La justificación y enaltecimiento del genocidio en la Reforma del Código Penal de 2015

  1. Jesús Bernal del Castillo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2016

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

La reforma del Código Penal de 2015 ha incorporado al art. 510 CP las figuras de negación, enaltecimiento y trivialización grave del genocidio y de otros delitos, de forma que se desvinculan de la provocación directa a cometer los delitos correspondientes. El objeto de este trabajo es doble. En primer lugar, defender las razones del legislador a la hora de adoptar esta decisión desde la perspectiva de la moderna política criminal internacional protectora de la integración y defensa de las minorías. En segundo lugar, se realiza una crítica de la concreta tipificación de estas figuras, especialmente de la definición de las conductas reguladas en el art. 510.1.c), por la excesiva indeterminación de las mismas que se opone a los postulados de la jurisprudencia española reciente, la cual entiende que deben ser aplicados restrictivamente los delitos de opinión motivados por el odio, propuesta que mantenemos a lo largo de este estudio.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR GARCÍA (2011), «La reforma del art. 510 del Código Penal», La Ley penal: Revista de derecho penal, procesal y penitenciario, (86), pp. 56 ss.
  • ALASTUEY DOBÓN (2014), «La reforma de los delitos de provocación al odio y justificación del genocidio en el Proyecto de Ley de 2013: consideraciones críticas (1)», Diario La Ley, (8245), pp. 1 ss.
  • ALCÁCER GUIRAO (2015), «Víctimas y disidentes. El discurso del odio en EEUU y Europa», Revista Española de Derecho Constitucional, (103), pp. 45 ss.
  • ALCÁCER GUIRAO (2013), «Libertad de expresión, negación del Holocausto y defensa de la democracia. Incongruencias valorativas en la jurisprudencia del TEDH», Revista Española de Derecho Constitucional, (97), pp. 309 ss.
  • ALCÁCER GUIRAO (2012), «Discurso del odio y discurso político: en defensa de la libertad de los intolerantes», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (14), pp. 1 ss.
  • ALONSO RIMO (2010.), «Apología, enaltecimiento del terrorismo y principios penales», Revista de Derecho Penal y Criminología, (4), pp. 13 ss.
  • BERNAL DEL CASTILLO (2014), «Política Criminal en España y discriminación xenófoba: la centralidad de los delitos de provocación a la discriminación», Política Criminal, (18), pp. 371 ss.
  • BERNAL DEL CASTILLO (1998), La discriminación en el Derecho Penal, Comares, Granada.
  • BILBAO UBILLOS (2008), «La negación del holocausto en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: la endeble justificación de los tipos penales contrarios a la libertad de expresión», Revista de Derecho Político, (71 y 72), pp. 17 ss.
  • CARRASCO ORTIZ/ GONZÁLEZ CALDERÓN (2006), «Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos», Acción Psicológica, (4 – 2), pp. 7 ss.
  • CHRISTIANS (2011), «Taller de expertos sobre la prohibición de la incitación al odio nacional, racial y religioso. Estudio para el taller sobre Europa», Viena, disponible en www.ohchr.org/.../Issues/.../ViennaWorkshop_BackgroundStudy_sp.pdf.
  • COMISIÓN EUROPEA (2014), «Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, sobre la aplicación de la Decisión Marco 2008/913 JAI del Consejo relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante el Derecho penal», Bruselas, 27.1.2014, COM 2014 (27) final, pp. 1 ss., disponible en http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014DC0027&from=ES.
  • CUEVA FERNÁNDEZ (2012), «A propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo 259/2011: Discurso del odio, incitación y derecho al honor colectivo. ¿Una nueva vuelta de tuerca contra la prohibición del hate speech?», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (2), pp. 98 ss.
  • FRONZA (2011), «¿El delito de negacionismo? El instrumento penal como guardián de la memoria», Revista de Derecho Penal y Criminología, 2011, (5), pp. 97 ss.
  • GÓMEZ MARTÍN (2013), «Fighting words, Auschwitzlüge y libertad de expresión», InterseXiones, (4), pp. 77 ss.
  • ÍÑIGO CORROZA (2011), «Caso de la Librería Europa», en SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ (coord.), Casos que hicieron doctrina en Derecho Penal, Wolters Kluwer, Madrid, pp. 613 ss.
  • LANDA GOROSTIZA (2012), «Incitación al odio: evolución jurisprudencial (1995-2011) del art. 510 CP y propuesta de lege lata (A la vez un comentario a la STS 259/2011 —librería Kalki— y a la STC 235/2007)», Revista de Derecho Penal y Criminología, (7), pp. 297 ss.
  • LANDA GOROSTIZA (2004), «Racismo, Xenofobia y Estado Democrático», Eguzkilore, (18), pp. 59 ss.
  • LANDA GOROSTIZA (1999), «La llamada mentira de Auschwitz (art. 607.2º CP) a la luz del “caso Varela”: una oportunidad perdida para la “cuestión de constitucionalidad” (Comentario a la Sentencia del Juzgado de lo penal nº 3 de Barcelona de 16 de noviembre de 1998)», Actualidad Penal, (36), pp. 689 ss.
  • LANDA GOROSTIZA (1999), La intervención penal frente a la xenofobia: problemática general con especial referencia al «delito de provocación» del artículo 510 del Código Penal, Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ (2010), «La libertad de expresión tenía un precio», Revista Aranzadi Doctrinal, (3), pp. 69 ss.
  • LÜTHER (2008), «El antinegacionismo en la experiencia jurídica alemana y comparada», Revista de Derecho Constitucional europeo, (9).
  • PORTILLA CONTRERAS (2016), «La represión penal del discurso del odio», en ÁLVAREZ GARCÍA (dir.), Tratado de Derecho Penal español. Parte Especial. IV. Delitos contra la Constitución, Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 379 ss.
  • RODRÍGUEZ YAGÜE (2007), «Una propuesta de clasificación de los delitos de discriminación en el Código Penal español», Publicaciones del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, dos mil-tres mil, (11), pp. 1 ss.
  • SUÁREZ ESPINO (2008), «Comentario a la STC 235/2007, de 7 de noviembre, por la que se declara la inconstitucionalidad del delito de negación de genocidio», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (2).
  • TAJADURA TEJADA (2008), «Libertad de expresión y negación del genocidio: Comentario crítico a la STC de 7 de Noviembre de 2007», Revista Vasca de Administración Pública, (80), pp. 233 ss.
  • TORÍO LÓPEZ (1981), «Los delitos de peligro hipotético (contribución al estudio diferencial de los delitos de peligro abstracto)», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, (35), pp. 825 ss.
  • TURIENZO FERNÁNDEZ (2015), «El delito de negación del Holocausto», InDret, (1).
  • VALLS PRIETO (2015), «Delitos contra la Constitución», en MORILLAS CUEVA (dir.), Estudios sobre el Código Penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Dykinson, Madrid, pp. 861 ss.