A escribir a la villaclerecía urbana, escribanos de concejo y notarios públicos en la Asturias del siglo XIII

  1. Miguel Calleja Puerta
Revista:
Historia. Instituciones. Documentos

ISSN: 0210-7716

Año de publicación: 2015

Número: 42

Páginas: 59-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/HID.2015.I42.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia. Instituciones. Documentos

Resumen

La concentración de la producción de escrituras en cabeceras urbanas es uno de los fenómenos característicos del siglo XIII castellano, que acompaña al proceso general de urbanización del reino. Pero a pesar de que ya fuera explorada desde hace casi treinta años por algunos autores, la relación entre escribanos de concejo y notarios públicos en la Corona de Castilla sigue siendo poco conocida y por lo tanto permanece como una incógnita de los procesos políticos y culturales de la época. El propósito de este artículo es trazar el proceso de aparición de escribanos de concejo en el territorio asturiano de esa centuria y explicar su pronta desaparición en beneficio de los escribanos públicos como un reflejo de la voluntad regia de monopolizar la fe pública en la producción de documentos privados.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Arias, Celia. Documentos orixinales del monesteriu de San Vicente d’Uviéu, I (1231-1238). Uviéu, 2008.
  • Álvarez Carbajal, Francisco Javier. El registro del notario Martín Fernández de Ruiforco (1468). Un escribano público en el condado de Luna, Sevilla, 2014.
  • Antuña Castro, Roberto. Notariado y documentación notarial en el área central del señorío de los obispos de Oviedo (1291-1389). Tesis doctoral inédita, universidad de Oviedo, 2014.
  • Bono Huerta, José. Historia del Derecho Notarial español, (Vol.I-1). Madrid, 1979.
  • Calleja Puerta, Miguel. “Un privilegio de Fernando III al concejo de la Puebla de Tineo (1232)”. En Fernando III y su tiempo (1201-1252). León, 2003, pp. 395-419.
  • Calleja Puerta, Miguel. “Un escribano ovetense de principios del siglo XIII: el presbítero Pedro Bono”. En Orígenes de las lenguas romances en el reino de León, Siglos IX-XII. León, 2004, pp. 465-490.
  • Calleja Puerta, Miguel. “De la visigótica a la carolina en los documentos del archivo de San Vicente de Oviedo: la escritura de Dominicus y Pelagius”. en J. A. Fernández Flórez y S. Serna (coords.). Paleografía I. La escritura en España hasta 1250. Burgos, 2008, pp. 189-200.
  • Calleja Puerta, Miguel. “El fuero de Avilés de 1155, original extracancilleresco de Alfonso VIII”. En J. L. Ruiz de la Peña, M. J. Sanz Fuentes y M. Calleja Puerta (eds.). Los fueros de Avilés y su época. Oviedo, 2012, pp. 431-461.
  • Camino Martínez, Carmen del. “Escritura y elaboración formal de los fueros de Avilés”. en J. L. Ruiz de la Peña, M. J. Sanz Fuentes y M. Calleja Puerta (eds.). Los fueros de Avilés y su época. Oviedo, 2012, pp. 405-430.
  • Casado Lobato, Concepción. Colección diplomática del monasterio de Carrizo, León, 1983.
  • Corral García, José Luis. El escribano de concejo en la Corona de Castilla (siglos XI al XVII). Burgos, 1987. D’Emilio, James. “Writing is the precious treasury of memory. Scribes and notaries in Lugo (1150-1240)”. en H. Spilling (ed.). La collaboration dans la production de l’écrit médiéval. Paris, 2003, pp. 379-403.
