"Esto es lo que me gusta y lo que voy a estudiar"Un estudio cualitativo sobre la toma de decisiones académicas en bachillerato

  1. Mª del Carmen Rodríguez Menéndez 1
  2. Jose Vicente Peña Calvo 1
  3. Mª de las Mercedes Inda Caro 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 1351-1368

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N3.48518 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Durante la educación secundaria los estudiantes comienzan a explorar las ocupaciones y expectativas profesionales, forman sus creencias de autoeficacia y consolidan sus intereses académicos. En este contexto, el artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el Principado de Asturias para conocer las percepciones y opiniones que tienen los estudiantes de bachillerato y sus progenitores sobre las elecciones académicas realizadas en la educación secundaria, haciendo especial hincapié en los factores contextuales que pueden ayudar u obstaculizar el desarrollo de la carrera. Se ha usado una metodología cualitativa fundamentada en el uso de la técnica del grupo de discusión. Se han organizado cinco grupos de discusión con estudiantes y dos grupos con progenitores. El total de personas que participó en las entrevistas focales fue de 51 estudiantes y de 14 padres/madres. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el bachillerato sigue siendo considerado la puerta de acceso a la universidad y no a la formación profesional de grado superior. También se concluye que los estudiantes fundamentan sus decisiones académicas sobre la base de la preferencia y gusto personal por determinada opciones y esta razón prevalece sobre otras como las salidas profesionales o el rendimiento académico previo. Respecto a la influencia de distintos agentes sociales en el proceso de decisión académica, los resultados son concluyentes al afirmar que el principal apoyo de los estudiantes son sus progenitores, por encima del que perciben encontrar de docentes y grupo de iguales. El artículo finaliza con algunas sugerencias para mejorar la práctica de la orientación educativa en las instituciones de educación secundaria.

Información de financiación

Investigación financiada por el MICINN (EDU-2010-17233) y FONDOS FEDER.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALI, S.; MCWHIRTER, E. Y CHRONISTER, K. (2005). Self-efficacy and vocational outcome expectations for adolescents of lower socioeconomic status. A pilot study. Journal of Career Assessment, 13(1), 40-58.
  • CARVALHO, M. Y TAVEIRA, M. (2014). El papel del profesorado en la toma de decisiones académico y profesionales del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 20-35.
  • CORTÉS, A. Y CONCHADO, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato. Estudios sobre Educación, 22, 93-114.
  • DIETRICH, J. Y KRACKE, B. (2009). Career-specific parental behaviors in adolescents’ development. Journal of Vocational Behavior, 75, 109-119.
  • FISHER, T. Y PADMAWIDJAJA, I. (1999). Parental influences on career development perceived by African American and Mexican American college students. Journal of Multicultural Counselling y Development, 27(3), 1-18.
  • FOUAD, N.A. ET AL. (2010). Barriers and supports for continuing in mathematics and science: gender and educational level differences. Journal of Vocational Behavior, 77, 361-373.
  • GARCÍA, S.; PADILLA, T. Y SUÁREZ, M. (2007). Los intereses académicos y profesionales de chicas que finalizan la escolaridad obligatoria. Revista de Educación, 349, 311-334.
  • KELLER, B. Y WHISTON, S. (2008). The role of parental influences on young adolescent’s career development. Journal of Career Assessment, 16(2), 198-217.
  • KENNY, M. ET AL. (2003). The role of perceived barriers and relational support in the educational and vocational lives of urban high school students. Journal of Counselling Psychology, 50(2), 142-155.
  • MA, P. Y YEH, C. (2010). Individual and familial factors influencing the educational and career plans of Chinese immigrants youths. The Career Development Quarterly, 58, 230-245.
  • MAU, W.; HITCHCOCK, R. Y CALVERT, C. (1998). High school students’ career plans: the influence of others’ expectations. Professional School Counseling, 2(2), 161-166.
  • MCWHIRTER, E. H. ET AL. (2007). Perceived barriers and postsecondary plans in Mexican American and White adolescents. Journal of Career Assessment, 15(1), 119-138.
  • NAUTA, M. Y KOKALY, M. (2001). Assessing role model influences on students’ academic and vocational decisions. Journal of Career Assessment, 9(1), 81-99.
  • OTTO, L. B. (2000). YOUTH PERSPECTIVES ON PARENTAL CAREER INFLUENCE. JOURNAL OF CAREER DEVELOPMENT, 27(2), 111-118.
  • PAA, H. K. Y MCWHIRTER, E. (2000). Perceived influences on high school students’ current career expectations. The Career Development Quarterly, 49, 2944.
  • PERRONE, K. ET AL. (2002). Role model influence on the career decidedness of college students. College Student Journal, 36(1), 109-112.
  • SANTANA, L. Y FELICIANO, L. (2009). Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en Bachillerato. Revista de Educación, 350, 323-350.
  • SANTANA, L. Y FELICIANO, L. (2011). Percepción de apoyo de padres y profesores, autoconcepto y toma de decisiones en bachillerato. Revista de Educación, 355, 493-519.
  • SANTANA, L.; FELICIANO, L. Y JIMÉNEZ, A. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 61-75.
  • SANTANA, L.; FELICIANO, L. Y SANTANA, J. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3º y 4º de ESO, bachillerato y ciclos formativos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 8-26.
  • SCHULTHEISS, D. ET AL. (2001). Relational influences in career development: a qualitative inquiry. The Counseling Psychologist, 29(2), 216-239.
  • TURNER, S.; STEWARD, J. Y LAPAN, R. (2004). Family factors associated with sixth-grade adolescents’ math and science career interests. The Career Development Quarterly, 53, 41-51.
  • VALLES, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • WYCOFF, S. (1996). Academic performance of Mexican American women: sources of support that serve as motivating variables. Journal of Multicultural Counselling y Development, 24(3), 146-155.