Del autoconcepto general al autoconcepto artístico

  1. Inés López Manrique 1
  2. Carmen González González de Mesa 1
  3. Belén San Pedro Veledo 1
  4. Juan Carlos San Pedro Veledo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Magister: Revista miscelánea de investigación

ISSN: 0212-6796

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 42-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MAGIS.2016.06.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Magister: Revista miscelánea de investigación

Resumen

El autoconcepto es un aspecto interno de las personas que influye tanto en situaciones cotidianas de la vida como en cuestiones académicas. A lo largo del presente artículo se ha revisado la definición y los modelos principales del autoconcepto, para posteriormente detenerse en la novedosa propuesta de autoconcepto artístico de Vispoel, la cual encuadra en el modelo general de autoconcepto establecido por Shavelson, Huebner y Stanton (1976), que es susceptible de ser valorado por medio de un cuestionario diseñado a su medida denominado Inventario de Autopercepciones Artísticas. Vispoel (1993, 1995) opina que el autoconcepto artístico está compuesto por las autopercepciones que cada individuo tiene de sí mismo en las actividades artísticas, considerando que estas se encontrarían dentro de las Artes Visuales, la Música, la Danza y el Arte Dramático. Ha observado también que el autoconcepto artístico tiene un claro carácter multidimensional, pero en cambio el aspecto jerárquico sería moderado. Actualmente se siguen realizando investigaciones sobre el autoconcepto artístico.