El derecho de autodeterminación nacional¿un derecho humano? || The right to national self-determination: a human right?

  1. Payero López, Lucía 1
  1. 1 Universidad de Oviedo Durham Law School
Revue:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Année de publication: 2015

Titre de la publication: Diciembre 2015

Número: 32

Type: Article

D'autres publications dans: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Résumé

This article aims at determining whether self-determination of peoples can be considered a human right. To do it, the main arguments scholars use to reject the inclusion of self-determination among human rights will be evaluated, and the possibilities of an alternative line of reasoning will be explored.

Références bibliographiques

  • ABRAMOVICH, V. y COURTIS, Ch.; Los derechos sociales como derechos exigibles, Madrid, Trotta, 2002, 254
  • ANAYA, S.J.; Indigenous Peoples in International Law, Oxford, Oxford University Press, 1996, 267 pp.
  • ANDERSON, B.; Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1993, 320 pp.
  • AÑÓN, M.J.; “Fundamentación de los derechos humanos y necesidades básicas”, en J. Ballesteros (ed.) Derechos humanos. Concepto, fundamentos, sujetos, Madrid, Tecnos, 1992, pp. 100-115.
  • AÑÓN, M.J.; “Derechos fundamentales y Estado constitucional”, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol 40, 2002, pp. 25-36.
  • BASTIDA, F.J. et al; Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, Madrid, Tecnos, 2004, 235 pp.
  • BASTIDA, X.; “Los intocables de Elliot Ness o los atajos de la Ley. En contra de la justicia como método”, en M.A. Presno y B. Rivaya (coords.), Una introducción cinematográfica al Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006, pp. 220-241.
  • BOBBIO, N.; El tiempo de los derechos, Madrid, Sistema, 1991, 256 pp.
  • CALSAMIGLIA, A.; Cuestiones de lealtad. Límites del liberalismo: corrupción, nacionalismo y multiculturalismo, Barcelona, Paidós, 2000, 176 pp.
  • CANOTILHO, J.J. GOMES; “Metodología fuzzy y camaleones normativos en la problemática actual de los derechos económicos, sociales y culturales”, Derechos y Libertades 6, 1998, pp. 35-50.
  • CARRILLO SALCEDO, J.A.; Soberanía del Estado y Derecho internacional, Madrid, Tecnos, 1976 (2ª ed.), 448
  • CASSESE, A.; Self-Determination of Peoples. A Legal Reappraisal, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, 375 pp.
  • CASTELLINO, J.; International Law and SelfDetermination. The Interplay of the Politics of Territorial Possession with Formulations of Post-Colonial ‘National’ Identity, The Hague, Martinus Nijhoff, 2000, 312 pp.
  • CRAWFORD, J.; “The Rights of Peoples: Some Conclusions”, en J. Crawford (ed.), The Rights of Peoples, Oxford, Clarendon Press, 1988, pp. 159-177.
  • CRISTESCU, A.; “The Right to Self-Determination. Historical and Current Development on the Basis of United Nations Instruments”. Study prepared by Aureliu Cristescu, Special Rapporteur of the Sub-Commission on Prevention of Discrimination and Protection of Minorities (E.CN.4/Sub.2/404/Rev.1), New York, United Nations, 1981, pp. 1-132.
  • CRUZ VILLALÓN, P.; “Formación y evolución de los derechos fundamentales”, Revista Española de Derecho Constitucional 25, 1989, pp. 35-62
  • DINSTEIN, Y.; “Collective Human Rights of Peoples and Minorities”, The International and Comparative Law Quarterly, 25 (1), 1976, pp. 102-120.
  • DWORKIN, R.; Los derechos en serio, Barcelona, Ariel, 1984, 508 pp.
  • FEINBERG, J.; “The Nature and Value of Rights”, The Journal of Value Inquiry 4 (4), 1970, pp. 243-257.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, E.; “El problema del fundamento de los derechos humanos”, Anuario de Derechos Humanos 1, 1982, pp. 75-112.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, E.; “Los derechos humanos y la historia”, en J. Betegón et al. (coords.), Constitución y derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004, pp. 215-234.