  • Fernández Conde, Francisco Javier, Torrente Fernández, Isabel y de la Noval, Guadalupe. El monasterio de San Pelayo de Oviedo, I. Oviedo, 1978.
  • Fernández Flórez, José Antonio y Herrero de la Fuente, Marta. Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas, II (1109-1300) e índices. León, 2005.
  • Fernández Mier, Margarita. Documentos del monesteriu de Balmonte (sieglu XIII). Uviéu, 1995.
  • Fernández Ortiz, Guillermo. “La práctica notarial en el concejo de grado (Asturias) durante el siglo XIII. De los escribanos rurales al notariado público”. En prensa.
  • Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio. “Pergaminos del monasterio de Cornellana (Asturias) en el archivo de San Payo de Antealtares (Santiago)”. Asturiensia Medievalia 4 (1981), pp. 297-399.
  • Floriano Cumbreño, Antonio C. El libro registro de Corias, 2 vols., Oviedo, 1950.
  • Floriano Cumbreño, Antonio C. Colección diplomática del monasterio de Belmonte. Transcripción y estudio. Oviedo, 1960.
  • Floriano Llorente, Pedro. Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo. Oviedo, 1968. g
  • González, Julio. “Los sellos concejiles de España en la Edad Media”. Hispania 20 (1945), pp. 339-384.
  • Hoyos González, Carmen de. Rodrigo Martínez, escribano del concejo de Oviedo. Tesis de licenciatura inédita, Universidad de Oviedo, 2013.
  • Jiménez Suárez, María Jesús. Colección documental del monasterio de San Andrés de Espinareda (1043-1428). León, 2005.
  • López Alsina, Fernando. “Galicia en los siglos XII-XIII: notariado, documentos y cultura literaria”. en A. I. Boullón Agrelo (ed.). Na nosa lyngoage galega. A emerxencia do galego como lingua escrita na Idade Media. Santiago de Compostela, 2007, pp. 53-67.
  • Martín Fuertes, José Antonio. “Los notarios en León durante el siglo XIII”, en Notariado público y documento privado: de los orígenes al siglo XIV. Actas del VII Congreso Internacional de Diplomática. Valencia, 1989, pp. 597-613.
  • Martín Fuertes, José Antonio. “Notarios públicos y escribanos del concejo de León en el siglo XIV”. Archivos Leoneses 38 (1984), pp. 7-30.
  • Martínez Sopena, Pascual. “El mercado en la España cristiana de los siglos XI y XII”, Codex Aquilarensis 13 (1998), pp. 121-142.
  • Miguel Vigil, Ciriaco. Colección histórico-diplomática del ayuntamiento de Oviedo. Oviedo, 1889.
  • Rodríguez Díaz, Elena. El libro de la Regla Colorada de la catedral de Oviedo. Oviedo, 1995.
  • Rodríguez Díaz, Elena. Notas y cuadernos de notas de los Piñán, escribanos públicos de Sajambre (1659-1721), Uviéu, 2015.
  • Rodríguez Fueyo, Olaya. “Nicolás Yáñez. El paso del prenotariado al notariado en Oviedo en el siglo XIII”. en A. Castro Correa e.a. (eds.). Estudiar el pasado. Aspectos metodológicos de la investigación en Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media. Oxford, 2012, pp. 383-391.
  • Rodríguez Villar, Víctor M. Libro de regla del Cabildo (Kalendas I). Estudio y edición del manuscrito nº 43 de la Catedral de Oviedo. Oviedo, 2001.
  • Rojas Vaca, María Dolores. “Los inicios del notariado en el reino de Castilla. Aportación a su estudio”. Anuario de estudios medievales 31 (2001), pp. 329- 400.
  • Roz Sánchez, Tomás de la. “Simón Pérez, primer escribano del cabildo de la catedral de Oviedo (1262-1287)”. Historia. Instituciones. Documentos 42 (2015), pp. 341-366.
  • Ruiz Asencio, José Manuel y Ruiz Albi, Irene. Colección documental del monasterio de San Pedro de Eslonza. I (912-1300). León, 2007.
