El derecho de autodeterminación en Españabreve explicación para extranjeros estupefactos y nacionales incautos

  1. Lucía Payero López 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Revista d'estudis autonòmics i federals

ISSN: 1886-2632

Year of publication: 2016

Issue: 23

Pages: 46-79

Type: Article

DOI: 10.2436/20.8080.01.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista d'estudis autonòmics i federals

Abstract

The right to national self-determination has triggered a regular confrontation between the state government and the national governments in the periphery of Spain. This paper examines the theoretical foundations of that right as associated to the democratic, liberal and nationalist principles. Then I apply the notion of self-determination to the nations within a democratic state such as Spain, and propose a new alternative paradigm that may supersede the mainstream paradigm today.

Funding information

Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación “Neo-Federalism: Dividing Political Power among People(s)”, financiado por el Consejo de Investigación Europeo (European Research Council) dentro del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP/2007-2013) - ERC Grant Agreement n° 312304.

Bibliographic References

  • Alzaga, Óscar. La Constitución española de 1978 (comentario sistemático). Madrid: Ediciones del Foro, 1978.
  • Anaya, James. Indigenous Peoples in International Law. Oxford: Oxford University Press, 1996.
  • Anónimo. “The Logic of Secession”. The Yale Law Journal, 89 (2), 1980, pp. 802-824.
  • Austin, John Langshaw. Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós, 1962.
  • Barceló, Mercè. “Reconocimiento y construcción del derecho a decidir en el sistema constitucional español”. En Mercè Barceló et al. El derecho a decidir. Teoría y práctica de un nuevo derecho. Barcelona: Atelier, 2015, pp. 91-121.
  • Bastida, Xacobe. La nación española y el nacionalismo constitucional. Barcelona: Ariel, 1998.
  • Bengoetxea, Joxerramón. “Nacionalismo y auto-determinación. En defensa del nacionalismo vasco”. En Segura, Manuel, y Rodríguez-Toubes, Joaquín (eds.) Regiones, naciones y nacionalismos en el contexto final del siglo xx . Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1994, pp. 11-32.
  • Beran, Harry. “A Liberal Theory of Secession”. Political Studies, 32 (1), 1984, pp. 21-31.
  • Beran, Harry. “More Theory of Secession: A Response to Birch”. Political Studies, 36 (2), 1988, pp. 316-323.
  • Berlin, Isaiah. “Dos conceptos de libertad”. En Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza, 1988, pp. 187-243.
  • Blas, Andrés de. Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid: Espasa-Calpe, 1984.
  • Bohman, James. Democracy across Borders. From Dêmos to Dêmoi. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2007.
  • Buchanan, Allen. “Theories of Secession”. Philosophy & Public Affairs, 26 (1), 1997, pp. 31-61.
  • Cagiao, Jorge. “¿Constitución o política? La realidad del Derecho”. Eldiario. es, 20 de septiembre de 2014.
  • Carreras, Francesc de. “¿Existe el nacionalismo español?”. El País, 10 de marzo de 2015.
  • Cassese, Antonio. Self-Determination of Peoples. A Legal Reappraisal. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
  • Castellino, Joshua. International Law and Self-Determination. The Interplay of the Politics of Territorial Possession with Formulations of Post-Colonial ‘National’ Identity. La Haya: Martinus Nijhoff, 2000.
  • Castoriadis, Cornelius. “Naturaleza y valor de la igualdad”. En Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa, 1988, pp. 132-145.
