Conductas disruptivas desde la óptica del docentevalidación de una escala

  1. Marina Álvarez Hernández 1
  2. Pilar Castro Pañeda 1
  3. Carmen González-González de Mesa 1
  4. Eva Álvarez Martino 1
  5. Marián Ángel Campo Mon 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Year of publication: 2016

Volume: 32

Issue: 3

Pages: 855-862

Type: Article

DOI: 10.6018/ANALESPS.32.3.223251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Anales de psicología

Abstract

In recent years difficulties in the field of teaching have increased considerably, due to what it is known as disruptive classroom behaviour. Proof of this can be seen in the fact that this topic is the focus of numerous recent studies and also in the fact that this question appears frequently in the media. The main purpose of this study is to validate a scale in order to know objectively the views of educational professionals about disruptive classroom behaviours. Taking into account previous literature and working with a panel of experts, a new scale of 15 items was developed. The scale was distributed to a sample composed of 346 professionals with an average age of 43. An exploratory factor analysis, a principal components analysis and an analysis of correlations between factors were applied. Such analyses have confirmed that the factorial structure of the scales converges towards the anticipated factors and it reaffirms its weight and confidence level. It can be concluded from this that the scale is valid for measuring the perception of teachers regarding the question being studied. The data indicates an optimum fit of the three-dimensional structure to the items of the scale.

