"Yo acojo, tú agrupas, ella compensa"Análisis comparado de la política de integración del alumnado inmigrante en tres Comunidades Autónomas

  1. María Jesús Martínez Usarralde 1
  2. Carmen María Fernández García 3
  3. Amalia Ayala-de la Peña 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 1103-1118

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N3.47547 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Con la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa vuelve a emerger uno de los temas educativos más oportunos: la toma de decisiones en torno a las políticas educativas de atención al alumnado inmigrante. El momento supone una excelente excusa para, desde el prisma que nos ofrece la Educación Comparada, revisar cómo el colectivo de infancia inmigrante ha sido educado desde tres modelos de gestión educativa representados por tres Comunidades Autónomas: Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía. El artículo se sitúa en el análisis de las medidas que se han articulado en los tres casos como respuesta a su recepción, acogida y escolarización, utilizando una metodología cualitativa basada en el método comparado: en el estudio descriptivo (fase analítica), se realiza una exploración explicativa de las medidas articuladas en torno a las políticas de gestión del alumnado inmigrante, mediante el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias. Con respecto a los resultados, en la fase sintética, tras haber yuxtapuesto los principales criterios que asemejan y también dirimen a los tres modelos, se reconoce cómo las tres Comunidades Autónomas presentan particularidades, fruto de trayectos históricos propios, coyunturas económicas y políticas e intenciones educativas y sociales, influidas por contextos en los que algunos factores han tenido un peso específico importante. Además del protagonismo institucional, se detectan diferencias notables en las medidas concretas adoptadas, pero también coincidencias, como las políticas que apoyan económicamente la lengua de la comunidad autónoma. Finalmente, en la fase de conclusiones comparadas, se plantean una serie de elementos de los que se deberían dotar las Comunidades Autónomas y que se hallan presentes en algunos modelos analizados. La atención a la lengua que porta el alumnado o el cuidado por incluir una educación intercultural en los planes de los centros educativos son dos de las acciones más significativas.

Referencias bibliográficas

  • AJA, E.; ARANGO, J.; OLIVER, J. (Eds.) (2012). La hora de la integración. Barcelona: Bellaterra.
  • ALCALDE, R. (2008). Los programas de actuación educativa orientados al alumnado de origen extranjero: ¿modelos de atención a la diversidad cultural o a la igualdad educativa? Revista de Educación, 345, 207-228.
  • ALEGRE, M.A.; BENITO; R. Y GONZÁLEZ, S. (2012). Experiencias escolares, iniciales del alumnado inmigrado: comienzos que marcan. Educación XXI, 15 (2), 137-158. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.2.130.
  • ARROYO, M.J. (2012). Las aulas de inmersión lingüística para alumnado inmigrante en el marco de la escuela inclusiva: Algunas propuestas de mejora. Tendencias Pedagógicas, 19, 25-42.
  • AYALA, A. Y GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, A. (1998). Estado y educación en la teoría de la ciudad –Estado: la actualidad de dos antecedentes histórico-culturales. Anales de Pedagogía, 16, 920.
  • BESALÚ, X. (2006). El Plan para la Lengua y la Cohesión Social (Plan LIC) del gobierno de Cataluña. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 58 (1), 45-68.
  • BRAY, M. & THOMAS, R. (1995). Levels of Comparison in Educational Studies: Different Insights from Different Literatures and the Value of Multilevel Analysis. Harvard Educational Review, 65 (3), 472-490.
  • CARBONELL, R. (2006). La respuesta educativa en la Comunitat Valenciana. En J. M. Senent y P. Villar (Eds.). Miradas y encuentros entre las orillas del Mediterráneo. Actas de las Jornadas Mediterráneas sobre inmigración (pp. 173184). Valencia: Universitat de València.
  • CARRASCO, S.; PÀMIES, J. Y NARCISO, L. (2012). A propósito de la acogida de alumnado extranjero. Paradojas de la educación inclusiva en Cataluña (España). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6 (1), 105-122.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2008). Libro Verde. Inmigración y movilidad: retos y oportunidades de los sistemas educativos de la UE. COM(2008) 423 final. Recuperado de: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0423:FIN:ES:PDF.