  • Castoriadis, Cornelius. “La polis griega y la creación de la democracia”. En Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa, 1988, pp. 97-131.
  • Castoriadis, Cornelius. “La democracia como procedimiento y como régimen”. En El ascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra, 1998, pp. 218-238.
  • Castoriadis, Cornelius. “La cultura en una sociedad democrática”. En El ascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra, 1998, pp. 192-203.
  • Castoriadis, Cornelius. “Imaginario político griego y moderno”. En El ascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra, 1998, pp. 157-180.
  • Castoriadis, Cornelius. . “Institución primera de la sociedad e instituciones segundas”. En Figuras de lo pensable. Madrid: Cátedra, 1999, pp. 113-123.
  • Cobban, Alfred. The Nation State and National Self-Determination. London: Collins, 1969.
  • Coello, Carlos. “La propuesta del Presidente Ibarretxe: ¿del etnos al demos? Hacia un nacionalismo performativo”. En Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe. Oñati: IVAP, 2003, pp. 463-506.
  • Cruz Villalón, Pedro. “La estructura del Estado, o la curiosidad del jurista persa”. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, extra 4, 1981, pp. 53-63.
  • Davis, Horace B. Nacionalismo y socialismo. Teorías marxistas y laboristas sobre el nacionalismo hasta 1917. Barcelona: Península, 1972.
  • Esterbauer, Frier. “El derecho de autodeterminación de los pueblos”. En Colectivo Herria 2000 Eliza (ed.). Autodeterminación de los pueblos. Un reto para Euskadi y para Europa (tomo I). Bilbao: Herria 2000 Eliza, 1985, pp. 91-115.
  • Ferrajoli, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta (4ª ed.), 2004.
  • Fossas, Enric. “La inclusión de la denominación de las Comunidades Autónomas en la Constitución: el jurista persa satisface (parcialmente) su curiosidad. (Un comentario a la propuesta de reforma constitucional)”. En Francisco Rubio Llorente, Javier Álvarez Junco (coords.). El informe del Consejo de Estado sobre la reforma constitucional. Texto del informe y debates académicos. Madrid: Consejo de Estado, 2006, pp. 585-608.
  • García, Jesús; Fabra, María. “La fiscalía presenta la querella contra Mas por cuatro delitos en el 9N”. El País, 21 de noviembre de 2014.
  • Gauthier, David. “Breaking up: An Essay on Secession”. Canadian Journal of Philosophy, 24 (3), 1994, pp. 357-371.
  • Gellner, Ernest. “Nationalism and Modernization”. En John Hutchinson, Anthony David Smith (eds.) Nationalism. Oxford: Oxford University Press, 1994, pp. 55-63.
  • Hart, Herbert. El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot (2ª ed.), 1995.
  • Héraud, Guy. “Democracia y autodeterminación”. En Colectivo Herria 2000 Eliza (ed.). Autodeterminación de los pueblos. Un reto para Euskadi y para Europa (tomo I). Bilbao: Herria 2000 Eliza, 1985, pp. 53-77.
  • Jáuregui, Gurutz. Contra el Estado-nación. En torno al hecho y la cuestión nacional. Madrid: Siglo xxi , 1986.
  • Jennings, Ivor. The Approach to Self-government. Cambridge: Cambridge University Press, 1956.
  • Kedourie, Elie. Nacionalismo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1988
  • Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós, 1996.
  • Kymlicka, Will. “Derechos individuales y derechos de grupo en la democracia liberal”. Isegoría, 14, 1996, pp. 5-36.
  • Lenin. “Tesis sobre el problema nacional”. En Obras completas (tomo XIX), Madrid: Akal, 1977.
  • López, Jaume. “El derecho a decidir: el principio democrático en el siglo xxi ”. En Mercè Barceló et al. El derecho a decidir. Teoría y práctica de un nuevo derecho. Barcelona: Atelier, 2015, pp. 19-40.
