oberta La Salle.
  • Rodríguez Álvarez, Pablo (2015). “La orientación académica y profesional en la enseñanza postobligatoria valorada por el alumnado”. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo. (en línea). http://hdl.handle. net/11093/590
  • Rodríguez Espinar, Sebastián (2008). Manual de tutoría universitaria. (2ª ed.). Barcelona: Octaedro. ICE-UB.
  • Rogers, Everett M. (2001): “The Digital Divide” Convergence,7 (4), 96-111.
  • Ruiz-Ben, Esther (2003). Looking beyond the software boom: Gendered costs and benefits? En Pasero y Gottburgsen (Hrsg.). Gender from costs to benefits. Wiesbaden: Westdeutscher Verlag.
  • Sainz Ibáñez, Milagros A. (2007). Aspectos psicosociales de las diferencias de género en actitudes hacia las nuevas tecnologías entre los adolescentes. INJUVE, Madrid.
  • Sánchez Bello, Ana y Arias Rodríguez, Alicia (2015): “Valoración de la profesión informática en alumnas de educación media: su influencia en la elección de estudios superiores”. Revista de Investigación, 2015, 39 (Mayo-Agosto) (en línea). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376143541010, consultado el 26 de diciembre de 2017. ISSN 0798-0329.
  • Stake, Jayne E. y Nickens, Shannon D. (2005): “Adolescent Girls’ and Boys’ Science Peer Relationships and Perceptions of the Possible Self as Scientist”. Sex Roles, 52 (1) (2), 1-11.
  • Vondracek, Fred W. (2001): “The childhood antecedents of adult careers: Theoretical and empirical considerations” en R. K. Silbereisen & M. Reitzle (Eds.): Bericht ueberden 42. Kongress der Deutschen Gesellchaft fuer Psychologie in Jena 2000. Lengerich, Germany: Pabst Science Publishers.