  • Ruiz de la Peña, Juan Ignacio. “Sobre la fundación de la Pola de Allande y su carta puebla”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 68 (1969), pp. 16-19.
  • Ruiz de la Peña, Juan Ignacio. Las polas asturianas en la Edad Media. Estudio y diplomatario. Oviedo, 1981.
  • Ruiz de la Peña, Juan Ignacio. El comercio ovetense en la Edad Media. Oviedo, 1990.
  • Ruiz de la Peña, Juan Ignacio. “Facer justicia en una ciudad medieval: el concejo de Oviedo contra doña Loba”. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 146 (1995), pp. 589-602.
  • Ruiz de la Peña, Juan Ignacio. “Epílogo. Los orígenes de la villa de Llanes”. en M. Calleja Puerta. El fuero de Llanes. Edición crítica. Oviedo, 2003.
  • Santos, M. J. A. “Os clérigos-notários em Portugal (séculos XI-XII)”. En Estudos de Diplomática Portuguesa. Lisboa-Coimbra, 2001, pp. 75-91.
  • Sanz Fuentes, María Josefa. “Documento notarial y notariado en la Asturias del Siglo XIII”. en Notariado público y documento privado: de los orígenes al siglo XIV, Valencia, 1989, pp. 245-257.
  • Sanz Fuentes, María Josefa. “Notas acerca del sello del concejo de Oviedo”. Asturiensia Medievalia 6 (1991), pp. 171-176.
  • Sanz Fuentes, María Josefa. “Documentos del monasterio de San Pedro de Villanueva (ss. XII-XIII)”. Estudis Castellonenes 6 (1994-1995), pp. 1333-1342.
  • Sanz Fuentes, María Josefa. “Documento y cancillería episcopal en Oviedo anterior a 1300”. en Ch. Haidacher y W. Köfler (eds.). Die Diplomatik der Bischofsurkunde vor 1250. Innsbruck, 1995, pp. 467-482.
  • Sanz Fuentes, María Josefa. “Documentos medievales del monasterio de Santa María de Obona en la Chancillería de Valladolid”. Revista de Filoloxía Asturiana 2 (2002), pp. 155-191.
  • Sanz Fuentes, María Josefa. “De la vida y de la muerte. Cuatro documentos asturianos del siglo XIII”. Revista de Filoloxía Asturiana, 3-4 (2003-2004), pp. 241-254.
  • Sanz Fuentes, María Josefa. “De diplomática concejil castellana en la edad Media. Una nueva propuesta de clasificación documental”. en P. Cherubini y G. Nicolaj (eds.). Sit liber gratus, quem servulus est operatus. Studi in onore di Alessandro Pratesi per il suo 90º compleanno. Città del Vaticano, 2012, pp. 535-548.
  • Sanz Fuentes, María Josefa. Álvarez Castrillón, José Antonio y Calleja Puerta, Miguel. Colección diplomática del concejo de Avilés en la Edad Media (1155-1498). Avilés, 2011.
  • Sanz Fuentes, María Josefa y Calleja Puerta, Miguel. “La lengua de los documentos asturianos en los siglos X-XIII: del latín al romance”. En La langue des actes. Actes du XIe Congrès internationale de Diplomatique (Troyes, jeudi 11-samedi 13 septembre 2003), en línea, http://elec.enc.sorbonne.fr/cID2003/calleja-puerta_sanz-fuentes
  • Sanz Fuentes, María Josefa y Calleja Puerta, Miguel. Litteris confirmentur. Lo escrito en Asturias en la Edad Media, Oviedo, 2005.
  • Sanz Fuentes, María Josefa y Ruiz de la Peña, Juan Ignacio. Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo (siglos XIII-XV). I.1: 1201-1230. Oviedo, 1991.
  • Serrano, Luciano. Cartulario de San Vicente de Oviedo (781-1200). Madrid, 1929.
  • Torrente Fernández, Isabel. El dominio del monasterio de San Bartolomé de Nava (ss. XIII-XVI). Oviedo, 1982.
  • Viejo, Xulio. “Noticia d’un vecindariu d’Uviéu del sieglu XII”, Revista de Filoloxía Asturiana 6-8 (2006-2008), pp. 467-473.