  • MacCormick, Neil. “¿Es filosóficamente creíble el nacionalismo?”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 31, 1994, pp. 61-72. . “Libertad, igualdad y nacionalismo”. Sistema, 130, 1996, pp. 31-50.
  • Máiz, Ramón. “El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el nacionalismo liberal”. Revista Española de Ciencia Política, 3, 2000, pp. 53-76.
  • Mancini, Pasquale Stanislao. “De la nacionalidad como fundamento del Derecho de gentes”. En Sobre la nacionalidad. Madrid: Tecnos, 1985, pp. 3-92.
  • Mancini, Susanna. “Rethinking the Boundaries of Democratic Secession: Liberalism, Nationalism, and the Right of Minorities to Self-Determination”. I•CON, 11 (3&4), 2008, pp. 553-584.
  • Miller, David. Sobre la nacionalidad. Barcelona: Paidós, 1997.
  • Miller, David. “Secession and the Principle of Nationality”. En Margaret Moore (ed.). National Self-determination and Secession. Oxford: Oxford University Press, 1998, pp. 62-78.
  • Miller, David. “Liberalism and Boundaries: A Response to Allen Buchanan”. En Allen Buchanan, Margaret Moore (eds.). States, Nations, and Borders. The Ethics of Making Boundaries. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 262-272.
  • Moore, Margaret. “On National Self-determination”. Political Studies, 45 (5), 1997, pp. 900-913.
  • Moore, Margaret. “The Ethics of Secession and a Normative Theory of Nationalism”. Canadian Journal of Law and Jurisprudence, 13 (2), 2000, pp. 225-250.
  • Moore, Margaret. The Ethics of Nationalism. Oxford: Oxford University Press, 2001.
  • Moulines, Carlos Ulises. “Manifiesto nacionalista (o hasta separatista, si me apuran)”. Isegoría, 24, 2001, pp. 25-49.
  • Nielsen, Kai. “Liberal Nationalism, Liberal Democracies, and Secession”. The University of Toronto Law Journal, 48 (2), 1998, pp. 253-295.
  • Noguer, Miquel. “Cientos de catalanes se ‘autoinculpan’ por el 9N en solidaridad con Mas”. El País, 23 de diciembre de 2014.
  • Norman, Wayne. “The Ethics of Secession as the Regulation of Secessionist Politics”. En Margaret Moore (ed.). National Self-Determination and Secession. Oxford: Oxford University Press, 1998, pp. 34-61.
  • Obieta, José Antonio de. El derecho humano de la autodeterminación de los pueblos. Madrid: Tecnos, 1985.
  • Osuna, Orencio. “El cambio político es posible en España y Podemos será determinante (entrevista a Pablo Iglesias)”. Nueva Tribuna, 14 de septiembre de 2014.
  • Ovejero, Félix. “El nacionalismo sin paradojas”. El País, 11 de abril de 2014.
  • Ovejero, Félix. “Emociones y razones”. El País, 30 de mayo de 2014.
  • Ovejero, Félix. “Las cuentas del cuento”. El País, 24 de octubre de 2014.
  • Patten, Alan. “Democratic Secession from a Multinational State”. Ethics, 112 (3), 2002, pp. 558-586.
  • Payero, Lucía. “El triunfo de la ley del más fuerte: la concepción ferrajoliana del derecho de autodeterminación de los pueblos”. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 26, 2012, pp. 207-231.
  • Payero, Lucía. “El esencialismo constitucional. La Constitución española al servicio de la unidad nacional”. Oñati Socio-Legal Series (en prensa).
  • Peces-Barba, Gregorio. “Los nacionalismos en España”. El País, 23 de noviembre de 2010.
  • Pérez Luño, Antonio-Enrique. “Diez tesis sobre la titularidad de los derechos humanos”. En Francisco Javier Ansuátegui (ed.). Una discusión sobre derechos colectivos. Madrid: Dykinson, 2001, pp. 271-286.
  • Pérez Royo, Javier. “Hablando en prosa sin saberlo: reflexiones sobre la articulación territorial del Estado en la Constitución española de 1978”. Revista de Derecho Político, 54, 2002, pp. 11-31.
  • Pérez Royo, Javier. “Fundamentalismo constitucional”. El País, 24 de enero de 2004.
