Estudio de las glándulas salivales menoresHacia un diseño histofuncional de la secreción salival

  1. Antonio Pumares Mateo 1
  2. Alfonso López Muñiz 1
  3. Antonio Pérez Casas 1
  4. Esperanza Bengoechea 1
  1. 1 Facultad de Medicina de Oviedo
Revista:
Archivos de odontoestomatología

ISSN: 0213-4144

Año de publicación: 1988

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 129-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivos de odontoestomatología

Resumen

Se realiza un estudio anatomohistopatoquímico de la cavidad oral para localizar las glándulas salivales menores y la desembocadura de los conductos excretores de las glándulas salivales mayores. Se emplean muestras procedentes de adultos jóvenes, entre 27 y 37 años, muertos en accidentes de tráfico, y de varios mamíferos (exponemos especialmente los de la rata cepa Wistar). Se utilizan tinciones con hematoxilina-eosina y PAS-Azul Alcian para detectar el tipo de saliva elaborada (acini serosos o mucosos) Se demuestra la división en zonas o anillos de la cavidad oral en cuanto a la secreción salival, y que las glándulas de cada zona producen un mismo tipo de saliva, pudiendo registrarse modificaciones en relación con las necesidades fisiológicas del animal, que son fundamentalmente las que condicionan estas características. En consecuencia, se diseña un modelo formado por cuatro zonas o anillos: zona anterior, con saliva seromucosa (aunque preferentemente mucosa); zona media propiamente dicha, con saliva serosa; zona media correspondiente al espacio gingivolingual, con saliva mucosa; y zona posterior, con saliva mucosa.