El Museo do Pobo GalegoDiálogo entre el DEAC y la investigación del proyecto ECPEME
- Suárez Suárez, Miguel Ángel 1
- Estévez Lavandeira, Ana 2
- Campo Martínez, Came 2
-
1
Universidad de Oviedo
info
- 2 Museo do Pobo Galego. Santiago de Compostela
ISSN: 1139-6237
Año de publicación: 2015
Título del ejemplar: “Enseñanza de la historia y formación de identidades colectivas".
Número: 41
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.
Referencias bibliográficas
- Álvarez, Mª. C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, n. 28. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Car men_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html.
- Angrosino, M. (2012). Etnografía y Observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
- Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa, Madrid: Morata.
- Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
- Calaf, R. y Suárez, M. (2013). El Museo do Pobo Galego como ejemplo de una museología y acción didáctica integradoras. Más allá de las interpretaciones colonial, patriótica y comunal de la identidad. En Prats, J.; Barca, I. y Facal, R. (Coords.). Historia e identidades culturales. Actas del V Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, 881- 891.
- De Miguel, M. (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. Revista Cuadernos de Sección. Educación, 8, 29-51.
- Denzin, N. (1997). Interpretative ethnography. Ethnographical practice for the 21st century. Londres: Sage.
- Escudero, T. et al. (1999). La evaluación del profesorado de secundaria: la opinión de los profesores. Revista de Educación, 318, 227-250.
- Estepa, J. et al. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, 227-228.
- Flanders, N. E. (1977). Análisis de la interacción didáctica, Salamanca: Ediciones Anaya.
- Gibbs, G. (2012). Análisis de datos cualitativos. Madrid: Morata.
- Glaser, B. Y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company.
- Gutiérrez, S. y Calaf, R. (2013). La evaluación pedagógica: una realidad en el museo. Pulso: Revista de educación, 36, 37-53.
- Jiménez, R.; Cuenca, J.M. y Ferreras, M. (2010). Heritage education: Exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, 26 (6), 1319-1331.
- Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Martín, M. y Cuenca, J.M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, 16 (1). 99-122.
- Medina, A.; Domínguez, Mª. C. Y Sánchez, C. (2013). Evaluación de competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 239-256.
- Montenegro, I. (2007). Evaluación del desempeño docente: Fundamentos, modelos e instrumentos, Colombia: Editorial Magisterio.
- Postic, M. y De Ketele, J. (1992). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.
- Simons, H. (2012). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
- Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid : Morata.
- Suárez, M. Á. et al. (2013). La evaluación de la acción educativa museal. Una herramienta para el análisis cualitativo. Clío: History and History teaching, 39, 45 págs. Accesible en: http://clio.rediris.es/n39/articulos/Calaf.pdf.
- Suárez, M. Á.; Calaf, R. y San Fabián, J. L. (2014). Aprender Historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de Educación, 365, 38-66.