  • Pérez-Agote, Alfonso. “Las paradojas de la nación”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 61, 1993, pp. 7-22.
  • Philpott, Daniel. “In Defense of Self-determination”. Ethics, 105 (2), 1995, pp. 352-385.
  • Pike, Kenneth. Language in Relation to a Unified Theory of the Structures of Human Behaviour. The Hague: Mouton, 1967.
  • Pisarello, Gerardo. Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático. Madrid: Trotta, 2011.
  • Real, Juan Alberto del. “La teoría del Estado de F. Meinecke: modelos de Estado moderno según las doctrinas Staatsnation y Kulturnation”. Revista de Estudios Políticos, 154, 2011, pp. 177-210.
  • Rodríguez Abascal, Luis. Las fronteras del nacionalismo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.
  • Rodríguez Abascal, Luis. “El derecho de autodeterminación en la España constitucional”. En Jerónimo Betegón, et al. (coords.). Constitución y derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004, pp. 327-378.
  • Rodríguez Abascal, Luis. “La democracia ante el nacionalismo”. En Aurelio Arteta, (ed.). El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia. Madrid: Alianza, 2008, pp. 319-346.
  • Rubio Llorente, Francisco. “El Plan Ibarretxe: más allá del marco constitucional”. Cuadernos de Alzate, 28, 2003, pp. 137-145.
  • Ruiz Soroa, José María. “Nacionalismo y democracia. La imposible correspondencia”. Claves de Razón Práctica, 218, 2011, pp. 32-43.
  • Savater, Fernando. Perdonadme, ortodoxos. Madrid: Alianza, 1986.
  • Solé Tura, Jordi. Nacionalidades y nacionalismos en España. Autonomías, federalismo y autodeterminación. Madrid: Alianza, 1985.
  • Solozábal, Juan José. “Nación, nacionalidades y autonomías en la Constitución de 1978. Algunos problemas de la organización territorial del Estado”. Sistema, 38-39, 1980, pp. 257-282.
  • Tamir, Yael. Liberal Nationalism. Princeton: Princeton University Press, 1993.
  • Taylor, Charles. “What’s Wrong with Negative Liberty?”. En Philosophy and the Human Sciences. Cambridge: Cambridge University Press, 1985, pp. 211-229.
  • Thornberry, Patrick. “The Principle of Self-determination”. En Vaughan Lowe, Colin Warbrick (eds.). The United Nations and the Principles of International Law: Essays in Memory of Michael Akehurst. London: Routledge, 1994, pp. 175-203.
  • Vega, Pedro de. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos, 1985.
  • Velasco, Juan Carlos. “Patriotismo constitucional y republicanismo”. Claves de Razón Práctica, 125, 2002, pp. 33-40.
  • Vilajosana, Josep Maria. “Principio democrático y justificación constitucional del derecho a decidir”. Revista d’Estudis Autonòmics i Federals, 19, 2014, pp. 1-27.
  • Villanueva, Javier. Diccionario crítico de la autodeterminación. Pensamiento europeo (1750-1919). Donostia: Tercera Prensa, 1991.
  • Walzer, Michael. “Nation and Universe”. En The Tanner Lectures on Human Values XI. Salt Lake City: University of Utah Press, 1990, pp. 509-556.
  • Weiler, Joseph H. “Catalonian Independence and the European Union”. The European Journal of International Law, 23 (4), 2012, pp. 910-912;
  • Weiler, Joseph H. “Scotland and the EU: A Comment”. Verfassunsgsblog, 8 septiembre 2014. URL: http://www.verfassungsblog.de/scotland-eu-comment-joseph- h-h-weiler/#.VcoqDvlyyEI [Consulta: 11-07-2015].
  • Weinstock, Daniel. “Towards a Proceduralist Theory of Secession”. The Canadian Journal of Law and Jurisprudence, 13 (2), 2000, pp. 251-262. Weinstock, Daniel. “Constitutionalizing the Right to Secede”. The Journal of Political Philosophy, 9 (2), 2001, pp. 182-203.
  • Zernatto, Guido. “Nation: The History of a Word”. The Review of Politics, 6 (3), 1944, pp. 351-366.