La Playa d’El Gavieiru (Asturias, Noroeste de España) como enclave geomorfológico de interés didáctico

  1. García-Hernández, Cristina 1
  2. Ruiz-Fernández, Jesús 1
  3. Fernández, Antonio 2
  4. Gallinar, David 1
  1. 1 Universidad de Oviedo Departamento de Geografía
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia Departamento de Geografía
Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2017

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

La Playa d’El Gavieiru, situada en el concejo de Cudillero e incluida dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias, constituye el perfecto ejemplo de cala del occidente asturiano. Este pedrero de algo más de 500 m de longitud para el que no existe acceso rodado directo, se encuentra rodeado de acantilados cuarcíticos, siendo su ubicación y aislamiento las principales razones para su conservación. Este trabajo pone de relieve el interés didáctico de este espacio mediante la confección de una compilación de elementos, formas y procesos que facilitan la comprensión de los principales procesos implicados en la configuración de los espacios litorales playeros del Cantábrico.

Referencias bibliográficas

  • Aller, J.; Bastida, F.; Cabal, J.; Pérez-Estaún, A. (1989): «Geología del Sector Cabo Vidio-San Juan de la Arena-Tineo (Zona Asturoccidental-Leonesa, NO de España)». Trabajos de Geología, 18: 95-111.
  • Almar, R.; Coco, G.; Bryan, K. R.; Huntley, D. A.; Short, A. D.; Senechal, N. (2008): «Video observations of beach cusp morphodynamics». Marine Geology, 254: 215-223.
  • Bird, E. (2008): Coastal Geomorphology. An Introduction. Chichester, John Wiley & Sons Ltd.
  • Chica, J. A.; Pérez, M. L. P.; Barragán, J. M. (2012): «La evaluación de los ecosistemas del milenio en el litoral español y andaluz». Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 98: 92-104.
  • Cowell, P. J.; Thom, B. G. (1994): «Morphodynamics of coastal evolution», en R. W. G. Carter y C. D. Woodroffe (eds.), Coastal Evolution. Late Quaternary Shoreline Morphodynamics, Cambridge University Press, Cambridge: 33-86.
  • Davidson-Arnott, R. (2010): Introduction to coastal processes and geomorphology, Cambridge University Press, New York.
  • Duncan, J. R. (1964): «The effects of water table and tide cycle on swash-backwash sediment distribution and beach profile development». Marine Geology, 2 (3): 186-197.
  • Emery, K. O. (1960): The Sea of Southern California, Wiley, New York.
  • Faver, A.; Jaritz, W. (1964): «Die geologie des westasturischen Küstengebietes zwischen San Esteban de Pravia und Ribadeo (NW - Spanien) », Jahrbuch der Geologischen Bundesanstalt, 81: 679-738.
  • Flor, G. (1983): «Las rasas asturianas: ensayos de correlación y emplazamiento», Trabajos de Geología, 13: 65-81.
  • Goscombe, B. D.; Passchier, C. W.; Hand, M. (2004): «Boudinage classification: end-member boudin types and modified boudin structures». Journal of Structural Geology, 26: 739-763.
  • Gutiérrez Elorza, M. (2008): Geomorfología, Prentice-Hall, Madrid.
  • Healy, T. R. (1968): «Bioerosion on shore platforms in the Waitemata formation, Auckland», Earth Sciences Journal, 2: 26-37.
  • Marcos, A.; Arboleya, M. L. (1976): Mapa Geológico de España. E. 1:50.000, Hoja nº 12 (Busto). Madrid, Instituto Geológico y Minero de España.
  • Mary, G. (1983). «Evolución del margen costero de la Cordillera Cantábrica en Asturias desde el Mioceno». Trabajos de Geología, 13: 3-35.
  • Masselink, G.; Hegge, B.; Pattiaratchi, C. B. (1997): «Beach cusp morphodynamics», Earth Surface Processes and landforms, 22: 1139-1155.
  • May, V. J.; Heeps, C. (1985): «The nature and rates of change on chalk coastlines», Zeitschrift fur Geomorphologie, 57: 81-94.
  • Muñoz, J. (1995): Geomorfología general, Editorial Síntesis, Madrid.
  • Riaza, M. A. (1984): «Análisis del boudinage en la playa del Silencio (Asturias, NO de España)», Boletín Geológico y Minero, 95 (2): 116-128.
  • Ruiz-Fernández, J. (2002): «Recursos didácticos en Geografía Física: Itinerario pedagógico sobre el paisaje natural del Oriente de Asturias», Espacio, Tiempo y forma, Serie VI, Geografía, 15: 147-863.
  • Serrano de la Cruz, M. A.; García Ráyego, J. L.; Jerez García, Ó.; Olmo Bautista, J. J.; Jiménez Rojas, Á. (2016): «Valoración didáctica del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real)», en R. Sebastiá y E. M. Tonda (eds.), La Investigación e innovación en la enseñanza de la geografía. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante: 829-844.
  • Sunamura, T. (1992): Geomorphology of Rocky Coasts, Wiley, Chichester.
  • Trenhaile, A. S. (1987): The Geomorphology of Rock Coasts, Oxford University Press, New York.