Retos y estrategias para la convivenciael síndrome de Asperger y el contexto escolar y familiar

  1. Patricia Guerra Mora 1
  2. Silvia Castellanos Cano 1
  3. Andrea Arnaiz García
  1. 1 Universidad de Oviedo, España
Revista:
Revista de orientacion educacional

ISSN: 0716-5714 0719-5117

Año de publicación: 2013

Volumen: 27

Número: 52

Páginas: 51-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de orientacion educacional

Resumen

El presente artículo realiza una descripción del síndrome de Asperger, enlazando con las posibles dificultades que pueden presentarse en los contextos educativo y familiar así como estrategias útiles para su abordaje. Aunque sus peculiaridades no sobresalen en los primeros años, pueden relacionarse con dificultades en las etapas de educación primaria y secundaria. A nivel escolar, sus iguales pueden rechazarlos, siendo la etapa de educación secundaria más complicada. A nivel familiar, la convivencia también puede verse alterada y requerir de atención especializada. La intervención debe plantearse desde un modelo holístico y contextual, que utilice todas las estrategias disponibles y repercuta en un mayor bienestar y en un clima de convivencia.

Referencias bibliográficas

  • Referencias bibliográfícas
  • Alonso, J., Artigas, J., Martin Borreguero, P., Caballero, R., Caballero, J.,… & Valdez,
  • D. (2007). Síndrome de asperger: Un enfoque multidisciplinar. Actas de la primera jornada científico-sanitaria sobre síndrome de Asperger, Sevilla. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/579/1/Sindrome%20de%20Asperger%20un%20enfoque%20multidisciplinar%20Actas%20Jornadas%20Andalucia.pdf
  • Artigas, J., Freire, S., Llorente, M., González, A., Martos, J., Candelas, C. & Ayudas,
  • (Equipo Deletrea). (2004). Un acercamiento al síndrome de asperger:Una guía teórica y práctica. Recuperado de Recuperado de http://www.psiquiatria.com/
  • bibliopsiquis/bitstream/10401/578/1/Un%20acercamiento%20al%20SA%
  • Andalucia.pdf
  • Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los
  • trastornos mentales- DSM-IV-R. Barcelona: Masson.
  • Belinchón, M., Hernández, J. & Sotillo, M. (2009). Síndrome de asperger: Una guía
  • para los profesionales de la educación. Recuperado de http://
  • www.aetapi.org/biblioteca/documentos2010/sindromeasperger.pdf
  • Boyd, B. (2009). Educando a niños con síndrome de asperger 200 consejos y
  • estrategias para padres y madres. Recuperado de http://
  • espectroautista.info/ficheros/publicaciones/educando-a-ninos-consindromede-
  • asperger.pdf
  • Cererols, R. (2010). Descubrir el asperger. Recuperado de http://www.pairal.net/
  • asperger/AspergerE3W.pdf
  • Federación Asperger España (2009). Conclusiones II. Congreso Internacional sobre
  • Síndrome de Asperger, Sevilla. Recuperado de http://espectroautista.info/textos/divulgaci%C3%B3n/conclusiones-IIcongreso-
  • internacional
  • Ferre, F., Palanca, I. & Crespo, M. (Coords.) (2008). Guía de diagnóstico y tratamiento
  • de los trastornos del espectro autista. La atención en la Red de Salud
  • Mental. Recuperado de http://www.asperger.es/libro_det.php?id=45
  • Gillberg, I.C. & Gillberg, C. (1989). Asperger syndrome - some epidemiological
  • considerations: a research note. Journal of Child Psychology and
  • Psychiatry, 30(4), 631–638.
  • Martín Borreguero, P. (2004). El síndrome de asperger. ¿Excentricidad o discapacidad
  • social? Madrid: Alianza.
  • Organización Mundial de la Salud (1992). La clasificación internacional y estadística
  • de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Ginebra:OMS.
  • Rivière, A. & Valdez, D. (2000) Autismo: definición, evaluación y diagnóstico. Módulo
  • Buenos Aires: FUNDEC.
  • Thomas, G., Barrat, P., Clewley, H., Joy, H., Potter, M. & Whitaker, P. (2002). El
  • Síndrome de asperger: estrategias prácticas para el aula: guía para el
  • profesorado. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.asperga.org/docs/tipo2/m3.pdf
  • Vázquez, C. & Martínez, M. (Coord.) (2006). Los trastornos generales del desarrollo.
  • Una aproximación desde la práctica. El síndrome de asperger: respuesta
  • educativa. 2. Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección
  • General de Participación y Solidaridad en la Educación. Recuperado de
  • http://www.paidopsiquiatria.com/TDAH/volumen_02.pdf
  • Zardaín, P. & Trelles, G. (2009). El síndrome de asperger. Asturias: Asociación
  • Asperger de Asturias. Recuperado de http://www.psicodiagnosis.es/
  • downloads/sindromedeaspergerguiaeducativa.pdf