  • CROSSLEY, M. (2008). Bridging cultures and traditions for educational and international development: comparative research, dialogue and difference. International Review of Education, 54, 319-336.
  • DECRETO 124/2014, de 2 de septiembre por el que se aprueba el III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 172, de 4 de septiembre 2014, pp. 5 a 6.
  • DEL OLMO, M. (2012). Buenas prácticas, ¿desde el punto de vista de quién? Una contribución a la controversia sobre las aulas de enlace. Revista de Educación, 358, 111-128. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-358-185
  • DEPARTAMENT D’ENSENYAMENT (2013). Ofensiva del país a favor de l’èxit escolar. Pla per a la reducció del fracàs escolar a Catalunya 2012-2018. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • ESSOMBA, M.A. (2014). Políticas de escolarización del alumnado de origen extranjero en el estado español hoy. Análisis y propuestas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 13-27. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.2.198771
  • ETXEBERRIA, F. Y ELOSEGUI, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-263.
  • EURYDICE (2009). La integración del alumnado inmigrante en Europa. Bruselas: Eurydice. Recuperado de: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/101ES.p df.
  • FERNÁNDEZ F. (2013). Desigualdad educativa. El alumnado inmigrante en el sistema educativo andaluz: un estudio de caso. Praxis Sociológica, 17, 185-204.
  • GARCÍA, F.J. y CARRASCO, S. (Eds.) (2011). Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.
  • GARCÍA, F.J., GRANADOS, A., OLMOS, A. Y MARTÍNEZ, R. (2014). Cuando no hablamos de integración: análisis de la imagen del alumnado “inmigrante” en la prensa en España. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20 (2), 1081-1101. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47051
  • GARCÍA, F.J. Y RUBIO, M. (2013). «Juntos pero no revueltos»: Procesos de concentración escolar del «alumnado extranjero» en determinados centros. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68 (1), 7-31.
  • GARCÍA, F.J., RUBIO, M. Y BOUACHRA, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
  • GARCÍA, F.J.; RUBIO, M. Y BOUACHRA, O. (2015). Immigrant students at school in Spain: constructing a subject of study. DVE Domovini. Two Homelands, 41, 3546.
  • GARRETA, J. (2011). La atención a la diversidad cultural en Cataluña: exclusión, segregación e interculturalidad. Revista de Educación, 355, 213-233. DOI: 104438/1988-592X-RE-2011-355-022
  • GOENECHEA, C. (2005). Estudio empírico de la situación educativa del alumnado extranjero en Galicia. Revista de Investigación Educativa, 23 (1), 187-204.
  • GRAÑERAS, M.; Vázquez, E.; Parra, A.; Rodríguez, F.; Madrigal, A. y Vale, P. (2007). La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medidas. Revista de Educación, 343, 149-174.
  • HALLS, H.D. (1990). Comparative Education. Contemporary issues and trends. London: Jessica Kingsley.
  • HUDDLESTON, T. & NIESSEN, J. (2011). Migrant Integration Policy Index.Bruselas: British Council y Migration Policy Group. DOI: http://www.mipex.eu/.
  • LARSEN, M. A. (2010). New Thinking in Comparative Education: Editorial introduction. En M. A. Larsen (Ed.). New Thinking in Comparative Education. Honouring Robert Cowen (pp. 1-15). Rotterdam: Sense Publish.
  • LÊ THÀNK KÔI (1981). L´éducation Comparée. Paris: Armand Collin.
  • LEY 12/2009, de 10 de julio, de Educación [2009/13038]. BOE núm. 189, de 6 de agosto de 2009, pp. 67041 a 67143.
  • LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE Nº 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921.
  • LLEVOT, N. (Ed.) (2006). La educación intercultural: discursos y prácticas. Lleida: Universitat de Lleida.
  • LLORENT, V. y TERRÓN, M.T. (2013). Políticas socioeducativas de integración de los inmigrantes en Alemania, España y Francia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.5.
