Análisis del desarrollo curricular de la educación física en la ESO por comunidades

  1. David Méndez Alonso
  2. Antonio Méndez-Giménez
  3. Javier Fernández-Río
  4. José Antonio Prieto
Revista:
Tándem: Didáctica de la educación física

ISSN: 1577-0834

Año de publicación: 2016

Número: 52

Páginas: 41-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tándem: Didáctica de la educación física

Resumen

Reflexionamos sobre los cambios introducidos por la LOMCE respecto a la carga lectiva de la educación física en la etapa secundaria obligatoria. Como en leyes anteriores, los currículos autonómicos confieren una carga insuficiente a la asignatura. Sin embargo, el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica (LCA) podría servir para aumentar la cantidad de actividad física diaria en los centros. Son bienvenidas propuestas como la de la Comunidad de Madrid, que ofrece la asignatura deporte en todos los cursos de la ESO.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2010a): «Recommended levels of physical activity to avoid an excess of body fat in European adolescents: The HELENA Study». The American Journal of Preventive Medicine, vol. 39(3), pp. 203-21.
  • AA.VV. (2010b): «Frecuencia de práctica y motivos de participación/no participación en actividades física en función del género de escolares de 10-12 años de Melilla». Revista Internacional de Ciencias del Deporte, núm. 21 (6), pp. 280-296.
  • AA.VV. (2015): «Análisis de los currículos autonómicos LOMCE de Educación Física en Educación Primaria». Retos, núm. 28, pp. 15-20.
  • «Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa». Boletín Oficial del Estado (10 diciembre 2013), núm. 295, pp. 97858-97921.
  • NAVARRO, A.; JULIÁN, J.A. (2014): «El horario LOMCE de la Educación Física en Aragón: un paso atrás de graves consecuencias». Fórum Aragón, núm. 12, pp. 42-49.