Eficacia de un programa de prevención cognitivo-conductual breve del rechazo social en niños

  1. Ornela Mateu-Martínez
  2. José Antonio Piqueras
  3. Mª Isabel Jiménez-Albiar
  4. José Pedro Espada
  5. José Luis Carballo
  6. Mireia Orgilés
Revista:
Terapia psicológica

ISSN: 0716-6184 0718-4808

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 187-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-48082013000200005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Terapia psicológica

Resumen

Los programas de prevención del rechazo social en la infancia son todavía muy escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de intervención cognitivo-conductual breve basado en el desarrollo de competencias socio-emocionales, diseñado para prevenir el rechazo social infantil y patologías asociadas. Para ello se siguió un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. La muestra se compuso de 94 estudiantes de 8 a 12 años. El tratamiento consistió en un programa multicomponente cognitivo-conductual aplicado en grupo, con una frecuencia semanal y un total de 6 sesiones de 60 minutos cada una. Los resultados apoyaron la eficacia del programa de desarrollo de competencias infantil, obteniendo efectos positivos en las medidas de ansiedad, depresión, inteligencia emocional y estatus social del sociograma. Estos datos muestran la eficacia y necesidad de prevenir la aparición del rechazo social y patologías asociadas en la infancia en el contexto escolar.

