Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentestendencias y narrativas

  1. Cristina Estrada Pineda 1
  2. Francisco Javier Rodríguez Díaz 2
  3. Elisa Cerros Rodríguez 1
  4. Carlos Solano Mendoza 1
  1. 1 Universidad de Guadalajara
    info

    Universidad de Guadalajara

    Guadalajara, México

    ROR https://ror.org/043xj7k26

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Año de publicación: 2015

Volumen: 21

Número: 84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de población

Resumen

La conducta delictiva es un tema que preocupa a diferentes actores sociales. La necesidad de dar una respuesta adecuada para su atención ha llevado al desarrollo de diferentes variables implicadas en el fenómeno y desde distintas perspectivas. El objetivo de este artículo es presentar dos metodologías, que más que opuestas son complementarias, para comprender una de las variables más referidas en estos estudios: las relaciones parentales de un grupo de 133 internos en el Sistema Penitenciario de Jalisco. En primer lugar se realiza un examen cuantitativo a través de análisis de supervivencia de la edad de inicio en conductas delictivas de este grupo de internos y la persona que los crió. Los resultados muestran que los entrevistados que no fueron criados por ambos padres tienen una incursión en conductas delictivas a más temprana edad. Posteriormente se presenta un análisis cualitativo de algunos relatos de vida, donde las categorías resultantes que hacen referencia a la crianza por una sola figura parental se exponen a través de una tabla cruzada para su comprensión.

Referencias bibliográficas

  • ARCILLA, Paola Andrea, MENDOZA, Yency Liliana, JARAMILLO, Jorge Mario, CAÑÓN, Óscar Enrique. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas- Perspectivas Psicológicas. 6.
  • BAUMRIND, Diana. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Chil Development.
  • BAUMRIND, Diana. (2005). Patterns of Parental Authority and Adolescent Autonomy. New Directions for Child and Adolescent Development.
  • BERICAT, E.. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Ariel Sociología. Barcelona.
  • CÁNOVAS, Paz, SAHUQUILLO, Piedad Ma.. (2010). Educación y diversidad familiar: aproximación al caso de la monoparentalidad. Educatio Siglo XXI. 28.
  • CÁRTER, Hay. (2003). Family strain, vender, and delinquency. Sociological Perspectives. Spring. 46.
  • CLARK, Richard, SHIELDS, Glenn. (1997). Family communication and delinquency. Adolescence. Spring. 32.
  • COLLETI, Maurizio. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Paidos Iberoamérica. Madrid.
  • DONOSO, Tania. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología. 13.
  • ESTRADA, Cristina, RODRÍGUEZ, Francisco Javier, SOLANO, Carlos. (2012). Más allá de la violencia. Retos hacia la reconstrucción. Universidad de Morelia.
  • GERGEN, Kenneth. (1996). Realidades y y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós Básica. Barcelona.
  • GONZÁLEZ, Nuria. (2011). Convivencia paterno-materno filial en el panorama internacional: un acercamiento en torno a la sustracción de menores, alienación parental y mediación familiar internacional. Alienación Parental.
  • GRACIA, Enrique, FUENTES, María C., GARCÍA, Fernando. (2010). Barrios de riesgo, estilos de socialización parental y problemas de conducta en adolescentes. Intervención Psicosocial. 19.
  • HUITRÓN, Gerardo, DENOVA, Edgar, HALLEY, Elizabeth, SANTANDER, Sylvia, BÓRQUEZ, Mariana, ZAPATA, Luis, HUINCA, Bernardo, ZUBAREW, Tamara, VILLAROEL, Luis. (2011). Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo. Papeles de Población. Toluca. 17.
  • (2005). Estadísticas judiciales en materia penal.
  • (2011). Estadísticas judiciales en materia penal de los Estados Unidos Mexicanos.
  • (2014). Estadísticas a propósito del Día Nacional de la Familia Mexicana, Datos nacionales.
  • JIMÉNEZ, Irene. (2003). Ser madre sin pareja: circunstancias y vivencias de la maternidad en solitario. PORTULARIA. 3.
  • KLEIN, Karla, FOREHAND, Rex, ARMISTEAD, Lisa, LONG, Patricia. (1997). Delinquency during the transition to early adulthood: family and parenting predictors from early adolescence. Adolescence. Spring. 32.
  • KNECHT, Andrea, SNIJDERS, Tom, BAERVELDT, Chris, STEGLICH, Christian, RAUB, Werner. (2010). Friendship and Delinquency: Selection and Influence Processes in Early adolescence. Social Development. 19.
  • KORNBLIT, Ana Lía. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Biblios. Buenos Aires.
  • KROHN, Marvin, HALL, Gina Penly, LIZOTTE, Alan. (2009). Family transitions and later delinquency and drug use. J Youth Adolescence.
  • LANDERO, René. (2000). Las familias monoparentales: sus características y tipología. Revista de Ciencias Sociales. 4.
  • MURRAY, Joseph, FARRINGTON, David. (2010). Risk factors for conduct disorder and delinquency: key findings from longitudinal studies. The Canadian Journal of Psychiatry. 55.
  • (2000). Décimo congreso de las naciones unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente. Viena.
  • PAQUETTE, Daniel, BOLTE, Chistine, TURCOTTE, Geneviève, DUBEAU, Diane, BOUCHARD, C, Camil. (2000). A new typology of fathering: defining and associated variables. Infant and Child Development.
  • QUIROZ, Nieves, VILLATORO, Jorge Ameth, JUÁREZ, Francisco, GUTIÉRREZ, María de Lourdes, AMADOR, Nancy G., MEDINA MORA, María Elena. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental. 30.
  • RIVERA, José Guadalupe. (2013). Juventudes en America Latina: una reflexión desde la experiencia de la exclusión y la cultura. Papeles de Población. Toluca. 19.
  • RUIZ, Susana, MARTÍN, María del Carmen. (2012). Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Más familias monomarentales. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
  • SCHOEDER, Ryan, OSGOOD, Aurea, OGHIA, Michael. (2010). Family transitions and juvenile delinquency. Sociological Inquiry. 80.
  • SELFHOUT, Marteen, BRANJE, Susan, MEEUS, Wim. (2008). The development of delinquency and perceived friendship quality in adolescent best friendship dyads. J Abnorm Child Psychol.
  • TORÍO, Susana, PEÑA, José Vicente, INDA, Mercedes. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema. 20.
  • VRECKO, Scott. (2009). Therapeutic justice in drug courts: Crime, punishment and societies of control. Science as Culture. 18.