  • FERRAJOLI, L.; “El derecho como sistema de garantías”, Jueces para la Democracia 16-17, 1992, pp. 61-69.
  • FERRAJOLI, L.; Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta (2ª ed.), 1997, 991 pp.
  • FERRAJOLI, L.; “Il diritto all’autodeterminazione nell’età della globalizzazione”, en Il diritto all’autodeterminazione dei popoli alle soglie del 2000: genesi, evoluzione, attualità, Roma, Fundazione Internazionale Lelio Basso, 1999, pp. 18-26.
  • FERRAJOLI, L.; “Garantías”, Jueces para la Democracia 38, 2000, pp. 39-46.
  • FERRAJOLI, L.; “Los fundamentos de los derechos fundamentales”, en L. Ferrajoli et al, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid, Trotta, 2001a, 180 pp.
  • FERRAJOLI, L.; El garantismo y la filosofía del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001b, 198
  • FERRAJOLI, L.; Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 2004 (4ª ed.), 180 pp.
  • FERRAJOLI, L.; Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia. 1. Teoria del diritto, Bari, Laterza, 2007a, 1021
  • FERRAJOLI, L.; Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia. 2. Teoria della democrazia, Bari, Laterza, 2007b, 713 pp.
  • GARCÍA AMADO, J.A.; “El iusmoralismo de Carlos Santiago Nino. Una crítica”, Dura lex (blog), 17 febrero 2013. http://garciamado.blogspot.co.uk/2013/02/eliusmoralismo-de-carlos-santiago-nino.html.
  • GARCÍA AÑÓN, J.; “Los derechos humanos como derechos morales: aproximación a unas teorías con problemas de concepto, fundamento y validez”, en J. Ballesteros (ed.), Derechos humanos. Concepto, fundamentos, sujetos, Madrid, Tecnos, 1992, pp. 61-85
  • GARGARELLA, R.; “Primeros apuntes para una teoría sobre los derechos sociales. ¿Es posible justificar un tratamiento jurídico diferenciado para los derechos sociales e individuales?”, Jueces para la Democracia 31, 1998, pp. 11-15
  • GEORGE, D.; “The Right of National Self-Determination”, History of European Ideas 16 (4-6), 1993, pp. 507-513.
  • GROS ESPIELL, H.; “En torno al derecho a la libre determinación de los pueblos”, Anuario de Derecho internacional 3, 1976, pp. 49-74.
  • HÉRAUD, G.; “Democracia y autodeterminación”, en Colectivo Herria 2000 Eliza (ed.), Autodeterminación de los pueblos: un reto para Euskadi y Europa (tomo I), Bilbao, Herria 2000 Eliza, 1985, pp. 53-77.
  • JÁUREGUI, G.; “La autodeterminación en la perspectiva del siglo XXI”, Revista Vasca de Administración Pública 41, 1995, pp. 819-838.
  • JÁUREGUI, G.; Los nacionalismos minoritarios y la Unión Europea, Barcelona, Ariel, 1997, 189 pp.
  • JIMÉNEZ CAMPO, J.; Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Madrid, Trotta, 1999, 132 pp.
  • LAPORTA, F.; “Sobre el concepto de derechos humanos”, Doxa 4, 1987, pp. 23-46.
  • MACCORMICK, N.; “¿Es filosóficamente creíble el nacionalismo?”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31, 1994, pp. 61-72
  • MACCORMICK, N.; “Libertad, igualdad y nacionalismo”, Sistema 130, 1996, pp. 31-50.
  • MAKINSON, D.; “Rights of Peoples: Point of View of a Logician”, en J. Crawford (ed.), The Rights of Peoples, Oxford, Clarendon Press, 1988, pp. 69-92.
  • MARGALIT, A. y RAZ, J.; “National Self-Determination”, Journal of Philosophy 87(9), 1990, pp. 439-461.
  • MARTÍNEZ DE VALLEJO, B.; “Los derechos humanos como derechos fundamentales. Del análisis del carácter fundamental de los derechos humanos a la distinción conceptual”, en J. Ballesteros (ed.), Derechos humanos. Concepto, fundamentos, sujetos, Madrid, Tecnos, 1992, pp. 42-60.
  • NINO, C.S.; Introducción al análisis del derecho, Barcelona, Ariel, 1987 (3ª ed.), 477 pp.