Referencias bibliográficas

  • Asher, S, Paquette, J. A. (2003). Loneliness and peer relations in childhood. Current Directions in Psychological Science. 12. 75-78
  • Bierman, K. L. (2004). Peer rejection: Developmental, processes and intervention strategies. The Guilford Press. Nueva York.
  • Bukowski, W. M, Newcomb, A. F, Hartup, W. W. (1996). The company they keep: Friendship in childhood and adolescence. Cambridge University Press. Nueva York.
  • Campbell, W. K, Krusemark, E. A, Dyckman, K. A, Brunell, A. B, McDowell, J. E, Twenge, J. M, Clementz, B. A. (2006). A magnetoencephalography investigation of neural correlates for social exclusion and self-control. Social Neuroscience. 1. 124-134
  • Chiriboga, R. D, Franco, J. E. (2001). Validación de un test de Inteligencia Emocional en niños de diez años de edad. Revista Médico de Familia. 9. 24-38
  • Cohen, D. J. (1995). Psychosocial therapies for children and adolescents: Overview and future directions. Journal of Abnormal Child Psychology. 23. 141-157
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science. 2nd. Lawrence Erlbaum Associates. Hillsdale^eNJ NJ.
  • Del Barrio, V, Moreno-Rosset, C, López-Martinez, R. (1999). The Children's Depression Inventory, (CDI; Kovacs, 1992): Su aplicación en población española. Revista Clínica y Salud. 10. 393-416
  • Díaz-Aguado, M. (1995). Niños con dificultades socioemocionales: Instrumentos de evaluación. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.
  • Díaz-Aguado, M. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad. Programa para educación secundaria. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Diaz-Barriga, F, Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. México DF.
  • Eshel, Y, Sharabany, R, Barsade, E. (2003). Reciprocated and unreciprocated dyadic peer preferences and academic achievement of Israeli and immigrant students: a longitudinal study. Journal of Social Psychology. 143. 746-762
  • Fernández-Cabezas, M, Benítez, J. L, Fernández, E, Justicia, F, Justicia-Arráez, A. (2011). Desarrollo de la competencia social y prevención del comportamiento antisocial en niños de 3 años. Infancia y Aprendizaje. 34. 337-347
  • Figueras, A, Amador-Campos, J. A, Gómez-Benito, J, del Barrio, V. (2010). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión Infantil en una muestra comunitaria y clínica. The Spanish Journal of Psychology. 12. 990-999
  • García-Bacete, F. J, Monjas, I, Sureda, M. I. (2008). Distribución sociométrica en las aulas de chicos y chicas a lo largo de la escolaridad. Revista de Psicología Social. 23. 63-74
  • García-Bacete, F. J, Monjas, I, Sureda, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: una panorámica general. Anales de Psicología. 26. 123-136
  • Gifford-Smith, M. E, Brownell, C. A. (2003). Childhood peer relationships: Social acceptance, friendships, and peer networks. Journal of School Psychology. 41. 235-284
  • Guerra, C, Campaña, M.A, Fredes, V, Gutiérrez, L, Plaza, H. (2011). Regulación de la Agresividad Entre Preescolares Mediante el Entrenamiento a Madres y Profesoras. Terapia Psicológica. 29. 197-211
  • Herrera, E, Núñez, A.C, Tobón, S, Arias, D. (2009). Análisis bibliométrico de la depresión infantil. Pensamiento Psicológico. 5. 59-70
  • Hussong, A. M. (2000). Perceived peer context and adolescent adjustment. Journal of Research on Adolescence. 10. 391-415
  • Inglés, C.J, Benavides, G, Redondo, J, García-Fernández, J.M, Ruíz-Esteban, C, Estévez, C, Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología. 25. 93-101
  • Inglés, C.J, Delgado, B, García-Fernández, J.M, Ruíz-Esteban, C, Díaz-Herrero, A. (2010). Sociometric types and social interaction styles in a sample of Spanish Adolescents. The Spanish Journal of Psychology. 13. 730-740
  • Knut, G, Frode, S. (2005). Evaluation of a Norwegian postgraduate training programme for the implementation of Aggression Replacement Training. Psychology, Crime & Law. 11. 435-444
  • Livacic-Rojas, P, Espinoza, M, Ugalde, F. (2004). Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia para la prevención de la delincuencia juvenil: Un programa de habilidades sociales en ambientes educativos. Terapia Psicológica. 1. 83-91
  • Llanos, C. (2006). Efectos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales.
  • Magallares, A. (2011). Exclusión social, rechazo y obstracismo: principales efectos. Psicología.com. 15.
  • Mckown, C. (2010). Tres motivos para el rechazo social: Kindsein.com.
  • Mestre, V, Samper, P, Frías, M. D. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología. 36. 445-457
  • Monjas, M. I, González, B. (2000). Las habilidades sociales en el currículo. Ministerio de Educación y CulturaCentro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Madrid.
  • Morgerson, M, Reider, T, Campen, C. (2005). Selecting individuals in team settings: the importance of social skills, personality characteristics, and teamwork knowledge. Personnel Psychology. 58. 583-611
  • Muñoz, V. (2007). El rechazo entre iguales en el ámbito educativo. Infocop online.
  • Orgilés, M. (2009). Versión española de la Escala de Ansiedad Infantil de Spence (Spence Children's Anxiety Scale; SCAS).
  • Orgilés, M, Méndez, X, Spence, S. H, Huedo-Medina, T. B, Espada, J. P. (2012). Spanish validation of the Spence Children's Anxiety Scale. Child Psychiatry and Human Development. 43. 271-281
  • Pérez, V, Fernández, A. M, Rodríguez, J, de la Barra, F. (2005). Evaluación del Efecto de una Intervención Conductual en la Agresividad Escolar. Terapia Psicológica. 1. 91-98
  • Pichardo, M. C, García, T, Justicia, F, Llanos, C. (2008). Efectos de un programa de intervención para la mejora de la competencia social en niños de educación primaria en Bolivia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8. 441-452
  • Plazas, E. A, Morón, M, Sarmiento, H, Ariza, S, Santiago, A, Dario, C. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica. 9. 357-369
  • Povedano, A, Estévez, E, Martínez, B, Monreal, M.C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y victimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social. 27. 169-182
  • Rajmil, L, Alonso, J, Analitis, F, Detmar, S, Erhart, M, Klein, M, Ravens-Sieberer, U, Herdman, M, Berra, S. (2009). Víctimas de acoso: factores asociados en niños y adolescentes de 8-18 años de edad en 11 países europeos. Pediatrics. 67. 111-118
  • Ramos, J. L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide. Madrid. 329-371
  • (2001). Statistical Package for the Social Sciences. SPSS Inc.
  • Wentzel, K. R. (2003). Sociometric status and adjustment in middle school: A longitudinal study. Journal of Early Adolescence. 23. 5-28
  • Yugar, J. M, Shapiro, E. S. (2001). Elementary children's school friendship: A comparison of peer assessment methodologies. School Psychology Review. 30. 568-585
  • Zhu, L, Xu, Zh, Kong, R. (2000). A study of attention, behaviour characteristics, and peer relations in children with learning disabilities. Psichological Science. 23. 556-559