Bibliographic References

  • Albaladejo-Blázquez, N., Ferrer-Cascales, R., Reig-Ferrer, A. y Fernández-Pascual, M.D. (2013). ¿Existe violencia escolar en educación infantil y primaria? Una propuesta para su evaluación y gestión. Anales de psicología, 29(3), 1060-1069. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.158431
  • Álvarez, L., Álvarez, D., González-Castro, P., Núñez, J.C. y González-Pienda , J.A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18, (4) 686-695.
  • Armas-Castro, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A.
  • Arnaiz-Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Editorial Aljibe.
  • Arnaiz-Sánchez, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Revista de Innovación Educativa, 21, pp. 23-35. doi:10.15304/ie.21.22
  • Barreiro, T. (2007). Conflictos en el aula. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
  • Barrero, R. L. (2010). Familia vs. Escuela. Pedagogía Magna, (5), 154-159.
  • Beranuy-Fargues M, Chamarro A, Graner-Jordana C y Sánchez-Carbonell (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485
  • Bottrell, D. y Goodwin, S. (Eds.) (2011). Schools, Communities and Social Inclusion. South Yarra. Australia: Palgrave MacMillan.
  • Busquets, C. G., Martín, M. B., Rosselló, C. G. y Sáez, T. D. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(20), 33-58.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U.(2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.
  • Castellana-Rosell, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner-Jordana, C. y Beranuy-Fargues, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204.
  • Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psichometrica, 16, 297-334. doi: 10.1007/BF02310555
  • Díaz-Aguado Jalón, M. J., Martínez-Arias, R. y Martín-Babarro, J. (2010). Estudio estatal de la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Dyson, A. y Millward A. (2000). Schools and special needs: Issues of innovation and inclusion. London: Paul Chapman. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781446219423
  • Echeburúa, E. y De-Corral P. (2012) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.
  • Echeita-Sarrionandía, G. (2007). Del dicho al hecho hay un trecho. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1(1), 29-36.
  • Echeita-SarrionandÍa, G. y Calderón-Almendros, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41
  • Echeverría, J. (2002). Ciencia y valores. Barcelona: Destino.
  • Elosua, P. y Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema 20(4), 896-901
  • Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea
  • Ferrando, P.J. y Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: algunas consideraciones adicionales. Anales de Psicología 30(3), 1170-1175. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
  • Foces-Gil, J., Marugán-de-Miguelsanz, M. y Caño-Sánchez, M. (2002). Análisis y tratamiento de la conflictividad en un centro de educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1), 1-5.
  • García-Cueto, E., Gallo-Álvaro, P. y Miranda-García, R. (1998). Bondad de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psicothema, 10(3), 717-724.
  • Garrido, V. (2005). Los hijos tiranos. El síndrome del emperador. Ariel: Barcelona.
  • Gotzens-Busquets, C., Badía-Martín, C., Genovard-Roselló, C. y Dezcallar-Sáez, M.T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(20), 33-58.
  • Gotzens-Busquets, C., Genovard-Roselló, C., Badía-Martín, M. y Castelló-Tarrida, A. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3), 362-368.
  • Haynes, N.M., Emmons, C.L. y Ben-Avie, M. (1997). School climate as a factor in student adjustment and achievement. Journal of Educational and Psychological Consultation, 8, 321-339. doi: 10.1207/s1532768xjepc0803_4
  • Haynes, N.M., Emmons, C.L. y Comer, J.P. (1993). Elementary and middle school climate survey. New Haven, CT: Yale University Child Study Center.
  • Hofman, R. (1995). Establishing factor validity using variable reduction in confirmatory factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 55, 572-582. doi: 10.1177/0013164495055004005
  • Hogan, T. P. (2004). Pruebas psicológicas. México: Manual Moderno.
  • Jiménez-Ramírez, M. (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, 10 (2), 2012, pp. 62-78.
  • Levis, D. (2002). Videojuegos: cambios y permanencias. Comunicación y Pedagogía, 184, 65-69.
  • Ley del Principado de Asturias 3/2013, de 28 de junio, de medidas de autoridad del profesorado. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 154, de 4 de julio de 2013.
  • LOE, 2006. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. B.O.E. 4/05/2006.
  • LOMCE, 2013, Ley Orgánica /2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la educación. B.O.E. 10/12/2013.
  • López-Hernáez, L. y Sabater-Fernández, C. (2014). Medios audiovisuales y acoso escolar: buenas prácticas para la prevención y promoción de la convivencia. Revista de Investigación en Educación, nº 12 (2), 2014, pp. 145-163.
  • López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 155-176
  • Marchesi, A. (2005). Controversias en la educación española. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., Barrio del, C. y Echeita, G. (2003). Intervention to improve coexistence at school: Models and domains. Infancia y Aprendizaje: Journal for the study of Education and Development, 26(1), 75-95. doi: 10.1174/02103700360536446
  • Medrano-Samaniego, C. (2005). La familia como contexto básico del desarrollo de valores. Revista de Psicología General y Aplicada, 58(2), 239-263.
  • Moreno-González, A. y Soler-Villalobos, M.P. (Coords.). (2006). La disrupción en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Mosquera, S. y Aguirre, E. (1996). Familia y escuela: una responsabilidad compartida. Rev. IN-FAN-CIA, 19-22.
  • Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta de los ítems. Madrid: Pirámide.
  • Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
  • Muñoz-Sánchez, J.M.; Carreras-de-Alba, M.R. y Braza-Lloret, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria. Anales de psicología, 20(1), 81-91.
  • Muñoz–Rivas, J. y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología conductual, 13(3), 481-493.
  • OECD (2013).New Insights from TALIS 2013. Teaching and Learning in Primary and Upper Secondary Education. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264226319-en
  • Ordóñez-Sierra, R. (2006). Colaboración Familia-Escuela: Estrategias para Mejorar Dicha Cooperación. En R. Ordóñez Sierra & C. Hervás Gómez (Coords.), La Programación Didáctica en Educación Infantil: el Diseño de Unidades Didácticas, pp. 1-20. España. Aprende-Iea.
  • Orts, J. V. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Grao.
  • Orts, J. V.( 2003). Resolución de conflictos en el aula. Madrid: Santillana
  • Palomero-Pescador, J.E. y Fernández-Domínguez, M.R. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 41, 19-38.
  • Parrilla-Latas, A., Muñoz-Cadavid, Mª A. y Sierra-Martínez, S. (2013). Proyectos Educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 2013, 15-31
  • Principado de Asturias (2013). Ley del Principado de Asturias 3/2013, de 28 de junio, de medidas de autoridad del profesorado. BOPA, 4-VII-2013.
  • Principado de Asturias (2001a). Resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria del Principado de Asturias, BOPA, 188, lunes 13 de agosto de 2001.
  • Principado de Asturias (2001b). Resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria del Principado de Asturias. BOPA, 188, lunes 13 de agosto de 2001.
  • Principado de Asturias (2006). Decreto 10/2006, de 24 de enero, del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias. BOPA, 7-II-2006.
  • Principado de Asturias (2007). Decreto 249/2007, de 26 de septiembre, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centros docentes no universitario sostenidos con fondos públicos del principado de Asturias. BOPA, 22-X-2007.
  • Pulido-Valero, R.; Martín-Seoane, G. y Lucas-Molina, B. (2011). La modalidad de agrupamiento educativo como variable relevante en el análisis de la violencia escolar. Revista de Educación, 356, 457-481. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-047
  • Ruiz-Olivares, M., Pino-Osuna, M.J. y Herruzo-Cabrera, J.(2012). Revisión de la técnica “El juego del buen comportamiento”. Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 554-574.
  • Saldaña-García, C. (Coord.) (2001). Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente. España: Pirámide
  • Saldaña-Sage, D. (2001). Nuevas tecnologías: nuevos instrumentos y nuevos espacios para la psicología. Apuntes de Psicología, 19(1), 5-10.
  • Sánchez, A. M. (2005). Una intervención psicoeducativa sobre competencia social en alumnado de 9 a 15 años. Su evaluación con un diseño longitudinal. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • Sánchez, A. M., Rivas, M.T. y Trianes, M.V. (2006). Eficacia de un programa de intervención para la mejora del clima escolar: algunos resultados. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 353-370.
  • Simón, C., Gómez, P. y Alonso-Tapia, J. (2013). Prevención de la disrupción en el aula: papel del clima motivacional de clase y de las estrategias de afrontamiento. Cultura y Educación, 25(1), 49-64. doi:10.1174/113564013806309037
  • Tattum, D. (1997). A whole-school response: from crisis management to prevention. The Irish Joournal of Psychology, 18(2), 221-232. doi:10.1080/03033910.1997.10558141
  • Timmerman, M. E. y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 2019-220. doi: 10.1037/a0023353
  • Torrego-Seijo, J.C. (2004). Modelo integrado de regulación de la convivencia y tratamiento de conflictos: un proyecto que se desarrolla en centros de la comunidad de Madrid. Tabanque, 18(2004), 31-48.
  • Trianes, M. V. y Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser persona y a convivir: un programa para secundaria. Bilbao: Descleé de Bower.
  • Trianes, M.V., Cardelle-Elawar, M., Blanca, M.J. y Muñoz, A. (2003). Contexto social, género y competencia social autoevaluada en alumnos andaluces de 11-12 años. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 2(1), 38-55.
  • Trianes, Mª. V., Blanca, M. J., de la Morena, L., Infante, L. y Raya, S.(2006). Un cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema, 18 (2), 272-277
  • Unceta-Satrústegui, A. (2008). Cambios sociales y educación notas para el debate. Revista de Educación, 347. 419-43
  • Urbina-Hurtado, C., Simón-Rueda, C. y Echeita-Sarrionandía, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 34(2), 205-217. doi: 10.1174/021037011795377584