  • NINO, C.S.; “Sobre los derechos morales”, Doxa 7, 1990, pp. 311-325.
  • NINO, C.S.; Derecho, moral y política: una revisión de la teoría general del Derecho, Barcelona, Ariel, 1994, 198 pp.
  • NÚÑEZ LADEVÉZE, L.; “Derechos de los pueblos y derechos humanos”, Revista de Estudios Políticos 121, 2003, pp. 137-158.
  • OBIETA, J.A. de; El derecho humano de la autodeterminación de los pueblos, Madrid, Tecnos, 1985,
  • PAYERO, L.; “El triunfo de la ley del más fuerte: la concepción ferrajoliana del derecho de autodeterminación de los pueblos”, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho 26, 2012, pp. 207-231.
  • PECES-BARBA, G.; Derechos Fundamentales, Madrid, Universidad de Madrid, 1986 (4ª ed.), 304 pp.
  • PECES-BARBA, G.; “Sobre el fundamento de los derechos humanos (un problema de Moral y Derecho)”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez 28, 1988, pp. 193-208
  • PECES-BARBA, G.; Curso de Derechos Fundamentales: teoría general, Madrid, Universidad Carlos III, 1995, 720
  • PÉREZ LUÑO, A-E.; “Diez tesis sobre la titularidad de los derechos humanos”, en F.J. Ansuátegui (ed.), Una discusión sobre derechos colectivos, Madrid, Dykinson, 2001a, pp. 259-269.
  • PÉREZ LUÑO, A-E.; Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución, Madrid, Tecnos, 2001b (7ª ed.),
  • PÉREZ LUÑO, A-E.; La tercera generación de derechos humanos, Cizur Menor, Aranzadi, 2006, 319 pp.
  • PÉREZ LUÑO, A-E.; Los derechos fundamentales, Madrid, Tecnos, 2007 (9ª ed.), 234 pp.
  • PISARELLO, G.; “Ferrajoli y los derechos fundamentales: ¿qué garantías?”, Jueces para la democracia 41, 2001, pp. 3-10.
  • PISARELLO, G.; “Derechos sociales, democracia e inmigración en el constitucionalismo español: del originalismo a una interpretación sistemática y evolutiva”, en M.J. Añón (ed.), La universalidad de los derechos sociales: el reto de la inmigración, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004, pp. 37-86.
  • PISARELLO, G.; Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción, Madrid, Trotta, 2007,
  • PISARELLO, G.; “Las garantías de los derechos sociales en tiempos de crisis: entre la disolución y la reconstrucción”, en P. Requejo Rodríguez (coord.), Derechos sociales, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2012, pp. 51-77.
  • PRECIADO DOMÈNECH, C.H.; “El escrache como derecho fundamental”, Público 28 abril 2013. http://blogs.publico.es/dominiopublico/6870/el-escrachecomo-derecho-fundamental/.
  • RAMOS PASCUA, J.A.; “La crítica a la idea de los derechos humanos”, Anuario de Derechos Humanos 2, 2001, pp. 871-891.
  • RAMOS PASCUA, J.A.; “Positivismo jurídico y derechos humanos”, en J.M. Pérez Bermejo y M.Á. Rodilla (eds.), Jurisdicción, interpretación y sistema jurídico, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, pp. 111-135.
  • ROSAS, A.; “The Right of Self-Determination”, en A. Eide, C. Krause y A. Rosas (eds.), Economic, Social, and Cultural Rights. A Textbook, Dordrecht, Martinus Nijhoff, 1995, pp. 79-88.
  • RUIZ MIGUEL, A.; “Los derechos humanos como derechos morales”, Anuario de Derechos Humanos 6, 1990, pp. 149-160.
  • SOLOZÁBAL, J.J.; “Algunas cuestiones básicas de la teoría de los derechos fundamentales”, Revista de Estudios Políticos 71, 1991, pp. 87-109.
  • TAMIR, Y.; Liberal Nationalism, Princeton, Princeton University Press, 1993, 194 pp.
  • TÖNNIES, F.; Comunidad y asociación, Barcelona, Península, 1979, 282 pp.
  • VILLORO, L.; “Sobre derechos humanos y derechos de los pueblos”, Isonomía 3, 1995, pp. 7-19.
  • WEINSTOCK, D.; “Constitutionalizing the Right to Secede”, The Journal of Political Philosophy 9 (2), 2001, pp. 182-203.
  • ZOLO, D.; “La strategia della cittadinanza”, en D. Zolo (ed.), La cittadinanza: appartenenza, identità, diritti, RomaBari, Laterza, 1999 (2ª ed.), pp. 3-46.