Gaudia verae vitae y carpe diem en los epigramas de Marcial

  1. GONZÁLEZ OVIES, Aurelio 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
RSEI

ISSN: 1576-7787

Año de publicación: 2014

Número: 10

Páginas: 79-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RSEI

Resumen

El tiempo escapa y el día a día nos distrae con inútiles afanes. Nada esencial debería ser postergado entre un mañana que no existe y un hoy tan fugitivo. Así lo expresa Marcial en un conjunto de epigramas encaminados siempre a exhortarnos a exprimir el presente y perseguir un ideal de vida que raya con el tópico de la aurea mediocritas.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, W. S. 1993. «Horace’s Different Recommenders of Carpe diem in C. 1.4, 7, 9, 11». Classical Journal, 88, 2, pp. 115-122.
  • Bardon, H. 1944. «Carpe diem». Revue des Études Anciennes, 46, pp. 345-355.
  • – 1973. «Leuconoe (C. 1, 11)». Revue Belge de Philologie et d’Histoire, 51, pp. 56-61.
  • Bertoni, H. A. 1951. «La filosofía horaciana en la oda XI del libro I». Revista de Estudios Clásicos, IV, pp. 309-315.
  • Carrasco, F. 1991. «La recepción del “Carpe diem” en las letras hispánicas del Siglo de Oro». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, pp. 411-425.
  • Castorina, E. 1965. La poesia d’Orazio. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
  • Citroni, M. 1975. M. Valerii Martialis Epigrammaton Liber Primus. Florencia, pp. 61-63.
  • Cristóbal, V. 2015. El paraíso y el mundo. Sevilla: Renacimiento.
  • Cuatrecasas, A. 1988. Virgilio. Bucólicas, Geórgicas. Barcelona: Altaya.
  • García Pérez, N. 1998. «Dos tópicos clásicos en la poesía española del último tercio del siglo xx». Cuadernos de Filología Clásica: Estudios Latinos, 14, pp. 301-309.
  • Gilbert, P. 1946. «Horace et l’Egypte. Aux sources du carpe diem». Latomus, 5, pp. 61-74.
  • Grimm, R. E. 1963. «Horace’s carpe diem». Classical Journal, 58, pp. 313-318.
  • Guillén, J. 2004. Epigramas de Marco Valerio Marcial. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».
  • Laguna Mariscal, G. 1999. «En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada: historia de un tópico literario (I)». Anuario de Estudios Filológicos, pp. 197-213.
  • Maleuvre, J. Y. 1998. «Carpe diem quam minimum (Hor., Od., I 11)?». Les Études Classiques, 66, pp. 73-82.
  • Moreau, J. 1979. Stoïcisme-épicurisme. Tradition hellénique. Paris: Librairie philosophique J. Vrin.
  • Moreno Soldevila, R.; Fernández Valverde, J. y Montero Cartelle, E. 2004. Marcial. Epigramas. Madrid: Cátedra.
  • Río, Á. del. 1996. Historia de la Literatura española. Barcelona: Ediciones B.
  • Segura Ramos, B. 2002. «Horacio: punzada en el corazón de la muerte». Emerita, LXX 1, pp. 69-82.
  • Sullivan, J. P. 1991. Martial: The Unexpected Classic. A Literary and Historical Study. Cambridge: University Press.
  • Traina, A. 1973. «Semántica del carpe diem». Rivista di Filologia e di Istruzione Classica, 101, pp. 5-21.
  • Vicente López, C. 1994a. «Horacio y el carpe diem». En: Bimilenario de Horacio. Universidad de Salamanca, pp. 171-192.
  • – 1994b. «El tópico del carpe diem en las letras latinas». En: Aspectos didácticos del latín. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad de Zaragoza, pp. 225-268.