Las ediciones impresas de la "Ratio breuis et expedita conscribendi genera epistolarum illustriora", atribuida al humanista Pedro Juan Núñez

  1. Juan María Núñez González 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Minerva: Revista de filología clásica

ISSN: 0213-9634

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 325-340

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Minerva: Revista de filología clásica

Resumen

En este artículo se colacionan tres ediciones diferentes de la Ratio breuis et expedita conscribendi genera epistolarum illustriora, atribuidas al humanista valenciano Pedro Juan Núñez (+ 1602), con el fin de evaluar su importancia en la tradición textual de un tratado más extenso De conscribendis epistolis de este mismo autor.

Referencias bibliográficas

  • ALCINA, J.F. (2005), “Nuevos datos sobre el impresor y helenista Felipe Mey”, RELat 5, 245-255.
  • BARBEITO DÍEZ, P. (2000), Pedro Juan Núñez, humanista valenciano, Valencia, Biblioteca Valenciana.
  • FEBVRE, L.-H.J. MARTIN (19582), L’apparition du livre, París, Albin Michel.
  • FERNÁNDEZ LUZÓN, A. (2007), La Universidad de Barcelona. Fuentes documentales y líneas de investigación, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • FUSTER, J.P. (1827), Bibliotheca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, vol. 1, Valencia, Imprenta y Librería de José Ximeno.
  • HAVET, L. (1911), Manuel de critique verbale appliquée aux textes latines, París, Hachette.
  • LÓPEZ RUEDA, J. (1973), Helenistas españoles del siglo XVI, Madrid, CSIC.
  • MARTÍN BAÑOS, P. (2005), El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • MÉNENDEZ PELAYO, M. (1947), Historia de las ideas estéticas en España, vol. 2, Santander, CSIC.
  • NÚÑEZ GONZÁLEZ, J.Mª (2003), “¿Ciceronianos radicales y moderados?”, en P. DEFOSSE (ed.), Hommages á Carl Deroux. Christianisme et Moyen Age: Neo-Latin et Survivance de la Latinité, Bruselas, Latomus, pp. 506-513.
  • NÚÑEZ GONZÁLEZ, J.Mª (en prensa), “La doctrina de conscribendis epistolis de Pedro Juan Núñez”, en Actas del V Congreso de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje a Juan Gil, Alcañiz.
  • NÚÑEZ GONZÁLEZ, J.Mª (2012), “Los Progymnasmata dictata a Petro Ioanne Nunnesio (Caesaraugustae, 1596): Una edición legalmente «pirateada»”, Humanistica Lovaniensia 61, 355-369.
  • NÚÑEZ GONZÁLEZ, J.Mª (2014), “Pedro Juan Núñez y el ciceronianismo”, Anales RACV 89, 63-86.
  • NÚÑEZ GONZÁLEZ, J.Mª-T. FUENTE CORNEJO (2013), “Las Formulae illustriores ad praecipua genera epistolarum conscribenda de Pedro Juan Núñez”, RELat 13, 173-186.
  • PALAU Y DULCET, A. (19582), Manual del librero hispanoamericano. Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos, vol. 11, Barcelona, A. Palau y Dulcet.
  • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, J.M. (1914), Bibliografía aragonesa, vol. 2, Madrid, Imp. Clásica Española.
  • SERRANO MORALES, J.E. (1898-1899), Reseña histórica en forma de diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en España hasta el año 1868: Con noticias biobibliográficas de los principales impresores, Valencia, F. Domenech.
  • STAZIO, A. (1551), Typi epistolici siue litterarum figurae auctore incerto interprete Achille Statio, Lovanii, ex officina Bartholmaei Grauii.
  • TRUEBA LAWAND, J. (1996), El arte epistolar en el Renacimiento español, Madrid, Támesis.
  • XIMENO, V. (1747), Escritores del Reyno de Valencia, chronologicamente ordenados desde el año MCCXXVIII de la Christiana Conquista de la misma ciudad, hasta el de MDCCXLVII, vol. 1, Valencia, Oficina de Joseph Estevan Dolz.