  • MANZÓN, M. (2007). Comparing Places. En M. Bray, B. Adamson & M. Mason (Eds.). Comparative Education Research. Approaches and Methods (pp. 85-122). Hong Kong: Comparative Education Research Centre and Springer.
  • MARTÍNEZ DE LIZARRONDO, A. (2009). Políticas autonómicas de integración de inmigrantes: la educación. Revista Española de Educación Comparada, 15, 251276.
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M.J. (2008). Una mirada comparada al contexto internacional: revisión de la realidad del mediador cultural en algunos países. El caso de Canadá, Italia, Suecia y Portugal. Revista de Educación, 345, 353 – 376.
  • MARTÍNEZ USARRALDE, M.J. (Ed.) (2010). Y para muestra… Políticas educativas de inmigración y modelos de escuela que practican la interculturalidad. Valencia: Universitat de València.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2014). Datos y cifras del curso escolar 2014/2015. Madrid: MEC.
  • NOAH, H.J. (1990). Usos y abusos de Educación Comparada. En P.G. Albatch y G.P. Kelly (1990). Nuevos enfoques en Educación Comparada (pp. 177-190). Madrid: Biblioteca Mayor Mondadori.
  • OECD (2012). Untapped skills. Realising the potential of immigrant students. Paris: OECD.
  • ORDEN DE 4 DE JULIO DE 2001, de la Conselleria de Cultura i Educació, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades de compensación educativa. [2001/X6756]. DOCV núm. 4404, de 17 de julio de 2001, pp. 16.282 a 16.293.
  • ORDEN DE 15 DE ENERO DE 2007 por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. BOJA núm. 33, de 14 de febrero de 2007, pp. 7 a 11.
  • PALAUDÀRIAS, J. Y GARRETA, J. (2008). La acogida del alumnado de origen inmigrante: un análisis comparado desde la situación en Cataluña. Revista Española de Educación Comparada,14, 49-78.
  • PEGALAJAR, M. C. (2011). Importancia de las aulas temporales de adaptación lingüística para la enseñanza del español en alumnado inmigrante en el sistema educativo andaluz. Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 513-516). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • PHILLIPS, D. (2000). Learning from Everywhere in Education, some perennial problems revisited with reference to British interest in Germany. Comparative Education, 36, 297-307.
  • SADLER, M. (1900). How far can we learn anything of practical value from the study of foreign systems of education? Guildford: Survey Office.
  • SCHRIEWER, J. (1990). The method of Comparison and the need for Externalization, Methodological Criteria and Sociological Concepts. En J. Schriewer & B. Holmes (Eds.). Theories and Methods in Comparative Education (pp. 25-83). Frankfurt and Main: Peter Lang.
  • SCHRIEWER, J. (2010). Comparación y explicación entre causalidad y complejidad. En J. Schriewer y H. Kaelble (Comps.). La comparación en las ciencias sociales e históricas (pp. 17-62). Barcelona: Octaedro.
  • SIMÓ, N.; PÀMIES, J.; COLLET-SABÉ, J. Y TORT, A. (2014). La acogida educativa en los centros escolares en Cataluña: más allá de los recursos específicos para el alumnado de nueva incorporación. Revista Complutense de Educación, 25 (1), 177-194. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41410.
  • SIQUES, C., VILA, I. Y PERERA, S. (2009). Percepciones y actitudes escolares del alumnado extranjero y del profesorado: un estudio empírico en las aulas de acogida de Catalunya. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (17), 103-132.
  • VEGA, A.M. (2005). Integración e interculturalidad en el medio escolar riojano. Un análisis exploratorio. Estudios sobre Educación, 8, 61-116.
  • VILA, I. (2004). Diversidad, escuela e inmigración. Aula de innovación educativa, 131, 62-66.
  • VILA, I. (2011). Balanç de la política lingüística a l’educació escolar dels governs de Catalunya (2004-2011). En J.M. Masjuan (Coord.). Sociedad Catalana (pp. 295323). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans y Associació Catalana de Sociologia.